Evaluación económica del impacto de los fenómenos hidrometeorológicos en Costa Rica. Período 2005-2011 Roberto Flores Verdejo SEMINARIO: Hacia una economía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
Advertisements

CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES Sede Subregional de CEPAL en México, de junio.
Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Paulina Campodonico Directora de Gestión de la Información de Riesgo.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Ganadería Sostenible: Sistemas Silvopastoriles, adaptación y biodiversidad 03 de Marzo, 2016 CATIE, Turrialba Alejandra Martínez-Salinas y Jimena Esquivel.
XLVII CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA Lic. Flavio Torres Ramírez 20 de agosto de 2012.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
La Nueva Gestión Publica, Planificación y Racionalización en el Sector Publico César Meza Andamayo Seminario Taller:
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
La Mojana. Delimitación hectáreas  11 Municipios  4 Departamentos  habitantes  40% es humedal permanente u ocasional.
BIENES PÚBLICOS y MALES PÚBLICOS: Retos y desafíos ante el Cambio Climático Pascal O. Girot.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
“POR UN PRESUPUESTO QUE FORTALEZCA LA SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO” ¿El presupuesto 2017 es congruente con los compromisos de México en materia de sustentabilidad?
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia CADENA OLEAGINOSAS, ACEITES Y GRASAS Abastecimiento 2011 Bogotá D.C., Enero
Prevención y mitigación de desastres, reconstrucción, adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible: Aprendizajes y hoja de ruta desde los casos.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
Mapa de Oportunidades de Negocio
Instituto de Crédito Oficial
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
Estimación de externalidades: Desechos Sólidos de Rellenos Sanitarios.
Contraloría General de la República
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
Soluciones Prácticas Experiencia en la promoción de las energías renovables para el desarrollo Cajamarca, mayo 2017 Tecnologías sostenibles para la reducción.
Centro Regional Universitario de Panamá Oeste
Directora de Cambio Climático
Buenas prácticas porcícolas
Avances en Acreditación y Certificación
COIHUECO EN LA PROVINCIA DE PUNILLA
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Agosto 2015.
Financiamiento Climático en CAF
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
INDICADORES DE GESTIÓN
M. en C. Tzinnia Carranza López
Organización de las Ferias de Ciencia y Tecnología
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Abril 2017 Mecanismo de Obras por Impuestos – OxI en Tiempos de Emergencia Manuel Rivera Gerente Senior de Impuestos.
4/22/2018.
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Soy parte de un país llamado Costa Rica
IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA
U.P José Rafael Araya rojas
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Población Costa rica.
CENTRO DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD Y DESASTRES-CISDUSAC- Biblioteca y Centro de Documentación Dr. Julio De León Méndez.
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Consultoría Especializada
Programas y Subprograma
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Elaborado por Ana Lorena Solís Guevara
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Políticas de gestión vinculadas a la actividad ladrillera en el Perú
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Elementos destacados de agricultura
SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO30
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
FONDO SOCIAL MIGRATORIO Y PLAN NACIONAL DE INTEGRACIÓN
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Evaluación económica del impacto de los fenómenos hidrometeorológicos en Costa Rica. Período Roberto Flores Verdejo SEMINARIO: Hacia una economía resiliente al cambio climático: Retos futuros San José 24 de abril del 2013 CONVENIO INTERMINISTERIAL MAG - MIDEPLAN

Gestión agroambiental Gestión de Riesgos Adaptación Mitigación de emisiones de GEI SEPTIEMBRE 8 DEL 2009-Carbono neutral Estrategia Nacional de Cambio Climático Política de Estado del Sector Agropecuario Biológica Física

GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

CONVENIO MAG – MIDEPLAN 2010

OBJETIVO DE LA PRESENTACION Mostrar la importancia estratégica que tiene la información sistematizada acerca del impacto de los fenómenos hidrometeorológicos intensos Ejemplos considerados: Infraestructura vial Sector Agropecuario El caso de Parrita Fuentes de información usada: Planes para la Atención de Emergencias (CNE) Informes de CEPAL Informe de sequía del CAC

