Columna de opinión Creación de columna de opinión desarrollando un tema ….. Fotografías y sobreexposición en redes sociales Retoque digital impacto en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo se elabora una columna?
Advertisements

La Columna periodística
Colegio Inmaculada Concepción Depto. Lenguaje Y Comunicación Prof
Textos personales.
INFORME ESCRITO NEYDA RAMOS RAMOS NATIONAL UNIVERSITY COLLAGE.
 Una red de identidad se va plasmando y obteniendo mediante nuestro ingreso ha internet, por las creaciones de nuestras redes sociales y comunidades.
El objetivo principal de los textos informativos es: informar, comunicar hechos, en relación a un tema en específico, tales como: noticias, inventos,
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad: de humanidades Departamento: ciencias de la educación Espacio pedagógico: taller de comunicación.
Realidad aumentada Clara Rojas, 1ºI. ¿Qué es? La Realidad Aumentada (RA) consiste en sobreponer objetos o animaciones generadas por computadora sobre.
Columna de opinión Creación de columna de opinión desarrollando un tema ….. Fotografías y sobreexposición en redes sociales Retoque digital impacto en.
Es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado; ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura.
Redacción. Lenguaje claro, sencillo y directo El lenguaje claro y sencillo —correcto ortográfica y gramaticalmente— es esencial para todas las comunicaciones.
Gia Zambrano Gabriela Montalvo
Tecnología para jóvenes
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
SOFTWARE Se forma por el conjunto de instrucciones o programas. Los programa son una secuencia de órdenes que se le dan a la computadora para que haga.
Realizar presentaciones en Power Point
Plantilla institucional
Géneros periodísticos
Sustituir este texto por el título de su trabajo
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
Proyecto: Página Web con encuestas.
Una Técnica de la comunicación.
Los géneros periodísticos
Las Bitácoras.
Universidad Veracruzana. Facultad de Pedagogía. E. E
La Fotología Nombre: Jorge Ortega.
Título de la Investigación
Comentario Crítico.
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
¿Cómo hacer un ensayo?.
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ESTUDIO VIRTUAL
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
Módulo 27 La Reseña.
Universidad Veracruzana. Facultad de Pedagogía. E. E
Consejo Editorial Revista Digital Nuevo Milenio
Resumen esquematización y formato de texto
ELEMENTOS DE UNA PRESENTACIÓN Prof. José Manuel Rmz. CETIS - 37 OFIMÁTICA.
QUE ES UN BLOG Un blog es un sitio Web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos. La información se actualiza periódicamente y, de la misma.
Gabriel Alonso Navarro Altamar
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN.
RECURSOS DE LAS TIC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
Las aplicaciones que permiten crear “libros electrónicos educativos”.
Buenas Prácticas PowerPoint
Titulo Presentación Impacta con un buen título en color blanco, letra Tahoma Bold a 40 puntos. ¡breve por favor!
Guía para la Preparación de Monografías.
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
ESTRUCTURA DE FORMATO DE CARTEL PARA CASO CLÍNICO
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
Plantilla institucional
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
Cómo aprovechar tu tiempo libre
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
Texto expositivo Lenguaje y Comunicación Octavo Básico Colegio Universitario Inglés Esclavas del S. Corazón de Jesús.
¿Cómo elaborar un trabajo escrito?. L o primero que debemos tener en cuenta es que el lector se impresiona con la claridad de las ideas y con una apariencia.
Proyecto: Blog sobre tema de interés.
PLANTILLA EXCURSIÓN N O E S
Sustituir este texto por el título de su trabajo
SWAY Aplicación Office 365.
Géneros periodísticos
Proyecto: Cartel publicitario sobre tema de interés.
Redes sociales como apoyo en el aprendizaje.
¿CÓMO ELABORAR UNA PRESENTACIÓN EJECUTIVA?
COMUNICACIÓN ESCRITA APLICADA A MEDIOS DIGITALES.
ARTÍCULO PERIODÍSTICO. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO PERIODÍSTIC O?  Es un escrito de amplio contenido y diversas formas en el que se interpreta, valora o explica.
Transcripción de la presentación:

Columna de opinión Creación de columna de opinión desarrollando un tema ….. Fotografías y sobreexposición en redes sociales Retoque digital impacto en los adolescentes Retoque digital y enfermedades Retoque digital realidad versus ideal Fotografía periodística y artística Fotografía y memes Puedes tambien inventar tu tema siempre y cuando tenga que ver con el ambito de la fotografia

¿Cómo se escribe un columna? La columna de opinión tiene una gran libertad para ser redactada. Tiene pocas exigencias, dado que depende mucho del estilo del propio columnista. Pero se espera que la redacción sea ágil, clara y con cierta belleza, de manera que logre captar el interés del público. Desde el punto de vista del lenguaje, el columnista tiene un mayor margen para expresarse, usando palabras de tipo coloquial, pero siempre en un tono de respeto. Escoger temas relevantes Con un poco de humor y complicidad con el lector

Columna de opinión que debe tener…. la columna de opinión se redacta en primera persona, dado que el autor debe hacerse cargo de cada una de las apreciaciones que se vierten, y se le permiten frases como: yo creo, mis ideas, he estado pensando, etc. -Presentación del tema. Una introducción sobre lo que se va a hablar. -Opinión u apreciación sobre el tema. Se informa y analiza en forma breve y mediante un lenguaje personal, apoyándose en argumentos, haciendo la condición subjetiva la característica más relevante de sus escritos -Cierre. Es importante rematar de una manera entretenida o con una buena conclusión que deje al lector satisfecho de la columna. Además es importante que la columna lleve el nombre del autor y una foto, ya que así todos identificamos la opinión del autor con el texto

Estructura periodística del texto ¿Corresponde al formato de una columna de opinión? ¿El título tiene relación con el tema que plantean? ¿Está escrita en primera persona? ¿Queda claro el tema que quieren plantear? ¿Hay equilibrio entre los datos que y se entregan la opinión que se da? Redacción del texto ¿El texto está escrito sin faltas de ortografía? ¿El texto está bien redactado? ¿Los comentarios que hacen son respetuosos? Formato del artículo ¿Lleva la firma del autor? ¿La foto es del autor de la columna?

La entrega es impresa y debe contener: Fotografía del autor, nombre del autor, el texto debe estar interlineado (2), sin faltas de ortografía Si se estima conveniente agregar otra foto de modo complementario Mínimo 250 palabras

El uso de las redes sociales y el atraso escolar Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo. Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual. Autor: Víctor Humberto Clemenceau.