Las implicaciones geopolíticas del los altos precios del petróleo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Economía Internacional
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
LXVI Asamblea Anual de Fedecamaras 11 de Octubre 2010 Puerto Ordaz Perspectivas Económicas.
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Evolución de las reservas de petróleo ( )
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
ENERGY AND OIL SECTOR REFORM IN THE AMERICAS VENEZUELA WILSON CENTER, JULY 7, 2009.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
La macroeconomía en el corto plazo
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL Mesa Redonda El Nuevo Día
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Macroeconomía.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Situación y Perspectivas para la Economía Mundial 2006 Naciones Unidas Naciones Unidas, Nueva York Departamento de Asuntos Económicos y Sociales 25 de.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
PETRÓLEO: Regulación, Precios y Competencia en el Perú
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial Mario I. Blejer.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
Cochabamba, 8 de octubre de 2010
1 Repsol Club Español de la Energía Club Español de la Energía Madrid, 12 de diciembre de 2011 Madrid, 12 de diciembre de 2011 Director de Estudios y Análisis.
25 de enero de 2010 Beatriz Reguero Directora de Riesgo País y Gestión de Deuda BRASIL: Un poder político y económico emergente Jornada: Sectores de oportunidad.
Transcripción de la presentación:

Las implicaciones geopolíticas del los altos precios del petróleo Mesa Redonda: El impacto de los precios del crudo en la economía Las implicaciones geopolíticas del los altos precios del petróleo CNE Madrid 18 de diciembre de 2007 Paul Isbell Investigador principal Economía Internacional Real Instituto Elcano (Director del Programa de Energía) 1

Esquema El ejemplo de los 70: Kissinger y el Sha Nacionalismo energético entre productores y sus implicaciones Nacionalismo energético entre consumidores y sus implicaciones Nacionalismo energético como amenaza al mercado, la globalización y la paz Cambio climático y los altos precios como ‘aliados’

(según Yamani y F. William Engdahl) El ejemplo de los 70: Kissinger y el Sha (según Yamani y F. William Engdahl) La guerra de ‘Yom Kippur’, el embargo y el pacto secreto entre EEUU e Irán Objetivos de Kissinger Resultados políticos y económicos de los choques de los 70 3

(1) Kissinger y el Sha La política de precios de la OPEP pre-embargo (Halcones: Argelia, Libia, Venezuela; Palomas: Irán; Moderados y arbiteurs: Arabia Saudí) La guerra de ‘Yom Kippur’, el pacto secreto y el cambio en la política de precios de Irán Aumento de precios de US$ 3 bbl a US$ 12 bbl (recortes de producción de la OPEP) 4

(2) Objetivos de Kissinger Armar Irán, vendiendo armas por los nuevos altos ingresos petrolíferos, creando un nuevo ‘polícia’ del Medio Oriente Romper el poder de mercado de la OPEP, estimulando nuevas zonas no-OPEP de producción petrolífera (Mar del Norte, Alaska, México, etc) Castigar a Europa, romper la columna vertebral de antiamericanismo en el mundo 5

(3) Resultados geopolíticos Expansión de producción no-OPEP, pérdida de cuota de mercado de la OPEP, caída de precios en 1985-86 (también fue una gota que colmó el vaso de la URSS) Comienzo del ‘euroesclerosis’, auge del modelo liberal anglosajón, cambio estructural en la economía mundial, en la relación capital-trabajo (altos tipos de interés, alza del dólar, demora del proyecto de la moneda única) Fin del ‘NIEO’ del Grupo de los 77, comienzo de la crisis de la deuda (pérdida de la autonomía económica, la ‘década perdida’) 6

(3) Resultados geopolíticos Los fuertes aumentos de precios del petróleo durante los 70, originalmente organizados por Kissinger y el Sha, sentaron las bases para una transformación de EEUU de un poder ‘acosado’ a principios y medios de los 70 a una ‘superpotencia única y sin rivales’ a mediados de los 90 Las grandes inestabilidades económicas y políticas -- que EEUU pudiera aguantar mejor, según la lógica de Kissinger, que cualquier otro país o potencia -- creó el contexto internacional en que EEUU podría implantar el modelo liberal anglosajón, terminar con la URSS, mantener Europa débil y dividida, y romper el poder de la OPEP y del antiamericanismo en el ‘tercer mundo’ 7

(3) Resultados geopolíticos Esta configuración mundial, dominada por EEUU y hecha posible por Kissinger, ha durada hasta hace poco ¿Ahora? Después de un largo ciclo de precios altos (de principios de los 70 a mediados de los 80) y bajos (de mediados de los 80 a finales de los 90), hemos entrado de nuevo un ciclo de precios altos. En 10 años el precio del petróleo ha aumentado de US$ 10 bbl a casi US$ 100 bbl – un aumento de casi 10x Pero las implicaciones geopolíticas parecen ser diferentes esta vez 8

Un nuevo (3º? 4º?) choque de precios 707% (9 años) 362% (9 años) 103% (1 año) 166% (6 años) -49% (1 año) 217% (1 año) 109% (2 años) Fuente: BP 9

Nacionalismo energético entre productores Fuentes del nacionalismo energético entre productores El aspecto interno del nacionalismo energético El aspecto externo del nacionalismo energético 10

(1) Fuentes del nacionalismo energético entre productores Percepción del fracaso de la globalización y la integración económica internacional + Fuerte aumento de precios, la posibilidad de captar más ingresos, y la tentación de aprovechar de ella (“cóctel potente” de motivos) Formación de un eje de ‘resistencia’ a EEUU (Venezuela, Rusia, Irán, y ¿más?) 11

