Grupo 11 NetCopyright Miembros del grupo: Tomeu Bestard Figuerola Maryam Benserghin Universitat Oberta de Catalunya.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEGISLACION INFORMATICA
Advertisements

PROPIEDAD INTELECTUAL. CONCEPTO La propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores,
Es un conjunto de derechos patrimoniales que recaen sobre las creaciones del intelecto humano los cuales son susceptibles de ser vendidos, arrendados.
GRUPO LEXNET Formado por cuatro estudiantes de Grado de Derecho en la UOC: Antonio Cantallops Mehdía Chrif Luis Ochoa Manuel Rico.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA ASPECTOS LEGALES EN EL USO DE INFORMACIÓN Elaborado por: CATALINA RUBIANO P. Directora Biblioteca Bogotá,
El derecho de autor y el derecho de acceso al conocimiento: tensiones y proyectos en las bibliotecas argentinas 1er. tramo Lic. Lucía Pelaya
Tema 2: Legalidad Introducción Se va a tratar principalmente la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (Ley Orgánica 15/1999 de.
DERECHO DE AUTOR Derecho Informático Edsel Barbosa Gónzalez.
PRO La propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...)
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. DE INGENIERÍA TECNICA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN,
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO. Estatuto del Trabajo Autónomo 3 milones de trabajadores ven atendidas reivindicaciones que reclaman desde hace décadas.
SOFTWA RE APLICATIVO Y DE DESARROLLO. Software aplicativo Software de Aplicación es todo programa informático diseñado para facilitar al usuario la realización.
PERSONAS JURIDICAS Personas jurídicas. Disposiciones generales. Personalidad. Clasificación. Atributos. Funcionamiento, disolución y liquidación. Asociaciones.
Artículos del Código Civil y Comercial. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir.
JOSE ALI PORTILLO MARTINEZ CI El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan aquellos actos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE DERECHO Derecho Mercantil I Presentación: Clasificacion de las Obligaciones ASESOR: Lic. José Antonio Ramos.
Propiedad intelectual, conocimiento “abierto” y conocimiento indígena
AGEDI- Gestió col.lectiva, recaptació i repartiment
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
Enfoque de los comunicadores:
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
Licenciatura en Derecho
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA)
SOCIEDADES DE GESTIÓN COLECTIVA
COORDINADORA ARAGONESA DE VOLUNTARIADO
Seminario Marco Jurídico II
CONTRATO DE SOCIEDAD Mg. María Luisa Valdivia B..
Generalidades y elementos
Corporación universitaria minuto de Dios
RESPONSAVILIDAD DIGITAL
TRAMITACIÓN DE LOS CONTRATOS MENORES EN LA UMH
Tema XXI La relación jurídica y el derecho subjetivo
Carta Responsiva NOMBRE FIRMA FECHA NOMBRE: DIRECCIÓN: COLONIA:
VI. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
ENERO, 2005 MINISTERIO DE ECONOMÍA.
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Unidad VI: Técnica jurídica.
Ley federal de los derechos de autor
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CIVIL
Contabilidad y Administración de Costos
ACUERDOS SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Mg. José A. Fernández Vásquez
Parte I: Introducción a la Documentación Jurídica
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TLAXCALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TIC'S APLICADAS "REGLAS Y RESTRICCIONES” ALUMNAS: IVETH ARIDAÍ HERNÁNDEZ SANTACRUZ BEATRIZ.
Carlos Alberto Sarria Posada
Jugar con derecho de autor y no desfallecer en el intento
SOCIEDADES COOPERATIVAS
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO
POLITICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD WEB AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RIOJA Logroño, 20 de octubre de 2010.
Marco Regulatorio.
DIPLOMADO: GERENCIA EN REGISTRO NACIONAL DE BASE DE DATOS PERSONALES
Enfoque de los comunicadores:
SOCIEDADES MERCANTILES
Contratación Informática
IMPORTE(sin IVA) y duración
LAS PERSONAS JURÍDICAS
GESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN EL PERÚ
TITULOII DE LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCION SOCIAL
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Comentarios sobre Proyecto de Ley que Extiende la Aplicación de la Ley (Boletín n° ). Cobro de Derechos de Autor por Directores y Guionistas.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
CIBERSEGURIDAD.
Introducción al estudio del Derecho
De los Organismos garantes
Innovación, Universo de la Propiedad Intelectual y sus Figuras Jurídicas CRODE Mérida
LA RESPONSABILIDAD PROACTIVA DE LAS ENTIDADES LOCALES
LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS EMPRESAS
Centre international de formation
Transcripción de la presentación:

Grupo 11 NetCopyright Miembros del grupo: Tomeu Bestard Figuerola Maryam Benserghin Universitat Oberta de Catalunya

NetCopyright INTRODUCCIÓN La protección de los derechos de autor en las redes sociales representa un gran reto para el legislador dado que debe conjugar los derechos de autor con los derechos de los usuarios. En las redes sociales se producen vulneraciones de los derechos de autor morales y patrimoniales. El gran reto es como compartir información sin atentar los derechos de autor. La realidad va por delante de la legislación, por lo que se hace preciso una mejor y más detallada regulación adaptada a las nuevas tecnologías y concretamente para uso en las redes sociales.

