Dra. Mª Elena Calvo Fernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR (6-14 AÑOS) DE LA LOCALIDAD DE CEHEGIN (MURCIA)
DIENTES Y ENCÍAS SALUDABLES
Aplicación práctica de una intervención en la escuela
Plan Foral Drogodependencias
OBJETIVO GENERAL Disminuir la incidencia en la población de las enfermedades transmitidas por alimentos.
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Dental Home Initiative Puerto Rico Lanzamiento del Programa San Juan 16 Febrero, 2011 Prof. Edwin Curbelo Rodríguez Director Oficina Colaboración Head.
ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA
Boca Sana, Niños Contentos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
¿Qué es la caries dental?
OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
EL CUIDADO DE LOS DIENTES
SALUD BUCODENTAL Dra Nora Chaves Quirós.
Teduu – 220 Agosto- Diciembre 2008 Milca Agosto Reyes
PROMOCIÓN EN SALUD ORAL
Programa de Salud Bucal Partido de Rivadavia
Malos Hábitos Causantes de Caries y Enfermedad Periodontal
SALIVA Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero.
Luís Jorge Sánchez García
EL CUIDADO DE LOS DIENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Margarita Acevedo Peña HIGIENE BUCAL.
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL
Desnutrición en México
Charla de Salud oral y técnicas de cepillado.
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
Tener salud significa mucho más que no enfermarse, significa vivir mejor Concebimos a la salud como un estado que necesita ser cuidado mediante la prevención,
0 a 12 meses El cuidado de los dientes
PROTECCION ESPECIFICA EN ODONTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN La correcta eliminación de la placa bacteriana es imprescindible para la prevención de la caries y de la enfermedad periodontal, y más aún.
SISTEMAS DE SALUD EN ODONTOLOGIA
Sobre la efectividad de las intervenciones basadas en visitas a hogares Juan F. Castro Departamento de Desarrollo Internacional Universidad de Oxford Octubre.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Prevención de la Tuberculosis
TITULO: NOMBRE DEL TRABAJO:
Vigilancia Epidemiológica
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Odontologia preventiva
La intervención en Psicología de la Salud
Historia de la Epidemiología
Programa realizado por: Laura Requena Espada
Al igual que con otros aspectos de la salud, la prevención es la mejor manera para evitar una mala salud bucal. Lo más importantes que debemos recordar.
Itzel Marcela Barrón Urrutia
Universidad autónoma de nuevo león Facultad de odontología
¿CÓMO MANTENER UNA VIDA SALUDABLE?
ODONTOLOGIA PREVENTIVA. ¿Qué es ? Es la que se encarga de hacer TODO lo posible para NO llegar a tener una enfermedad bucal o prevenirla.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE DE NUEVO LEÓN Facultad de Odontología APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Ing. Valentín Zaragoza Magaña Grupo
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Educación para la Salud
Enfermedades Periodontales
Universidad Aut ó noma de Nuevo Le ó n Facultad de Odontolog í a Aplicaci ó n de las tecnolog í as de la informaci ó n Producto Integrador de Aprendizaje.
Desnutrición en México
Enfermedades bucales ATI.
INTERVENCIONES TÓPICAS DE FLÚOR
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
Higiene de la boca Integrantes: Alumnos/as de Higiene Bucodental.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
FACTOR DE RIESGO Toda circunstancia o situación que aumenta las posibilidades de una persona de contraer una enfermedad como el cáncer o una caries dental.
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
SEDA DENTAL, CEPILLO DENTAL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE FLUORIZACION.
“no solo la caries dental afecta
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Margarita Acevedo Peña HIGIENE BUCAL.
Proyecto Salud Bucal Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.
Viviana Ramírez De León
TECNICO AUXILIAR EN SALUD ORAL DARLY JOHANNA JULIO QUINTERO
PROCESO ASMA EN LA EDAD PEDIATRÍCA ROSARIO HERNANDEZ MARTINEZ ( PEDIATRÍA EBAP) M. JOSE GONZALEZ NEVADO (ENFERMERA EBAP) ZONA BASICA DE SALUD SANTA OLALLA.
Transcripción de la presentación:

Dra. Mª Elena Calvo Fernández Programa Piloto de Intervención educativa en Salud Bucodental Dra. Mª Elena Calvo Fernández

