JUNIO 2012 Consumo de drogas: Datos epidemiológicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Proceso de Descentralización
TEMA 2 EPIDEMIOLOGIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
“Adolescencia, consumo de sustancias y sus riesgos” Julio 2006.
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
ANALISIS SITUACIÓN DE SALUD EN COLOMBIA 2013 – PARTE 2
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
FUNDASALVA MASCULINO 86% FEMENINO 14% La distribución de atención por sexo, muestra una marcada predominancia del sexo masculino sobre el femenino.
INFECCIÓN POR VIH AÑO 2010 Plan de Prevención y Control del Sida.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES VÍCTIMAS MORTALES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO MEMORIA
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Yesenia Jimenez Just 3005 Profesor; Rafael Mercado Jimenez.
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Seminario sobre: “Prevención y Tratamiento “Prevención y Tratamiento En el Uso de Drogas” UNODC-SICA San Salvador, El Salvador 6 de diciembre 2010.
CENTROS ATENCION PRIMARIA EN ADICCIONES “NUEVA VIDA” Acciones Extramuros.
1 VÍCTIMAS MORTALES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO MEMORIA DEL AÑO 2015 DOLORES MORENO RAYMUNDO DIRECTORA NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y C. FORENSES.
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
Indicador de Urgencias Hospitalarias para episodios de consumo de drogas Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública Dirección General de Asistencia.
Salud reproductiva La ENSANUT 2012 muestra que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos se ha incrementado de forma sostenida entre los adolescentes,
Encuesta Sobre Drogas a Población Escolar 2000 (INFORME WEB OED)
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL.
ALCOHOL Y DROGAS ADRIÁN Y ÓSCAR.
Estudio sobre necesidades sociales en la ciudad de Madrid 2016
Encuesta Trimestral DE Expectativas EMPRESARIALES
Índice Nacional de Satisfacción de Clientes
LAS DROGAS PSICOACTIVAS
Tercera Clase Dr. Sergio Sánchez Bustos
Programa de Derivación, Intervención y Referencia Asistida
Colegio San Vicente de Paúl “El uso de abuso de las drogas legales e ilegales” Estudiantes: Alejandra Cisneros Lileika Lai Enith Moreno Candy Ng Luo Nivel:
Dossier de Prensa 12 de Julio 2002.
La familia al completo SI NO Efectos neurológicos
Encuesta Nacional de Salud
INDICADOR ESTADÍSTICO JUVENIL DE LA PROVINCIA DE YUCATÁN
Tabla 37 Prevalencia de Consumo de Drogas
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Datos y estadísticas recientes sobre el consumo de marihuana en Uruguay De la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza.
DROGODEPENDENCIA.
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Situación de la salud mental en Chile
ingresantes de la ciudad de Lima
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Modalidades Principales de la Adicción: Drogas, Alcohol y Tabaquismo
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016
Las drogas.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Uso, abuso y dependencia
Encuesta Nacional de Salud 2018
Kilian Hernández. Yarima Suárez. Pablo Santana.
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
O. A: Investigar y comunicar los efectos nocivos de algunas drogas para la salud, proponiendo conductas de protección.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
EDADES 2017/2018 Encuesta sobre alcohol y drogas en España
Encuesta sobre Acceso de Medicamentos
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Tipo 2 Factores de Riesgo ¿Cómo puedo reconocer los síntomas?
Presentación del Estudio
ERASMO PEÑA 3 Departamento Drogas O.S.7. Ley de Drogas sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias Psicotrópicas. Deroga la Ley.
Transcripción de la presentación:

JUNIO 2012 Consumo de drogas: Datos epidemiológicos.

