Los Amigos. Julio Cortázar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las sílabas.
Advertisements

AP Spanish Literature and Culture
Cuestiones preliminares
División de sílabas Clasificación de palabras Colocación de acentos
UNIDAD 7: LA LÍRICA Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza) Curso
Acentuación página 18.
Sistema de gestos de apoyo a la lecto-escritura.
Reglas de Acentuación.
Cinco de Mayo Words and Music by Ken Johnson Music K-8 Vol. 5, No. 5, Track #4, 13 ©1995 Plank Road Publishing, Inc. Used with Permission ~ All Rights.
Acentos, sílabas, etc. Colecciones 1-3
La acentuación Español IV Colección 5.
Sonido de las sílabas. Sonido de las sílabas.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
La poesía Cómo abordarla…...
ACENTUACIÓN.
La sílaba II La sílaba tónica átona.
La métrica española.
Francisco de Quevedo Presentación por Emily Sirotkin
¿Cómo te llamas? ¿Cómo te llamas? ¿Cómo te llamas? Whats your name? Me llamo Señora Almanzar Mucho gusto, nice to meet you!
FRANCISO DE QUEDEVO BARROCO (Siglo XVII) El Conceptismo
RUBÉN DARÍO.
Pan.
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
La sílaba, diptongo e hiato
ACCENTUACIÓN.
La sílaba tónica Spanish II Native.
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
Elementos básicos para el análisis de poesía
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
Cuanto más leo más aprendo
ANALIZANDO UN POEMA PP
Elementos básicos para el análisis de poesía
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Diptongos, hiatos y triptongos
A través de esta presentación conoceremos qué son los:
Bienvenidos.
Volveran las oscuras golondrinas
nu ba po po op na en pe pi pa ba ni be an ba an pi bu pa po no ne en
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
ACTIVIDADES DE MÉTRICA
Tipos de poemas Soneto, Oda y Acrósticos
Leamos más.
Los Romances El romance es una canción que cuenta una historia es de origen español en la segunda mitad del siglo XIV.
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
Análisis intratextual
Re-lean el Cuento #2.
Lenguaje y Comunicación Primero básico Unidad 1 (I I parte)
¿Cómo realizar un análisis métríco?
9letras 9letras 9letras 9letras 9letras
9letras 9letras 9letras 9letras 9letras FUGA_SIL_TRAB1 Conciencia fonológica TRABADAS Fuga de sílabas Ordena sílabas Separa en sílabas.
El abecedario en español
Pronunciación y Acentuación
Reglas de la Métrica.
Cuanto más leo más aprendo
¿CUÁNTAS SÍLABAS TIENEN ESTOS DIBUJOS?
Diptongos, hiatos y triptongos
EJERSIL_2 y ll ch repaso 1 zc qc repaso 2 g ñ f repaso 3
MOVIMIENTO ESCUELA SEC. GENERAL N. 17 ASIGNATURA: ESPAÑOL INTEGRANTES:
CUENTA SIL 1 CONCIENCIA FONOLÓGICA CONTAR SÍLABAS EN PALABRAS NIVEL 1
Diptongos, hiatos y triptongos
9letras 9letras 9letras 9letras 9letras
EJERCICIOS DE FONÉTICA
El alfabeto.
Transcripción de la presentación:

Los Amigos. Julio Cortázar Análisis de un Poema

Los Amigos. Julio Cortázar En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan como esas voces que a lo lejos cantan sin que se sepa qué, por el camino. Livianamente hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantan las moscas de los hábitos, me aguantan que siga a flote entre tanto remolino. Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido. Así un día en la barca de la sombra, de tanta ausencia abrigará mi pecho esta antigua ternura que los nombra.

En/ el/ ta/ba/co,en/ el/ ca/fé, en/ el/ vi/no, 11 A al/ bor/de/ de/ la/ no/che/ se/ le/van/tan 11 B co/mo e/sas/ vo/ces/ que a/ lo/ le/jos/ can/tan 11 B sin/ que/ se/ se/pa/ qué/, por/ el/ ca/mi/no. 11 A

Los Amigos. Julio Cortázar En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan como esas voces que a lo lejos cantan sin que se sepa qué, por el camino. Livianamente hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantan las moscas de los hábitos, me aguantan que siga a flote entre tanto remolino. Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra, de tanta ausencia abrigará mi pecho esta antigua ternura que los nombra.

Li/via/na/men/te/ her/ma/nos/ del/ des/ti/no, 12 A diós/cu/ros,/ som/bras/ pá/li/das,/ me es/pan/tan 11 B las/ mos/cas/ de/ los/ há/bi/tos,/ me a/guan/tan 11 B que/ si/ga a/ flo/te en/tre/ tan/to/ re/mo/li/no. 12 A

Los Amigos. Julio Cortázar En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan como esas voces que a lo lejos cantan sin que se sepa qué, por el camino. Livianamente hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantan las moscas de los hábitos, me aguantan que siga a flote entre tanto remolino. Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido. Así un día en la barca de la sombra, de tanta ausencia abrigará mi pecho esta antigua ternura que los nombra.

Los/ muer/tos/ ha/blan/ más/ pe/ro/ al/ oí/do, 11 C y /los/ vi/vos/ son/ ma/no/ ti/bia/ y /te/cho, 12 D su/ma/ de/ lo/ ga/na/do/ y/ lo/ per/di/do. 12 C

Los Amigos. Julio Cortázar En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan como esas voces que a lo lejos cantan sin que se sepa qué, por el camino. Livianamente hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantan las moscas de los hábitos, me aguantan que siga a flote entre tanto remolino. Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido. Así un día en la barca de la sombra, de tanta ausencia abrigará mi pecho esta antigua ternura que los nombra.

A/sí/ un/ día en/ la/ bar/ca/ de/ la/ som/bra, 11 E de/ tan/ta au/sen/cia a/bri/ga/rá/ mi/ pe/cho 11 D es/ta an/ti/gua/ ter/nu/ra /que/ los /nom/bra. 11 E

ANALISIS: Este poema estrofico (soneto), costa de 14 versos, dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor (endecasilados y dodecasilabos), sus versos son llanos y su rima es consonante y abrazada: ABBA, ABBA, CDC, EDE. En este poema podemos encontrar algunas licencias de la rima. Sinalefa: de tanta ausencia abrigara mi pecho es tan antigua ternura que los nombra. Sineresis: de tanta ausencia abrigara mi pecho; Los muertos hablan más pero al oído.

También podemos apreciar uno de los recursos literarios que el utiliza en este poema: Imágenes: (Visual) al borde de la noche se levantan ( auditiva) como esas voces que a lo lejos cantan Figuras retoricas: Metáfora: Los muertos hablan mas pero al oído. Epíteto: Livianamente hermanos del destino, Onomatopeya: como esas voces que a lo lejos cantan