LA CARIES Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL SON PATOLOGIAS DE ELEVADA PREVALENCIA EN LA POBLACION GENERAL

Caries

Depósito de bacterias entre la encía y el diente que provoca ENFERMEDAD PERIODONTAL Depósito de bacterias entre la encía y el diente que provoca la destrucción de las estructuras que soportan las piezas dentales

LA CARIES La caries es una enfermedad evitable por medio de prácticas de higiene oral regulares y meticulosas

PROGRAMA DE SALUD ORAL COMUNITARIA 1. Promover La salud mediante actividades preventivas 2. Asegurar La calidad de los cuidados 3. Proporcionar Acceso a cuidados profesionales

HIGIENE ORAL Cepillado Hilo Dental Colutorios Dentífricos Colorantes diagnósticos de placa dental

PROYECTO DE INVESTIGACION * campo de actuación * origen del proyecto * razones * población diana

Características singulares SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA Características singulares * Problema universal, cuya incidencia y prevalencia son conocidas. * Etiopatogenia conocida * Se conoce su prevención * Objetivo importante en los programas de Salud SU FRECUENCIA NO HA DISMINUIDO EN LA MEDIDA ESPERADA.

¿ CUAL ES LA CAUSA DE ESTE FENÓMENO ?

RESPUESTAS POSIBLES: * Hábitos alimentarios perniciosos * Higiene bucal defectuosa * Insuficiente información * No participación de los padres * No intervención educativa

VARIABLES ESTUDIADAS * edad * sexo * curso escolar * nivel de conocimientos (previos y posteriores) * hábitos y comportamientos (previos y posteriores) * valoración del índice-placa

HIPOTESIS DE TRABAJO 1. La intervención educativa favorece el cambio de hábitos y comportamientos 2. Tales cambios disminuyen la frecuencia de placa bacteriana. 3. La disminución de la placa disminuye la incidencia de caries

MATERIAL ELEMENTOS HUMANOS 20 escolares, 11 chicos y 9 chicas , de edades entre 6 y 11 años * 2 de seis años * 2 de siete años * 4 de ocho años * 5 de nueve años * 3 de diez años * 4 de once años 2 Profesores de Educación Primaria Equipo investigador: 1 medico puericultor, 1 médico estomatólogo 1 DUE.

METODO Se pide al profesor que dada la edad de los niños realizase una redacción en clase Esta redacción fue completada por el 75% de los niños El 5% restante no tenia edad para poder hacerla

Recogida de datos * observación-entrevista * observación-participativa Tratamiento estadístico * Programa SPSS relacionando variables

PLAN DE TRABAJO 1. Contacto con el centro 2. Intervención semanal con los alumnos 3. Cronograma de actividades

100% de los casos intervenidos demuestran interés RESULTADOS 100% de los casos intervenidos demuestran interés espontáneo por el tema de la higiene dental en la encuesta realizada

EVOLUCIÓN DEL INDICE PLACA A LO LARGO DEL ESTUDIO Tras la intervención el estado higiénico de la boca mejoró sensiblemente

VALORACION DE LOS CONOCIMIENTO SOBRE CARIES Los conocimientos sobre las caries mejoran tras la intervención

EVOLUCION DE HABITOS ALIMENTARIOS Los hábitos de ingesta de alimentos perjudiciales mejoraron con la intervención

EFICACIA DE LA INTERVENCION Se demuestra la necesidad de realizar la intervención de manera reiterada

Cualquier programa de salud bucodental resulta insuficiente, si no va acompañado de una intervención educativa reiterada

CONCLUSIONES La intervención educativa resulta eficaz para la mejora de hábitos higiénicos La efectividad queda reflejada en el índice placa Consideramos el índice placa, el mejor parámetro para evaluar el resultado de una intervención educativa

CONCLUSIONES Los actuales programas se demuestran insuficientes si no se realizan de forma reiterada Los resultados obtenidos sugieren que debe cambiarse el planteamiento de los programas actuales de salud bucodental infantil Creemos que este trabajo abre nuevos cauces de investigación en la prevención de la caries y la EPO

La salud bucodental de la infancia es uno de los grandes retos para el próximo milenio