NIVEL NACIONAL Nivel provincial Nivel cantonal Nivel distrital CATEGORIAS DE DESAGREGACIÓN TERRITORIAL, SECTORIAL Y COMPONENTE AFECTADO Tipología de eventos Monto de los daños Ambito urbano Ambito rural Sectores Clase Componente dañado Nombre del evento principal Tipo de evento Eventos secundarios Frecuencia Recurrencia Días de duración Amplitud geográfica de los efectos

P é rdidas acumuladas por tipolog í a de evento y á mbito rural-urbano, millones de d ó lares constantes de US$ 1.130,02 millones US$ 710,65 millones (62,9%) US$ 419,38 millones (37,1 %)

Pérdidas totales en millones de dólares constantes, US$ millones = US$ 101,5 millones/año

Pérdidas acumuladas por sector, millones de dólares constantes del 2011 y porcentajes- Sector AfectadoTotal % Infraestructura Vial Agropecuario Ríos y Quebradas (Diques y dragado) Vivienda Atención de la Emergencia Acueductos y Alcantarillados Aeródromo Educación Aeropuerto Salud Edificios Públicos y Privados Ferroviario Muelle Sistema Eléctrico Ambiente Telecomunicaciones TOTAL

SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL MILL. DE DOLARES51.70 %

Sector Infraestructura Vial: Pérdidas en miles de dólares constantes del 2011, por fenómenos hidrometeorológicos en el período en Costa Rica Provincia Componentes AlcantarillaCanal Muro Contención PuentePuente peatonal Sistema de drenaje Superficie de rodamiento VadoTOTAL Alajuela3, , , ,146 Cartago652 4, , ,767 Guanacaste10,043 16, ,8961,58181,522 Heredia4,598 10,575 10,029 25,202 Limón2,101 21, ,092 41,741 Puntarenas5, , , ,378 San José8, , , ,656 TOTAL34, , ,384225,0423,080367,411

Sector Infraestructura Vial: Pérdidas en miles de dólares constantes del 2011, por fenómenos hidrometeorológicos en el período en la provincia más afectada (San José) Cantón Componentes del Sector "Infraestructura Vial" Alcantarilla Muro Contención Puente Puente peatonal Sistema de drenaje Superficie de rodamiento VadoTOTAL Acosta305 2, ,626846,686 Alajuelita810 1, ,536 4,955 Aserrí , ,560710,512 Desamparados1,430 5, ,452 14,382 Dota ,454 Estazú ,104 León Cortés ,581554,444 Mora963 2,176 3,03446,177 Moravia 279 Pérez Zeledón1,090 2,899 17,132 21,122 Puriscal ,017 4,950 San José 14 Santa Ana1, ,773 Tarrazú519 1, ,328 4,309 Tibás 139 Turrubares670 1,989 2, ,356 TOTAL8, , , ,656

INFRAESTRUCTURA VIAL

SECTOR AGROPECUARIO mill. de dólares16.74 %

Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en la provincia de Limón para el Sector Agropecuario según la clase del componente afectado millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-

Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en los distritos del cantón de Talamanca de la provincia de Limón para el Sector Agropecuario millones de dólares constantes de 2011-

Clase y ComponenteAbsolutoRelativo INFRAESTRUCTURA2,761 50,26 CANALES DE DRENAJE1,669 30,37 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO0,373 6,80 CABLE VIA0,328 5,96 DIQUE0,228 4,14 VIVIENDA0,095 1,72 PUENTE0,034 0,63 POZO0,024 0,44 OFICINA0,011 0,19 FRUTAS2,580 46,96 CULTIVO DE BANANO2,263 41,19 CULTIVO DE PLATANO0,317 5,77 INSUMOS DE PRODUCCION0,062 1,13 INSUMOS ORGÁNICOS Y QUÍMICOS 0,062 1,13 PECUARIO0,046 0,83 PASTOS0,046 0,83 EQUIPO0,039 0,71 MAQUINARIA0,035 0,64 EQUIPO OFICINA0,003 0,06 CULTIVOS SIN CLASIFICAR0,005 0,10 CULTIVOS SIN CLASIFICAR0,005 0,10 CULTIVO INDUSTRIAL0,001 0,02 CULTIVO DE PALMA0,001 0,02 TOTAL5,495100,00 Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el Sector Agropecuario, en el distrito de Sixaola del cantón de Talamanca de la provincia de Limón según clase y componente afectado millones de dólares constantes de 2011-