(1) Fuentes del nacionalismo energético entre productores Ingresos de las exportaciones de los hidrocarburos se han incrementado más de 3x (más de 200%) en solo 5 años Ingresos de la OPEP: US$ 177 mmn en 2002; US$ 550 mmn en 2007? Más de US$ 600 mmn en 2008? (Saudi: US$55mmn-175mmn) Ingresos totales (OPEP, no-OPEP, y de gas) más de US$ 1 bn (españoles) 12

(2) El aspecto interno del nacionalismo energético Endurecimiento de condiciones fiscales (impuestos, regalías) ej. Venezuela, Rusia, etc Endurecimiento de acceso (IOCs: 80% de las reservas en 1970; NOCs: 80% de las reservas ahora Otras prioridades nacionales compitiendo para los ingresos (‘rent seeking’ entre élites, gastos sociales, subvenciones energéticas, gastos militares) 13

Aspecto interno: Condiciones fiscales y de acceso Energy and Microeconomics Kajastán: ¿gris? Canadá: ¿naranja? Argelia: gris Ecuador: gris Bolivia: gris Nigeria: ¿gris? Angola: ¿? Argentina: azul claro?

(2) Impactos del aspecto interno Menos deuda, más autonomía económica (frente al FMI, otras IOs, frente a la presión de los poderosos) Más reservas de divisas, menos vulnerabilidad al contagio financiero (aunque con la amenaza de inflación) Amenaza a la inversión energética a medio plazo, uno de los riesgos más graves para la seguridad energética (las políticas nacionalistas a veces en detrimento no solo de las IOCs sino también de las NOCs!) 15

Necesidades de inversión Equivalente al PIB de Venezuela Oil Sector AIE estimación 2006 US$ 4 bn desde 2006 hasta 2030 US$ 160 mil mn al año hasta 2030: Equivalente al PIB de Venezuela Ha aumentado un 33% desde 2004 Necesidades totales de inversión: US$ 20 billones hasta 2030, Cada año equivale al PIB de Brasil Actual brecha del 20% en los requerimientos de inversión necesarios para asegurar el suministro energético a nivel global 16

(3) El aspecto externo del nacionalismo energético ¿La energía como ‘arma geopolítico’? Negativo: recortes (o amenaza de…) o desvíos en los flujos de exportación de petróleo y gas (episodios rusos con Ucrania, Bielorusia; Venezuela, EEUU y China; ¿Argelia y España?) Matices: motivaciones, disputas comerciales, dependencias mutuas, mercados globales Positivo: subvenciones a países terceros (petróleo venezolano y Cuba/el Caribe; Venezuela y bonos argentinos, colaboración entre NOCs, etc) ¿Un eje de ‘resistencia’? 17

Nacionalismo energético entre consumidores Aumento de consumo energético de Asia, Norteamerica, y otros Expansión de empresas estatales de países consumidores (China, India) ¿Competencia geopolítica? 18

Consumo regional energía primaria

Consumo energía primaria per capita

Crecimiento de demanda petróleo (EEUU, China)

Demanda de petróleo: “Chindia”

Asia: importaciones de petróleo 2025 Incremento neto previsto en importaciones AIE 2007: +10mbd 2005-30 23

Dependencia externa -- petróleo 24

Dependencia externa -- gas 25

NOCs de consumidores – China, India

Concentración de Recursos

Concentración de Recursos El “gran creciente” y el “creciente menor” Aprox. 20% Gran Creciente 71,8% Incognítas?¿ Arenas asfálticas Petróleos ultrapesados

Concentración de Recursos

Concentración de Recursos El “gran creciente” y el “creciente menor” Aprox. 16% Creciente mayor 73%

(3) Competencia geopolitica La vertiente consumidora: expansión de empresas IOCs y NOCs para “asegurar” acceso a hidrocarburos escasos y concentrados en zona geopolíticamente sensibles Rivalidad geopolítica/militar para “asegurar” acceso Ejemplos: “Chindia” y EEUU Retórica mediática alta Riesgo real: una incógnita Mercado vs realismo/geopolítica 31

(3) Competencia por recursos ¿Conflicto militar? Expansión internacional de las empresas NOCs de “Chindia” Política exterior de EEUU (Golfo pérsico, etc.) Expansión militar de China Presupuesto militar Una marina de guerra de “aguas azules” Presencia en el Océano Índico ¿Conflicto militar? ¿Auge pacífico de China? ¿Fin de hegemonía norteamericana? 32

Nacionalismo energético: una amenaza a la globalización El mercado versus el ‘realismo’: energía como un ‘bien comercial’, un ‘bien público (internacional)’ o un bien ‘estrategico’ Seguridad energética: ¿seguridad nacional? o ¿seguridad colectiva? La necesidad de colaboración internacional y de gobernanza global 33

Cambio climático Los precios altos como ‘aliados’: ¿una vuelta a la lógica de Kissinger, pero en otro sentido? Una nueva mezcla energética un lugar de nuevas fuentes geográficos de hidrocarburos “La edad de piedra no llegó a su fin por escasez de piedra.” (Jeque Yamani, c. 1989) Paradoja: (1) mismos efectos del “cenit” pero antes y por motivos políticos (no geológicos); (2) nunca experimentaremos un “cenít” geológico por los efectos del nacionalismo energético junto con los altos precios. Ojalá. 34

FIN Gracias a la CNE