1. La propiedad intelectual 1.1 Las creaciones intelectuales como objeto de la propiedad Art. 428 del Código Civil ''El autor de una obra literaria, científica o artística, tiene el derecho de explotarla y disponer de ella a su voluntad''. 1.2 Fuentes de regulación de la propiedad La Ley de Propiedad Intelectual Texto refundido: RDL 1/1996 del 12 de abril. El Código Civil. Convenio de Berna del 9 de septiembre de Convenio Universal de Derechos de Autor, 1971.

1. La propiedad intelectual 1.3 La propiedad intelectual. Objeto Son objetos de la propiedad intelectual todas la creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en un futuro. 1.4 Sujeto Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra artística, literaria o científica. No obstante, de la protección que la ley concede al autor se podrán beneficiar las personas jurídicas en los casos expresamente previstos en ella.

1. La propiedad intelectual 1.5.Contenido La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley. 1.6 Duración de los derechos de explotación Con carácter general se determina que los derechos de explotación de la obra duran toda la vida del autor y setenta años después de su muerte. Artículo 26 de la LPI l1t3.html

1. La propiedad intelectual 1.7 Transmisión de los derechos de explotación Los derechos de explotación de la obra se transmiten, mortis causa, por cualquiera de los medios admitidos en derecho. Pueden trasmitirse por actos inter vivos, quedando limitada la cesión al derecho o derechos cedidos.

2. El derecho de autor 2.1 Naturaleza jurídica del derecho de autor El derecho de autor se extiende en dos ámbitos: el de la exclusiva o monopolio sobre la creación intelectual, y el de la paternidad de la misma; objeto, cada uno, de una específica protección. 2.2 Sujetos, adquisición del derecho El titular del derecho de propiedad intelectual, es el creador de la misma. Artículo 1 de la Ley de la Propiedad Intelectual. El nacimiento del derecho de la propiedad intelectual a partir de la creación, el artículo 5 de la LPI ‘’considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica’’ quedando claro que la autoría propiamente tal corresponde, en el pensamiento del legislador, a la persona física.

2. El derecho de autor 2.3 El objeto El objeto son las creaciones intelectuales ‘’todas las creaciones originales literarias, artísticas y científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se inventa en el futuro’’ dice el artículo 10 de la LPI.

Las entidades de gestión. Son organizaciones privadas de base asociativa y naturaleza no lucrativa que se dedican en nombre propio o ajeno a la gestión de derechos de propiedad intelectual de carácter patrimonial por cuenta de sus legítimos titulares.

funciones Administrar los derechos de propiedad intelectual conferidos, con sujeción a la legislación vigente y a sus estatutos. Estas entidades ejercitan derechos de propiedad intelectual, bien de forma delegada por sus legítimos titulares, o bien por mandato legal (derechos de gestión colectiva obligatoria); persiguen las violaciones a estos derechos mediante un control de las utilizaciones; fijan una remuneración adecuada al tipo de explotación que se realice y perciben esa remuneración con arreglo a lo estipulado. En el ámbito de las utilizaciones masivas, celebrar contratos generales con asociaciones de usuarios de su repertorio y fijar tarifas generales por la utilización del mismo. Permitir hacer efectivos los derechos de naturaleza compensatoria (por ejemplo, remuneración por copia privada). Realizar el reparto de la recaudación neta correspondiente a los titulares de derechos. Prestar servicios asistenciales y de promoción de los autores y artistas intérpretes o ejecutantes. Proteger y defender los derechos de propiedad intelectual contra las infracciones que se cometan, acudiendo en su caso a la vía judicial.

EJEMPLOS DE ENTIDADES DE GESTION Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) Visual, Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (VEGAP) Asociación Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA) Artistas Intérpretes o Ejecutantes, Sociedad de Gestión de España (AIE) Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE) Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI) Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA)

Las redes sociales. Definición “es una estructura social compuesta de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio” Wikipedia

Características El usuario es el principal actor en las redes sociales. Es el que aporta contenido y lo controla. Su característica principal es la multidirecionalidad y su capacidad interactiva entre todos los miembros de la red, con capacidad de compartir todo tipo de información en soporte digital y con la incorporación de todo tipo de herramientas que van añadiendo funcionalidades y servicios a la red. Las redes sociales se están convirtiendo en un potente instrumento de promoción y venta de productos y servicios y cada vez más las empresas prestan su atención a las redes sociales como un canal muy importante para relacionarse y fidelizar a sus clientes.

Protección de los derechos de autor en la redes sociales La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, y la Directiva de Comercio Electrónico contienen disposiciones regulatorias de los derechos de autor en las redes sociales.

Legislación de aplicación Ley 5/1998, de 6 de marzo, de incorporación al Derecho español de la Directiva 96/9/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 1996, sobre la protección jurídica de las bases de datos. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

CONCLUSIONES La protección de los derechos de autor en las redes sociales representa un gran reto para el legislador dado que debe conjugar los derechos de autor con los derechos de los usuarios. En las redes sociales se producen vulneraciones de los derechos de autor morales y patrimoniales. El gran reto es como compartir información sin atentar los derechos de autor. La realidad va por delante de la legislación, por lo que se hace preciso una mejor y más detallada regulación adaptada a las nuevas tecnologías y concretamente para uso en las redes sociales.