Definición de principales indicadores PREVALENCIA DE VIDA: ¿Has consumido alguna vez en la vida x sustancia? PREVALENCIA ÚLTIMOS 12 MESES: ¿Has consumido en los últimos 12 meses x sustancia? PREVALENCIA ÚLTIMOS 30 DÍAS: ¿ Has consumido en los últimos 30 días x sustancia? CONSUMO PROBLEMÁTICO: Serie de Indicadores resumidos en un INDICE que mide los síntomas de dependencia (física o psicológica) o uso abusivo de la persona a la sustancia indagada (CIE-10) para drogas ilegales, AUDIT para Alcohol. ABUSO POR INGESTA (PARA ALCOHOL): Consumo en una sola ingesta superior a 4 tragos (equivalente a 80 o mas gramos de alcohol puro.)

ALCOHOL Se presenta un aumento significativo del consumo de alcohol respecto al Los hombres consumen en mayor medida que las mujeres, excepto en los menores de 18 años donde el consumo se equipara entre los sexos.

ALCOHOL La edad promedio de inicio del consumo de alcohol es 16,6 años PROBLEMAS: Mayores probabilidades de uso problemático y dependencia al alcohol; Grant y Dawson (1997) aseguran que cerca del 40% de los que reportaron haber comenzado a beber antes de los 15 años describieron que en algún momento de sus vida llegaron a tener dependencia al alcohol, lo cual es una cifra cuatro veces superior a la reportada por quienes empezaron a beber a los 21 años. La edad promedio de inicio en estos jóvenes es de 13,82.

ALCOHOL Riesgo I - Uso problemático por episodios puntuales de abuso por ingesta sobre el nivel de intoxicación Riesgo II - Uso problemático por ingestas habituales y/o puntuales igual o superior a cinco tragos; no presentando resultado positivo en la escala AUDIT. Riesgo III - Uso problemático identificado por valores positivos en la escala AUDIT y donde en la mayoría de los casos además se presentan ingestas puntuales y habituales sobre el nivel de intoxicación personas entre 15 y 64 años presentan uso problemático de alcohol.

Incidencia del alcohol por tipo de accidente (leves, graves y fatales) –Se puede señalar que en un 16 % de los siniestros de tránsito se detectó presencia de alcohol en alguno de sus protagonistas. –Entre los accidentes fatales ocurre un salto en la incidencia del alcohol, llegando a un porcentaje cercano al 40%. –Se puede señalar que en un 16 % de los siniestros de tránsito se detectó presencia de alcohol en alguno de sus protagonistas. –Entre los accidentes fatales ocurre un salto en la incidencia del alcohol, llegando a un porcentaje cercano al 40%. INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO

TABACO El descenso en el consumo habitual es estadísticamente significativo, lo que se explica por el descenso del consumo de los hombres. El rango de edad que muestra mayor cesación tabáquica es el de 36 a 45 años. Incidencia: Casi el 60% son mujeres. Rango de edad predominante: 15 a 25 años.

Uso de medicamentos. Los tranquilizantes son la tercera droga mas consumida, con una prevalencia de vida del 16%. Le fueron recetados 85,9% Por su cuenta 12,4 % Primero recetados y luego por su cuenta 1,7% Prevalencia de vida tranquilizantes. Prevalencia de vida tranquilizantes según prescripción médica % Si16,0 No84,0 Total100 Base: Total de la muestra. Profesional que indicó los tranquilizantes % Medicina General42,7 Médico psiquiatra42,3 Otras especialidades15,0 Total100 Base: consumidores de tranquilizantes bajo prescripción. Consumo de tranquilizantes (con y sin prescripción médica) según sexo y edad.

