Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Centro Interamericano de Recursos del Agua Efectos de la adición de diversos tipos de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APLICACIONES INFORMÁTICAS DESARROLLO DE UN EJERCICIO DE EXCEL 1MARIAN PINO MÁRQUEZ.
Advertisements

PARCELA DE EVALUACIÓN DE CoRoN + Tracite EN EL CULTIVO DE CEBOLLA R
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
AGRICULTOR COOPERANTE: José Luis de la Rosa
B4.Experiencias demostrativas en la eficiencia del uso del nitrógeno (fertilizantes orgánicos/inorgánicos) para la reducción de emisiones GEI Objetivo:
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA II.
La implementación de una metodología y el rediseño de los cilindros concéntricos, que represente la medición del contenido de humedad en la zona radicular,
A SPECTOS A C ONSIDERAR EN EL M ONITOREO DEL A GUA S UBTERRÁNEA F ONDOS DEL AGUA Presenta: Dr. Jürgen Mahlknecht
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
IMPACTO AL AGUA SUBTERRÁNEA POR LA EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS (Bancos de Materiales) ING. ADRIANA BORJA MARTÍNEZ X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEA.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
PROGRAMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DECHILE MC. Miguel Servín Palestina* Tel: Ext:
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE JATROPHA CURCAS EN UNA FINCA AGRO ENERGÉTICA.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS Presentado por: Julio Cesar Valbuena García.
GESTIÓN DE LA DEMANDA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS
Clasificación, según Ballinger y Mc Kee de los sedimentos estudiados
CI41B INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA ESTATAL HIDRÁULICO DE GUANAJUATO
Un Modelo de Producción y Consumo de Azúcar en Venezuela
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
Movilidad de metales en la interfase sedimento agua en función de la materia orgánica en zonas urbana, periurbana y rural del Río Matanza (Argentina).
3. Metodología experimental.
Gustavo Ovando1, Silvina Sayago1,
Las estaciones del año.
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
ASPECTOS LEGALES Usos Consuntivos y No Consuntivos
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
INTERCEPCION Int = P-T-C
Acuíferos y contaminación de agua subterránea
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Julio 2017 – Agosto 2017
Administración Financiera
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
MEDICIONES DE CAUDAL Y APORTE MÁSICO EN LA CUENCA DEL RÍO MANZANARES
Geometría en los canales.
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
BASES TÉCNICAS PARA LA RECOMENDACIÓN FERTILIZANTES Y ENMIENDAS EN DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLA VENEZUELA Dra. Mariela Navas.
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TESIS: “Clarificación fisicoquímica de lixiviados.
FUERZAS GENERADAS AL FLUIR EL AGUA A TRAVES DEL SUELO GRACIELA EUNICE BOUCHAN VARGAS.
EFECTOS DE LA BIOAUMENTACIÓN Y BIOESTIMULACIÓN MICROBIANA LOCAL EN LA BIORREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH) EN SUELOS CONTAMINADOS.
CI51D/CI71I CONTAMINACION DE RECURSOS HIDRICOS
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Las fechas.
Contaminacion del agua subterranea por desecho de basura Cesar Eduardo Medellín de León Agua subterránea Cuarto parcial.
TESIS “Identificación y Eliminación de restricciones en un Proceso de Ingreso y Salida de Contenedores de un puerto, empleando un Modelo de Simulación”
CONTAMINACION DEL AGUA AGRÌCULTURA
MESACTIVIDADLISTOEN PROCESO PLANTEADO ENERO 19Recopilacion de Informacion X FEBRERO 19Secado de Hierba buena, Hoja de guanabana, Llanten, Pasto limon,
2009 Calendario.
ESTADÍSTICA.
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio El pH del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo pH = - log[H+]
 ALVA SALDAÑA, Luis José  BERNABÉ SAAVEDRA, Gary  NARRO VIDAURRE, Estefany  QUIROZ SALAZAR, Daniel.
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Septiembre 2017 – Octubre 2017
Arachis hypogaea L. Uso de Insecticidas orgánicos, caseros para el control de plagas en el cultivo de maní (MANÍ)  Sifuentes cacha Vicky  Romero Ramos.
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
Hechos relevantes – Información contractual
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
NECESIDADES DE AGUA POR CULTIVOS Docente: Ing. MSc. Eriberto Ruiz Rosales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
Introducción Modelos de evaluación: Modelos de evaluación: Recursos superficiales y subterráneos TEMA: Modelos Hidrológicos ÍNDICE.
Sustentación de Paper Curso : MN 463 Sección : “C” Docente : Morales-Tarqui Oswaldo Morla Alumno : Josué Gabriel Díaz Saavedra Código : D Fecha.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Centro Interamericano de Recursos del Agua Efectos de la adición de diversos tipos de enmiendas en la lixiviación de nitrógeno a través de la zona no saturada Martin del Campo, M.A. (1), Esteller, M.V. (1), Exposito, J.L. (1), Morell, I. (2), Bandenay, L. (2) (1)Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA) Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro Coatepec S/N C.U Toluca, Edo de México, Mexico (2)Instituto de Plaguicidas y Aguas. Universitat Jaume I Castellón, Avda Sos Baynat S/N Castellón, España Octubre 2015

