El Evangelio según San Juan Lic. Claudia Mendoza /// 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Evangelio según San Juan Lic. Claudia Mendoza /// 2011.
Advertisements

El Evangelio según San Juan
El Evangelio según San Juan Lic. Claudia Mendoza /// 2013.
Entendiendo lo confuso a la luz de lo claro.  Una vez que sabemos que una doctrina está realmente basada en pasajes claros, sabemos que ningún otro versículo.
Bienvenida. La Senda De La Verdad 1.- ¿Qué significado tiene seguir a Jesús? 2.- El único bautismo válido ? 2.- El único bautismo válido ? 3.- Dos ordenanzas.
Dios te ama Y Tiene un plan especial Para ti 1.D ios te ama y tiene un plan especial De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo Unigenito,
SEGURIDAD. Si usted ha puesto su fe en Cristo solamente y si muriera esta noche, ¿está seguro que iría al cielo cuando Cristo venga? Jesús dijo: De cierto,
- 3 - La comunidad juánica y su problemática Lic. Claudia Mendoza /// 2016.
Este trabajo esta basado en el libro del Dr Marco Terreros “Teología sistemática concisa”.
1.¿Qué significa unidad? 2.¿Por qué es importante mantener la unidad en tu lugar de estudio? ¿Y en el lugar de trabajo? ¿Y en la comunidad? ¿Y en los.
Los dos Reinos Juan
ABC El Espíritu Santo.
PRIMER AÑO DE CATEQUESIS - 3º ENCUENTRO
Introducción Si tu eres miembro de esta iglesia, eres un Bautista – por lo menos por nombre!  Pero... ¿por qué eres un Bautista? Creo que es importante.
“Yo le pediré al Padre que les dé otro Defensor”
¿Conoces las CINCO LEYES ESPIRITUALES
La teología y comunidad joánica: Evangelio y Cartas
El mensaje DE JESÚS en los evangelios
Amar a los hermanos.
PALABRAS Y CONCEPTOS ERRADOS EN LA IGLESIA.
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
PAISES HISPANOS.
“No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí.
Más importante que considerarse
Palabra de vida Abril 2010.
“Entiende la Trinidad quien vive la caridad”
UN LlAMADO DE DIOS LA VICTORIA ES SEGURA HNA.LUCY.
Quiero aprovechar esta oportunidad para compartirte
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
“Entiende la Trinidad quien vive la caridad”
Justicia y Legalidad Divina
La Eucaristía es la identificación de vida con Jesús:
TEMA 11. LA RESURRECCIÓN Y EL MISTERIO DE JESÚS 1. EL FUNDAMENTO DE LA FE EN LA RESURRECCIÓN DE JESÚS 2. LA RESURRECCIÓN DE JESÚS COMO ACONTECIMIENTO ESCATOLÓGICO.
LOS EVANGELIOS A Través de la Biblia Autor: Myer Pearlman
3 años con Jesús SERIE DE PREDICACIONES.
DOMINGO DE NAVIDAD - Ciclo A
Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa
Cristina Huayac Villafane
Pintura: “Tumba vacía”
Décimo noveno del Tiempo Ordinario - B
Dios El que cree en mí, tiene vida eterna. (Juan 6:47)
Domingo IV Cuaresma "TANTO Ciclo B AMÓ..."
“Yo soy el pan de vida” DOMINGO XVIII T.Ordinario - B
Repartiremos la tierra, la belleza, el amor, todo eso tiene sabor de pan, forma de pan, germinación de harina, todo nació para ser compartido, para ser.
Repartiremos la tierra, la belleza, el amor, todo eso tiene sabor de pan, forma de pan, germinación de harina, todo nació para ser compartido, para ser.
JESÚS HA VENIDO, VIENE Y VENDRÁ.
“El que come este pan, vivirá para siempre”
19 durante el año DOMINGO Ciclo B
Introducción a la Biblia Nociones generales. ¿Qué significa la palabra “Biblia”? La palabra Biblia viene del griego , que quiere decir libro (Biblia.
JUAN 16:13 Y LOS 6000 AÑOS DE PECADO.
Urantia El Espíritu de la Verdad. . .
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
LA PRESENTACIÓN DEL PUENTE
Encuentro N° 12 Jesus Pan Vivo.
LA FE EN CRISTO SACIA PARA SIEMPRE
JUSTIFICACIÓN SOLO POR LA FE
Pastor Marcos A. Delgado. A. La realidad del mundo de hoy.
Domingo XIX Tiempo Ordinario Ciclo B PAN VIVO
Natividad de Nuestro Señor JESÚS HA NACIDO EN TU CORAZÓN
(BASADO EN MANUAL NUEVA CRIATURA EN CRISTO ) Sigan por el camino que el Señor su Dios les ha trazado, para que.
Música: Hosanna de Dufay
Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios,
Domingo XVIII Tiempo Ordinario Ciclo B PAN VERDADERO
Más importante que considerarse
Las personas que se aman no pueden vivir lejos, separadas, distantes, por mucho tiempo. El amor crea la necesidad de estar junto con la persona amada.
Sermón #14.-La autoridad del Hijo de Dios.
Clase 5: La clave del crecimiento, la obediencia.
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
Si hay entre nosotros algunas personas que todavía no son creyentes, ¿creéis que el hecho de venir esas personas a nuestra iglesia, el hecho de estar entre.
Transcripción de la presentación:

El Evangelio según San Juan Lic. Claudia Mendoza /// 2016

- 1 - El Evangelio de Juan y los Evangelios Sinópticos

Lo común de la forma “juánica” y de la forma “sinóptica” de acceder al misterio de Jesús

Una rápida comparación entre el Evangelio de san Juan y los Evangelios Sinópticos permite constatar que tienen mucho en común

 Los cuatro emplearon el mismo género literario: “evangelio”

 Hay algunas escenas –no muchas– que son transmitidas tanto por Juan como por los Sinópticos

Pero estas semejanzas no logran ocultar las diferencias significativas que existen entre el relato del Evangelio de Juan y el de los Evangelios Sinópticos

Tan significativas son que resultan un verdadero problema con “nombre propio”

El así llamado “problema juánico”

 Hay muchas escenas que aparecen en el Evangelio de san Juan que no son mencionadas en los otros Evangelios

 Los espacios por dónde se mueve Jesús son bastante distintos a los que nos indican los otros Evangelios  Lo mismo cabe decir de las etapas de la vida del Señor que elige contarnos (salvo la etapa final)

 Algunos datos específicos, –de tipo “biográfico”– de esos que sirven para ubicar en el tiempo, en el espacio, en las escenas, no son siempre coincidentes Muchas veces, los Sinópticos dicen una cosa y Juan otra

Por ejemplo  ¿Dónde llevan a Jesús después de capturarlo en “el huerto”?  Jesús y Juan Bautista ¿actuaron durante algún tiempo uno junto a otro?  ¿Jesús muere antes o durante la Pascua judía?

JuevesViernes Sábado Domingo S INÓPTICOS Cena pascual P ASCUA Coinciden en que… Última Cena CrucifixiónResurrección J UAN Cena pascual P ASCUA

 La manera como se expresa Jesús (y Juan Bautista) es algo “rara” en este “Cuarto Evangelio”

Y además, el “Jesús juánico” no habla de los mismos temas que el “Jesús de los Sinópticos”

Por ejemplo, prácticamente no habla de Reino No cuenta parábolas

Tampoco se lo va a ver habitualmente enseñando a muchedumbres sino más bien dialogando o confrontando con personas o grupitos puntuales, específicos

 También se observan importantes diferencias entre la teología “juánica” y la “sinóptica”

En suma, da toda la impresión que este Evangelio presenta a un Jesús diferente

Un Jesús que se expresa de manera muy distinta, que habla de temas extraños que nadie entiende, que enseña otras cosas…

…que se mueve por lugares diferentes que se encuentra con otras personas que protagoniza episodios diversos

Como si fuera un personaje distinto del que describen los sinópticos con el mismo nombre

¿De dónde ha salido esta forma de presentar a Jesús esta tradición peculiar? ¿Se basa o no en una autoridad apostólica reconocida?