Uso de medicamentos. El 4,6% de la población declara que ha consumido hipnóticos (con y sin prescripción) alguna vez en su vida; en tanto un 6,6% consumió antidepresivos ( personas) y el 0,7% estimulantes. Prevalencia de vida (con y sin prescripción médica) según sexo y edad. Base: Total de la muestra. HombreMujer≤35 años>35 años Hipnóticos3,45,82,55,8 Antidepresivos3,39,53,48,3 Estimulantes0,31,00,20,9

Estudio sobre presencia de Drogas en Emergencias hospitalarias. Hospital Pasteur

MARIHUANA Prevalencias año en el Mundo% Europa6,7 Región (Argentina, Chile)7,2 – 6,7 Usa13,7 El 8,3% de la población representada ha consumido Marihuana en los últimos 12 meses ( personas) Evolución del consumo

MARIHUANA Consumo de marihuana. Prevalencia de vida según sexo y tramo de edad. Un 25,1% de los que probaron marihuana alguna vez en la vida tiene actualmente un patrón de consumo frecuente. Otro 58,6%, no ha consumido en el último año. De cada 10 personas que probaron la sustancia, cuatro mantienen el consumo en el último año.

MARIHUANA El 16,6% de los consumidores del último año presentan signos de uso problemático ( personas aproximadamente). A igual frecuencia de consumo, mayor uso problemático en las mujeres.

COCAÍNA Un 13,4% de los que probaron cocaína alguna vez en la vida tiene actualmente un patrón de consumo frecuente. Otro 68,7% no ha consumido en el último año. SÓLO LA EXPERIMENTACIÓN TUVO UN CRECIMIENTO ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO ENTRE 2006 Y 2011 Prevalencias año en el Mundo% Europa1.2 Región (Argentina,Chie) Usa2.4

COCAÍNA El 34% de los que consumieron cocaína en el último año presenta signos de dependencia, lo que representa a usuarios. % Ocasional / experimental22.3 Frecuente49.7 % de consumidores problemáticos según frecuencia de consumo. El consumo de cocaína se da mayormente en hombres, residentes en Montevideo y menores de 35 años de edad.

PASTA BASE Alta concentración geográfica y socioeconómica El consumo de pasta base permanece estable en población general. No se presentan diferencias estadísticamente significativas respecto a la primera medición del año El consumo de pasta base en la región(*): La prevalencia de vida del consumo de pasta base en las Américas –población general- oscila entre el 0,14% y el 3,10%. Uruguay presenta valores inferiores a Chile y similares a Colombia, Perú y Ecuador. (*) Fuente: Informe del Uso de Drogas en las Américas., 2011, OEA - CICAD

PASTA BASE Perfil del consumidor 2,0% hombres versus 0,4 mujeres Mayoritariamente menores de 30 años. 18,9 años edad de inicio promedio Policonsumidores. LA MITAD DE LOS CONSUMIDORES DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES PRESENTA USO PROBLEMÁTICO. Sustancia% PBC63 Cocaína18 Alcohol9,6 Marihuana6,1 Otras drogas2,9 s/d0,4 TOTAL100 Censo nacional de usuarios de drogas en tratamiento – OUD Un 19,3% de los que probaron pasta base alguna vez en la vida tiene actualmente un patrón de consumo frecuente. Otro 68,4% no ha consumido en el último año.

OTRAS DROGAS Prevalencia vida Hashis3,0 Alucinógneos2,3 Inhalantes1,5 Extasis1,5 Anfetaminas1,0 Ketamina0,6 Crack0,4 Heroína0,2 Morfina (spm)0,2 Metanfetaminas0,2 Opio0,1 Otras0,2 Consumo experimental de otras sustancias, fundamentalmente en usuarios policonsumidores.

Drogas en el territorio Al igual que la PBC, el consumo de éxtasis presenta una importante segmentación territorial y socioeconómica, en este caso presentando mayores tasas de consumo en los segmentos mas altos.

SINTESIS: Consumo alguna vez en la vida El 95,7% probó alguna vez en la vida alguna droga (legal y/o ilegal) Una de cada cuatro personas de la población representada probó alguna droga ilegal en su vida. De éstos seis de cada diez (64,2%) son monoconsumidores.

SINTESIS: Consumo de drogas en los últimos 12 meses (%) Las drogas más consumidas en la población de 15 y 64 años son el alcohol y el tabaco seguidas de tranquilizantes y marihuana.

informe completo en