Introducción  Las dosis de riego y la aplicación de fertilizantes en cantidades superiores a las que los cultivos pueden asimilar, es un problema que se presenta en el desarrollo de las actividades agrícolas, ya que compuestos de nitrógeno, principalmente, pueden lixiviarse a través de la zona no saturada, causando así problemas de contaminación al agua subterránea.  Los campos de golf representan un actividad agrícola intensiva donde se cultiva césped (pasto) y para ello se requieren de grandes volúmenes de agua y cantidades de fertilizante, los cuales debido a su alta solubilidad, excesiva aplicación y prácticas de manejo poco eficientes se transportan a capas más profundas del suelo hasta alcanzar los acuíferos.  Por lo anterior, es que se ha propuesto emplear materiales adicionales (enmiendas) que permitan el máximo aprovechamiento del riego y fertilización con la mínima aplicación.

Objetivos Objetivo general Evaluar la lixiviación de nitrógeno a través de la zona no saturada en función de la adición de diversas tipos de enmiendas en varias parcelas experimentales instaladas en un campo de golf. Objetivos específicos  Estimación de un balance de masas para evaluar las pérdidas de agroquímicos en cada uno de los greens bajo estudio.  Evaluar y analizar el efecto de diferentes diseños constructivos del green experimental sobre el flujo y transporte de los fertilizantes.  Evaluar y analizar los efectos del uso de diversas dotaciones de riego sobre el flujo y transporte de los fertilizantes.

Zona de Estudio La Plana de Castellón se encuentra en la zona central costera de la Provincia de Castellón, (España)

Zona de Estudio  Green experimental en el Club de Campo del Mediterráneo (Castellón, España).  Las dimensiones son de 21.2 m x 13.1 (278m 2 ) ParcelaComposición 1 80% arena silícea 20% turba rubia 145 g/m 2 TerraCottem (hidrogel) 2 80% arena slícea 20% turba rubia 3 100% arena silícea 145 g/m 2 TerraCottem (hidrogel) 4100% arena silícea

Zona de Estudio Estación meteorológica Sistema de riego Control automatizado de riego Sensores de humedad

Zona de Estudio Características hidrodinámicas  La enmienda a las parcelas modifica el comportamiento del agua, por lo que es posible identificar una sección profunda y una superficial.  Se producen 2 tipos de flujo en las parcelas: uno rápido, preferencial (cuando el medio está saturado) y uno más lento de pistón que presenta las características del flujo no saturado ya que a medida que aumenta la humedad en el suelo, el agua que ingresa al suelo se apila sobre el agua contenida sin rebasarla, empujándola hacia abajo (Bandenay, 2013). Espesor de la capa de la sección (cm) Parcela 1234 Zona superior Zona profunda enmienda arena

Metodología Revisión y síntesis de la información Gráficos para representar entradas de agua, NO 3 - Proceso de lixiviado Fertilización y tipos de fertilizante Definir periodos de estudio Cálculos para obtener la concentración de nitrógeno Nitrógeno en agua de riego y de lluvia Identificar entradas y salidas para el balance de masas Balance de masas para el nitrógeno

Metodología BALANCE DE MASAS PARA NITRÓGENO SALIDAS Lixiviado ENTRADAS Agua de lluvia Agua de riego Fertilización VARIACION EN EL ALMACENAMIENTO PROCESOS / fuente sumidero Absorción por las plantas Interacciones agua-solido

