Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA
Advertisements

Traumatismos cráneo-encefálicos y de la columna vertebral
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
SOCORRISMO Y SALUD.
AIEP 2011 Docente: Claudia Concha M.
MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO
Atención del Paciente Politraumatizado
Sesión Urgencia Pediatría 12/11/2012
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ACV
EVALUACIÓN SECUNDARIA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Dra. Katherine Escoe Bastos Neurocirugía-HSJD
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC
Primeros Auxilios Pascale Monsalve.
Movilización y transporte de heridos
Incidentes con Victimas Múltiples
CONCIENCIA.
TRAUMATISMO DE CRANEO (LEVE) EN LOS NIÑOS
APRENDA A USAR EL SERVICIO DE URGENCIA
Traumatismo Encefalocraneano
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
MANEJO PREHOSPITALARIO DEL TRAUMA
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
VALORACION DEL PACIENTE CRITICO NEUROLOGICO
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
Manejo Manual de Pacientes
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
Lesiones Osteoarticulares
Traumatismo Encefalocraneano Leve
ATENCIÓN DE URGENCIA EN UN NIÑO/A CON TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEAL Y MUSCULOESQUELETICO Paula Vega Profesor Auxiliar Escuela Enfermería UC.
TRAUMA DE CRANEO.
Enfermería en la evolución
Trauma Encéfalo Craneano
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
Fisiopatología :Alteración del estado de conciencia.
SEIS ACCIONES PARA SALVAR UNA VIDA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. El trauma craneoencefálico (TCE), es.
Traumatismo Craneoencefálico en pediatría
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
T.C.E. LESIONES HEMATOMAS EXTRAAXIALES HEMATOMAS EPIDURALES
Módulo Educativo TRIAGE
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
En dicho Diploma, se especificará el número de horas impartidas y los contenidos del programa. CONTENIDOS UNIDAD DIDACTICA 1. Conceptos generales y aspectos.
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
FUNDAMENTOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Traumatismo Encefalocraneano
EDEMA CEREBRAL.
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
INCIDENTES CON VICTIMAS MÚLTIPLES
EMERGENCIAS- URGENCIAS
TRAUMACRANEO ENCEFALICO
POLITICA (SISTEMA INTEGRADO DE GESTION)
Traumatismo craneoencefálico
Transcripción de la presentación:

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería PIMEROS AUXILIOS EN EL TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC) Fernanda Águila Vanessa Cortez Melisa Robles

OBJETIVOS Aprender y Aplicar principios generales del Traumatismo Encéfalo Craneano. Instruir sobre el manejo de Primeros Auxilios del TEC. Conocer la magnitud epidemiológica de TEC existente en nuestro país.

INTRODUCCION El Traumatismo Encefalocraneano es el resultado de un intercambio brusco de energía exógena (mecánica) recibida sobre el cráneo-encéfalo, asociado a alteración de conciencia. En Chile Primera causa de muerte (20 a 40 años de edad). En la población infantil 3% de las consultas anuales de urgencia. Un tercio de los pacientes menores de 18 años mueren por traumatismos. Se describen dos mecanismos principales: Impacto Directo: El impacto que recibe el cráneo y su contenido al ser golpeado por un elemento contundente mientras esta en reposo, lo que produce una lesión en cuero cabelludo, hueso, duramadre y parénquima cerebral. Impacto Indirecto: La aceleración y la desaceleración rotacional genera lesiones del encéfalo, de sus vasos y de los nervios craneanos, genera un daño axonal difuso (se caracteriza, microscópicamente, por desgarro y disrupción axonal con formación de pequeñas hemorragias en el tallo cerebral, lo que se traduce en un compromiso de conciencia inicial que no mejora a pesar de un manejo pre-hospitalario adecuado).