- 2 - Las categorías centrales de la Teología Juánica

La “tradición juánica” ha desarrollado un lenguaje propio –sencillo, pero propio– que hay que “aprender a conocer”

Si bien el vocabulario del Cuarto Evangelio es bastante reducido eso no significa que se trate de una obra de un escritor mediocre, pobre, de pocos recursos Más bien, el “autor” parece estar eligiendo las palabras con pericia de maestro

Al decir de un gran especialista del siglo pasado “…confía en que su mensaje se puede sintetizar en unas cuantas proposiciones fundamentales que él logra expresar con estudiada economía de términos”. Charles Barret

¿Cómo lo logra? Básicamente, cargando sus vocablos preferidos −por señalar sólo algunos: “vida”, “hijo”, “creer”, “hora”, “permanecer”, “mundo/judíos”, “pecado”, “verdad/verdadero”− de un significado teológico extremadamente específico

Más bien habría que decir que estos términos adquieren en “el mundo juánico” un sentido “técnico” Una importante concentración de tales términos se encuentra en Juan 20, 31

Juan 20,31

VIDA Palabra común si las hay…

Ahora bien, ¿de qué clase de “vida” se está hablando aquí?

¿Se está pensando en un crecimiento cualitativo de “la vida” –humana– que ya poseíamos desde nuestro nacimiento?

¿O lo que se pretende enseñar es que, “creyendo” recibimos otra clase de “vida”? Una “Vida” que, en realidad, no tenemos

Ni podríamos tener, si el único que en verdad la posee no hubiera dispuesto generosamente otorgar

De esto se trata en el Evangelio de Juan: del don de la “Vida” que sólo Dios tiene y que sólo Dios puede dar Su Vida misma

Una Vida eterna, divina, perfecta, plena, que Él decidió darnos a través de su “Lógos” (su Palabra)

Su “Lógos” –“hecho carne” (1,14)– ha venido “para que tengamos Vida” ¡y la tengamos en abundancia! (10,10)

En este Evangelio la diferencia absoluta abismal, infinita que existe entre «la vida humana», la que recibimos de nuestros padres al nacer y «la Vida divina», la que sólo Dios posee y la que sólo Dios puede dar

…queda perfecta y cuidadosamente caracterizada a “nivel lingüístico” ya que en este Evangelio se emplean dos palabras completamente distintas cuando se quiere hacer referencia a una u otra clase de “vida / Vida”

Cuando se quiere hablar de la Vida divina, eterna, plena, perfecta, propia de Dios, que sólo Él posee y sólo Él puede dar…

…la “teología juánica” utiliza el sustantivo “zoé” ( zwh, ) y/o el verbo “záo” ( za,w )

Así, por ejemplo, para decir… “Yo soy el pan vivo” (6,51) o: “el que me coma vivirá por mí” (6,57) o: “Yo soy … la Vida” (11,25) …utiliza el verbo “záo” o el sustantivo “zoé”

En cambio, cuando quiere hablar de “la vida” humana, temporal, limitada, imperfecta, propia de nuestra condición natural de creaturas –que inexorablemente termina en la muerte–

La “vida” que recibimos de nuestros padres y podemos comunicar a nuestros hijos La única que podemos “dar a” los demás –o “dar por” los demás– entonces emplea el sustantivo “psyjé” ( yuch, )

Por ejemplo, utilizá “psyjé” ( yuch, ) para decir: “Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida” (10,17) “Pedro le dice: «…Yo daré mi vida por ti» (13,37) “Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos” (15,13)

Juan 12,25 ὁ φιλ ῶ ν τ ὴ ν ψυχ ὴ ν α ὐ το ῦ ἀ πολλ ύ ει α ὐ τ ή ν, κα ὶ ὁ μισ ῶ ν τ ὴ ν ψυχ ὴ ν α ὐ το ῦ ἐ ν τ ῷ κ ό σμ ῳ το ύ τ ῳ ε ἰ ς ζω ὴ ν α ἰώ νιον φυλ ά ξει α ὐ τ ή ν. El que ama su propia vida la destruye y el que odia su propia vida en este mundo hacia la Vida eterna la guardará

CREER

Está claro que la teología juánica enseña con firmeza y absoluta seguridad…

…que para poder pasar de la condición humana “mortal” a la “Vida Eterna” de los “hijos de Dios”…

…es necesario “creer” en Jesucristo y mantenerse unidos a Él

Pero ¿cómo se entiende el acto de “creer” en el “mundo juánico”? ¿Qué significa “creer” en el Evangelio según San Juan?