Ganadería EVENTOS DE SEQUIA EventoAñoMonto ($)TOTAL ($)Porcentaje Sequía , ,17 1,46% El Niño ,0889,79% Sequía ,915,81% El Niño ,352,94%

22

SECTOR AGROPECUARIO

EL CASO DE PARRITA

SECTORESUS$% Ríos y Quebradas (Diques y dragado de ríos) 19,150,6 Vivienda 7,519,8 Infraestructura Vial 6,216,4 Edificios Públicos 1,54 Agropecuario 1,03 Otros 2,46,4 Pérdidas por fenómenos hidrometeorológicos en Parrita en millones de dólares constantes y porcentaje, período

Superficie Km2 RelaciónHabitantesRelaciónPérdidas US$Relación Pérdidas per cápita Relación Parrita Provincia de Alajuela ,3560,4525 País ,8165,29,4 Relación proporcional del valor de las pérdidas del distrito de Parrita, respecto al valor de las pérdidas en la provincia de Alajuela, por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos durante el período Costo totales de reposición Parrita % costos Parrita % superficie Total país710,655,240,93 Total Puntarenas164,5822,964,25 Total país Ríos y Quebradas91,4140,78 Parrita: Proporción de pérdidas respecto a país, provincia y sector, período Dólares constantes del 2011

Sistematización primaria Sistematización primaria Valoración de la información Estimación de daños y afectaciones sociales por ámbito territorial Frecuencia de eventos Intensidad de eventos Recurrencia Tendencias Atributos de la información Atributos de la información Evaluación de la información Pertinencia de las variables consideradas Estandarización inter e intra sectorial Vacíos de información Exactitud Objetividad Validez Comparabilidad Confiabilidad Instrumentos de política Instrumentos de política Instituciones Mejorar calidad de la información ETAPA A ETAPA B

Planificación para el desarrollo DECISIÓN POLITICA Equipo técnico multidisciplinario e intersectorial Sistema de Información Plataforma Tecnológica y administradores Integración institucional Información ETAPA B

Nuevo hospital de Alajuela: 42 millones de dólares Nuevo hospital de Heredia: 90 millones de dólares Planta hidroeléctrica Pirrís: 575 millones de dólares Autopista San José - San Ramón: 500 millones de dólares Los proyectos que requieren recursos externos, podrían verse limitados en el tiempo y también sus dimensiones óptimas, debido al encarecimiento de los préstamos Pérdidas entre 2005 y 2011 = millones de dólares = US$ 1207 millones

PERIODO HIDROMETEOROLOGICOS: 1.303,85 millones de US$ SISMOS: 800 millones de US$ TOTAL: millones de US$ Daños directos DAÑOS INDIRECTOS 1.Sociales: Subempleo, cesantía, migraciones. 2.Productivas: a. Pérdida de peso y enfermedades de animales b. Costos asociados a las dificultades de conectividad en actividades productivas primarias e industriales c. Costos por afectaciones sanitarias d. Detención de procesos de producción por carencia de bienes intermedios (agroindustria, industria cosmética, farmacéutica, alimentaria, textil, metalmecánica) 3.Financieras: a. Pérdida de dinamismo económico en poblados afectados. b. Afectaciones al sistema financiero c. Pérdida de mercados por incumplimiento de compromisos d. Pérdida o encarecimiento del acceso a recursos externos.

MUCHAS GRACIAS Roberto Flores Verdejo: Teléfono: (506) /

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

SECTOR EDUCACIÓN

SECTOR SALUD