Banco de México: Evolución Histórica México, D.F. 2 de septiembre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Advertisements

Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
Potenciales contribuciones de las EMF, en la programación y política monetaria El material de esta presentación es una recopilación personal del experto.
Potenciales contribuciones de las EMF, al análisis macroeconómico El material de esta presentación es una recopilación personal del experto David Franco.
V Simposio sobre Comercio Exterior e Integración Escenarios futuros Instituto de Estrategia Internacional Enrique S. Mantilla Buenos Aires, Diciembre de.
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias CAPTAC-DR y FMI Pronóstico y Gestión de la Liquidez Julio A. Santaella Managua, Nicaragua 27 de enero de.
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
“Crecimiento comercial, inserción internacional y desafíos para el 2009” Instituto de Estrategia Internacional (IEI) Enrique S. Mantilla Buenos Aires,
La crisis del euro Adolfo Rodero Franganillo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - (ETEA)
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Agosto 2016 Decisiones Financieras en el contexto global y local actual Gabriel Rubinstein y Asociados.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
PROGRAMA MONETARIO : Bajar la Inflación Luis Mesalles J.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Educación financiera Juan Carlos Álvarez. David Montoya Aguilar.
Análisis de casos ECOTEC.
China: Con la mirada en Venezuela
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Expositor: Lic. Ricardo Proganó
Ministerio de Finanzas y Precios
Indexación como Remedio al Pecado Original: La Experiencia de Chile
Guatemala: Gestión deuda pública
Las perspectivas económicas de México en el 2007
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CHILENA ( ) ROLF LÜDERS SCH. JUNIO 2004.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
La Política Económica: introducción
El Populismo en Chile.
Mtro. Miguel González Ibarra
POLÍTICA MONETARIA Integrantes Andreetta Fidel C.I
PRESUPUESTO 2018.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INFLACIÓN CAUSAS DE LA INFLACIÓN
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Plan de reformas económicas e institucionales
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Implementación del neoliberalismo en Chile
Contabilidad y Administración de Costos
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Economía general y agraria
Programa del curso:   Política Monetaria Internacional: Influencia en el Desarrollo y el Subdesarrollo Prof. Joaquín Arriola Mayo 2005.
La crisis económica de los Años 70
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
La economía que viene. El impacto en el sector porcino.
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
MODELOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Política monetaria México.
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
¿Qué es el presupuesto? El presupuesto es un acto legislativo mediante el cual se define el programa de gobierno (las políticas públicas que se realizarán)
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Debida diligencia y Ley de Inclusión Financiera
GLOBALIZACION FINANCIERA e IMPACTO EN EL DESARROLLO DE MERCADOS FINANCIEROS AUTOR: CRISTINA MIGUEL TORRES.
La dolarización: avances y perspectivas
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Estrategia Fiscal Ambiental
16 de octubre de 2019 Dr. Nicolás Piaggio
Transcripción de la presentación:

Banco de México: Evolución Histórica México, D.F. 2 de septiembre de 2009

Enfoques  Directores o Gobernadores  Personalidad jurídica  Leyes orgánicas  Autonomía  Instrumentos  Crisis devaluatorias  Política fiscal en vigor  Esquema cambiario  Esquema de política monetaria 2

Índice I. Antecedentes Históricos II. Fundación III. Despegue IV. Especialización V. Subordinación VI. El Encaje Legal VII. Autonomía Carismática VIII. La Docena Trágica IX. Estabilización Ortodoxa X. Los “Pactos” XI. Estabilización sin precedentes XII. El Esquema OI Conclusiones 3

I. Antecedentes Históricos [A] a) Artículo 28 Constitucional “En México no habrá monopolios ni estancos, excepto para … la emisión de billetes que estará en exclusiva a cargo de un Banco Único de Emisión controlado por el Estado” b) Reto financiero: capital  Ahorros presupuestales 4

c) Dificultades  Incertidumbre d) Funciones  Banco central estricto (Patrón oro)  Banco de depósito y descuento 5 I. Antecedentes Históricos [B]

II. Fundación [A] a) Reto doctrinal: ¿qué tipo de institución crear?  Sociedad anónima  Pesos y contrapesos  Autonomía b) Reto financiero: capital  Ahorros presupuestales 6

II. Fundación [B] b) Dificultades  Incertidumbre d) Funciones  Banco central estricto (Patrón oro)  Banco de depósito y descuento 7

III. Despegue ( ) a) Emisión de billetes  Repudio por recuerdo de la Revolución b) Redescuento  Rechazo de los bancos comerciales c) Crédito comercial  Facultades  Especialización del Director General 8

IV. Especialización ( ) [A] a) Desmonetización del oro  Reforma Monetaria de 1931 b) Asociación obligatoria de los bancos  Compra de acciones serie B 9