LESIONES PARTICULARES Injurias Primarias : Contusión Laceración Lesión Axonal Difusa Injurias Secundarias : Hemorragias Hipoxia Isquemias : a) Shock Sistémico b) Disminución del Flujo Cerebral c) Desplazamiento de Línea Media

CLASIFICACIONES DEL TRAUMA CRANEANO ENCEFALICO MECANISMO Cerrada Penetrante Alta velocidad (choque automovilístico) Baja velocidad (caída, asalto) Herida por proyectil de arma de fuego Otras heridas penetrantes. GRAVEDAD Leve Moderado Grave Puntaje ECG 14 – 15 Puntaje ECG 9 – 13 Puntaje ECG 3 – 8 MORFOLOGIA Fractura de Cráneo * Bóveda * De Base Lineal v/s estrellada Deprimida /no deprimida Abierta / cerrada Con / sin fuga de LCR Con / sin parálisis del VII par Lesiones Intracraneanas * Focales * Difusas Epidurales Subdurales Intracerebrales Concusión Leve Concusión clásica Daño axonal difuso MECANISMOS: TEC Cerrado Significa que no se han roto meníngeas, un paciente puede sangrar y no haber perdido la continuidad de las capas meníngeas. TEC Penetrante o Abierto Significa que si se han roto las capas meníngeas. Se pueden manifestar por perdida de LCR (nariz, oído, presencia de aire en el cerebro (TAC)) GRAVEDAD Mínimo: 15 ptos sin PC ni Amnesia Leve: 14 o 15 ptos con PC o Amnesia Moderado: 9-13 ptos o PC + de 5 min o signo de foco Grave: < de 8 ptos

ESCALA DE COMA DE GLASGOW (ECG) AREA EVALUADA PUNTAJE APERTURA OCULAR Espontanea Al Estímulo Verbal Al Dolor No Hay Apertura Ocular 4 3 2 1 MEJOR RESPUESTA MOTORA Obedece Ordenes Localiza el Dolor Flexión Normal (Retina) Flexión Anormal (Descorticación) Extensión (Descerebración) No hay Respuesta Motora 6 5 RESPUESTA VERBAL Orientada, Conversa Desorientada, Confusa Palabras Inapropiadas Sonidos Incomprensibles No hay Respuesta verbal TEC LEVE: GCS 14 o 15 con perdida de conciencia < 5 minutos GCS15 con deterioro de la alerta o la memoria. TEC MODERADO: GCS 9 – 13 con perdida de conciencia < 5 minutos GCS 14 o 15 con déficit neurológico focal. TEC SEVERO: GCS 5 – 8 TEC GRAVE: GCS 3 – 4

DATOS DEL ACCIDENTE (¿Quién vio el accidente DATOS DEL ACCIDENTE (¿Quién vio el accidente?) ES FUNDAMENTAL INVESTIGAR (Si no hay riesgo vital) ¿Hubo pérdida de la conciencia? ¿Se despertó tras el golpe o es capaz de relatar todos los hechos? Como ocurrió el accidente, quién lo recogió? Altura de la caída (50% más de la altura de la persona es considerado caída de altura). ¿Cuánto tiempo estuvo inconsciente? ¿Ha vomitado? ¿Tiene cefalea global o sólo dolor en la zona contusa?

ACCIONAR EN PRIMEROS AUXILIOS Observar y evaluar estado general: Asegure el escenario Evalúe presencia de heridas, hemorragias, etc. No levante a la persona del suelo Observe y evalúe estado de conciencia Tranquilícelo Pida ayuda (idealmente ambulancia) Si hay sospecha de lesión de la columna , protéjala y movilice sólo con medidas de seguridad Si no hay riesgo vital es preferible esperar la ambulancia. Inmovilizar cuello manualmente con implementos caseros y movilización en bloque . No dé nada de beber ni de comer, cubra al paciente con una manta.

CONCLUSION Como estudiantes de enfermería es importante mantener la calma y lograr ser de gran ayuda ante una emergencia al momento de tomar un accionar en Primeros Auxilios sea cual sea la etología. Es de vital importancia tener los conocimientos necesarios para educar a la población sobre la prevención y el accionar en primeros auxilios. Disminuir la incidencia de accidentes es una responsabilidad que como futuros profesionales de la salud debemos considerar una meta… por ende una obligación. Una correcta y oportuna atención de Primeros Auxilios puede evitar mayores secuelas producto del accidente. “Los accidentes son evitables, la mala suerte no existe.”

BIBLIOGRAFIA http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/GesTEC-2007.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico http://escuela.med.puc.cl/Deptos/Neurocx/pdf/TraumatismoEncefaloCraneano.pdf