Indicaremos cuatro matices claves que la noción de “fe” tiene en la teología juánica

En el Evangelio de Juan para referirse a esta respuesta a la Palabra de Dios nunca se encuentra el sustantivo –“fe” (“pístis”)– sino siempre se utiliza el verbo –“creer” (“pistéuo”)–

Si sólo se expresa esta compleja realidad que es la “fe” con verbos (nunca con sustantivos) significa que se está pensando siempre primariamente en una acción

Es decir, en “la acción de creer” –expresada mediante un verbo– y no en el resultado de esa acción –en la posesión de “algo” ≈la “fe”≈ que se expresa mediante un sustantivo–

En otras palabras: “la fe”, en el “mundo juánico” es más “algo que se hace” que “algo que se tiene”

Si bien en los “escritos juánicos” en general, se utiliza el verbo “creer” en forma “gramaticalmente correcta”…

–por ejemplo, cuando se dice que alguien “cree que” Jesús es el Santo de Dios (6,63) o “que” Jesús está en el Padre y el Padre está en Jesús (14,10-11) o bien, cuando se habla de “creer a” Moisés (5,46) o de “creer a” las Escrituras (5,47)–

…sin embargo, en no pocas ocasiones −¡37 de las 110 veces que se usa el verbo!− el texto juánico sorprende utilizando el verbo “creer” en una construcción que se aparta de la forma normal de la gramática griega

Como si en castellano dijéramos “creo hacia” Jesús

Pero, ¿por qué se atreve a “forzar” de este modo las reglas gramaticales? (al punto de poder parecer “ignorante”)

Parece que está tratando de acentuar con todos los recursos posibles –incluso, casi haciendo “trampa gramatical”– los aspectos no sólo “dinámicos” sino también “personales” del “acto” de creer

Es que, para Juan, el creer es, en primer lugar, “un movimiento hacia alguien”, es “dirigirse hacia alguien” para apoyarse, para afirmarse, para volcarse en él

Ese “alguien” tan sólido, tan confiable, sólo puede ser Dios o su “enviado”, Jesucristo, su “Único Hijo”, la “luz del mundo” Sólo en Ellos –o en sus “nombres”– podemos apoyarnos firmemente, afianzarnos, volcar toda nuestra vida, sin temor alguno a ser defraudados

El evangelista intenta remarcar el “dinamismo” de la actividad del “creyente” que, al creer, no es que “aprende cosas” sino que se “vuelca en”, se “mueve hacia” otra persona, hacia el Padre, hacia Jesús :

6,35 Yo soy el pan de vida. El que «venga a» mí no tendrá hambre y el que «crea hacia» mí no tendrá nunca sed

Si bien el “creer” es una decisión frente a Jesús que abre el acceso al don de la «zoé» (de la vida eterna) también es cierto que nadie puede “creer” sin que preceda una acción del Padre

“Nadie puede venir a mi, si el Padre que me ha enviado no lo atrae … …Todo el que escucha al Padre y aprende, viene a mí… (6,44.45; cf. 6,65 y 6,37)

6,29 La obra de Dios es que creáis «hacia» el que Él ha enviado

Por eso, “no creer” –es decir, rechazar la Palabra, la enseñanza autorizada de Jesús– es lo único que efectivamente nos aleja de Dios y es considerado en el “mundo juánico” como “el” (único) pecado

Lo único que nos puede apartar del Padre de la “zoé aiónos” (de la “Vida Eterna”) es “no creer”

Esto significa que en este Evangelio no se está pensando en distintos actos “pecaminosos” individuales que puedan apartarnos de Dios sino en un único acto: “el pecado”

Lo único que de veras cuenta desde esta perspectiva fundamental es aquello que nos puede impedir alcanzar la “zoé” Y sólo “no creer”, rechazar la “revelación” de Jesús, es lo que se opone al don de la «zoé»

“No creer”, entonces, es rechazar la “Vida” es preferir la muerte Ese es “el pecado” del “mundo” Y Jesucristo vino para “quitar el pecado del mundo” (1,29; 1 Juan 3,8)