IV. Especialización ( ) [B] c) Prohibición de actividad comercial  Cobranza de cartera vencida  Liquidación de quebrantos  Reducción del capital d) Crisis de la moneda de plata (1935)  Nuevas piezas con menor fineza  Billetes se transforman en moneda de curso legal 10

V. Subordinación (1938) [A] a) Ley Constitutiva (1925)  Tope al crédito al gobierno  Disciplina del patrón oro b) Ley Orgánica (1936)  Tope a la expansión monetaria  Piso al saldo de la reserva  Tope al crédito al Gobierno  Regulación de las operaciones 11

c) Reformas de 1938  Se remueven los topes d) Ley Orgánica de 1941  Sin topes ni candados  Operación discrecional 12 V. Subordinación (1938) [B]

VI. El Encaje Legal a) Segunda Guerra Mundial  México: refugio para capitales “golondrinos”  Dificultad para importar  Expansión monetaria b) Esterilización  Operaciones de mercado abierto  Tasa de redescuento  Encaje legal M 1 = mB  e  m =  M 1  Convenios con los bancos 13

VII. Autonomía Carismática ( ) a) Objetivos de la Política Económica  Crecimiento sostenido  Crecimiento de los salarios reales b) Estabilidad  Política fiscal prudente  Política salarial congruente  Tipo de cambio fijo  Política monetaria estabilizadora c) Autonomía virtual  Operación del Banco Central sin interferencias 14

VIII. La Docena Trágica ( ) [A] a) Objetivos Económicos  Crecimiento  Distribución del ingreso  Gasto público b) Incongruencia entre políticas  Política fiscal deficitaria  Política monetaria expansionista  Tipo de cambio fijo 15

16 VIII. La Docena Trágica ( ) [B] c) Resultados  Déficit fiscal  Deuda  Expansión monetaria 16  Crisis de balanza de pagos: 1976 y 1982 Déficit C.C. Inflación

IX. Estabilización Ortodoxa ( ) [A] a) Necesidad de saneamiento  Reducción del déficit fiscal  Adelgazamiento del sector público b) Estabilización  Disciplina fiscal  Restricción monetaria 17

IX. Estabilización Ortodoxa ( ) [B] c) Choques exógenos  Relajación de la disciplina en 1984  Sismo de septiembre de 1985  Desplome del precio del petróleo (1986) d) Consecuencia  Abandono del esfuerzo estabilizador 18

X. Los “Pactos” ( ) [A] a) Elementos ortodoxos de estabilización  Disciplina fiscal  Restricción monetaria b) Elementos heterodoxos: Concertación Social  Gobierno  Tipo de cambio  Trabajo  Salarios  Empresas  Precios b) Elementos coadyuvantes  Apertura comercial  Desregulación económica 19

X. Los “Pactos” ( ) [B] 20 c) Elementos coadyuvantes  Apertura comercial  Desregulación económica

21 ____________________________________________________________________________ RÉGIMEN CAMBIARO Vigente desde el 11 de noviembre de 1991 hasta el 19 de diciembre de 1994 ____________________________________________________________________ X. Los “Pactos” ( ) [C]

a) Instrumentos de defensa del esquema cambiario  Movimientos del tipo de cambio dentro de su banda  Elevación de la tasa de interés  Uso de reservas internacionales  Colocación de Tesobonos b) Desenlace  Devaluación  Descontrol de la inflación 22 X. Los “Pactos” ( ) [D]

XI. Estabilización sin Precedentes ( ) [A] a) Restricciones  Flotación cambiaria  Desprestigio de los “Pactos” b) Elementos ortodoxos  Disciplina fiscal  Restricción monetaria 23

c) Política monetaria  Topes trimestrales al crédito interno  Metas de acumulación de reservas  Instrumento intermedio: Pronóstico de la base monetaria 24 XI. Estabilización sin Precedentes ( ) [B]

d) Instrumento intermedio inútil  Dificultades de pronóstico  Inestabilidad de la correlación ─ Base monetaria  inflación 25 XI. Estabilización sin Precedentes ( ) [C]

XII. El Esquema Cambiario (OI) [A] a) Transición gradual b) Elementos  Metas de inflación  Autonomía del Banco Central  Flotación cambiaria  Transparencia  Rendición de cuentas  Comunicación  Intención preventiva 26

XII. EL ESQUEMA CAMBIARIO (OI) [B] c. Seguimiento y operación  Inflación  Inflación subyacente  Pronósticos de inflación  Expectativas de inflación  Tipo de cambio  Revisiones salariales  Precios administrados  Producto real vs potencial 27

Conclusiones a) ¿Por qué erradicar la inflación?  Obstruye el crecimiento  Empeora la distribución del ingreso  Perjudica la intermediación financiera b. La estabilidad no es un fin en si mismo  Precondición para el desarrollo 28