Metodología Selección y análisis de los periodos de fertilización Fecha de fertilizaciónFertilizante Nitrógeno (kg/ha) Diciembre 2008 Fertilizante Enero 2009 Proquimed (solución 12.5 Kg en 600 L de agua)entre 0.07 y 0.11 Febrero 2009 Phisiostart Marzo 2009 Phisiostart Abril 2009 Easygreen Mayo 2009 Floranid Eagle Start Julio 2009 Floranid Eagle Octubre 2009 Sulfato amónico (solución 20kg en 600 L de agua)18.91 Noviembre 2009 Fertilizante Marzo 2010 Floranid Eagle Mayo 2010 Sulfato amónico Julio 2010 Floranid Eagle Noviembre 2010 Floranid Eagle Abril 2011 Floranid Master periodos de estudio definidos

Metodología INFORMACION ADICIONAL PARA BALANCE DE MASAS Nitrogeno en riego Nitrogeno en lluvia Nitrogeno como amonio N- NH 4 + Nitrogeno en forma de nitratos N- NO 3 - Entradas NO 3 - en agua de lluvia = 4.67 mg/L NO 3 - en agua de riego = mg/L

Resultados

Resultados Balance de masas nitrógeno Periodo 1 Fertilización 28/5/ /7/2009 (55 días) Kg de Floranid Eagle Start Entradas gSalidas g Parcela Fertilización N (g) N en Riego (g) N en Lluvia (g) Entradas de Nitrógeno Total (g) N- NH4 (g) % Lixiviado N-NO3 (g) % Lixiviado Salida de Nitrógeno Total (g) % Total de Lixiviado de Nitrógeno

Periodo 2 Fertilización 22/7/ /10/2009 (85 días) 12 Kg de Floranid Eagle Entradas gSalidas g Parcela Fertilización N (g) N en Riego (g) N en Lluvia (g) Entradas de Nitrógeno Total (g) N- NH4 (g) % Lixiviado N-NO3 (g) % Lixiviado Salida de Nitrógeno Total (g) % Total de Lixiviado de Nitrógeno Resultados Balance de masas nitrógeno

Periodo 3 Fertilización 15/10/ /11/2009 (26 días) 20 Kg Sulfato amónico hidrosoluble (solución) Entradas gSalidas g Parcela Fertilización N (g) N en Riego (g) N en Lluvia (g) Entradas de Nitrógeno Total (g) N- NH4 (g) % Lixiviado N- NO3 (g) % Lixiviado Salida de Nitrógeno Total (g) % Total de Lixiviado de Nitrógeno Resultados Balance de masas nitrógeno

Periodo 4 Fertilización 10/11/ /3/2010 (114 días) Kg de fertilizante complejo Entradas gSalidas g Parcela Fertilización N (g) N en Riego (g) N en Lluvia (g) Entradas de Nitrógeno Total (g) N-NH4 (g) % Lixiviado N-NO3 (g) % Lixiviado Salida de Nitrógeno Total (g) % Total de Lixiviado de Nitrógeno Resultados Balance de masas nitrógeno

Periodo 5 Fertilización 4/4/ /5/2010 (78 días) Kg de Floranid Eagle Entradas gSalidas g Parcela Fertilización N (g) N en Riego (g) N en Lluvia (g) Entradas de Nitrógeno Total (g) N- NH4 (g) % Lixiviado N-NO3 (g) % Lixiviado Salida de Nitrógeno Total (g) % Total de Lixiviado de Nitrógeno Resultados Balance de masas nitrógeno

Periodo 6 Fertilización 21/5/ /7/2010 (48 días) 2.5 g/m2 Sulfato amónico hidrosoluble (solución) Entradas gSalidas g Parcela Fertilización N (g) N en Riego (g) N en Lluvia (g) Entradas de Nitrógeno Total (g) N- NH4 (g) % Lixiviado N-NO3 (g) % Lixiviado Salida de Nitrógeno Total (g) % Total de Lixiviado de Nitrógeno Resultados Balance de masas nitrógeno

 La cantidad de días que transcurren en cada periodo definido permite mostrar con mayor claridad el comportamiento del nitrógeno en el lixiviado colectado en cada una de las parcelas, así como la dinámica del balance de masas en cada una de ellas.  La intensidad de las entradas de agua influyen en el lixiviado del nitrógeno.  Las parcelas con hidrogel como parte de la enmienda (1y 3) detienen la circulación del flujo y con ello la lixiviación de nitrógeno que pudiera detectarse en el análisis de los lixiviados.  La enmienda con materia orgánica en la parcela 2, parece influir en la concentración de nitrógeno presente en los lixiviados.  La parcela con arenas es la que presenta los mayores porcentajes de pérdidas de nitrógeno, lo cual está en concordancia con su dinámica de flujo y características hidráulicas Conclusiones

GRACIAS