La sexualidad infantil es:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ HACER SI SE DESCUBRE UN ABUSO SEXUAL INFANTIL? Resumen Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Taller Resolución de Conflictos.
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
Programa de Educación Sexual Integral
Plática final para padres y madres de First English
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Bullying a nivel preescolar
LA FUNCIÓN DOCENTE ANTE LAS EXPRESIONES SEXUALES EN PREESCOLAR
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Las estrategias educativas
Adolescencia y proyecto de vida
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
Importancia de maestros y maestras en la educación sexual integral
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Sexualidad responsable
Mensajes prioritarios en la prevención
EL BULLYING Dirigido por: Luisa Villacorta Cano..
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
El noviazgo en la adolescencia
Estimulación Temprana
Plática final para padres y madres de Kinder
Manifestaciones de la sexualidad infantil
Plática inicial padres y madres de First English.
Estrategias PREESCOLAR 2
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
¿Qué es la sexualidad infantil?
Plática final para padres y madres
ESCUELA PRIMARIA “QUETZALCOATL” T.M
Manifestaciones sexualidad infantil
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Programa Emprende Mamá
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
LA FUNCION DOCENTE ANTE LAS EXPRESIONES SEXUALES EN PREESCOLAR
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
Las Relaciones Interpersonales
Taller 2 Para padres y madres de cuarto a sexto de primaria
HABILIDADES PARA LA VIDA
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
Manifestaciones de la sexualidad durante el preescolar
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Decir “no” también es una respuesta
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
INTEGRANTES Integrantes del equipo: CRISTINA GARCIA MARTINEZ ITZEL ORTEGA VIDAL OMAYRA MARTINEZ MARTINEZ MONICA MEJIA CASTILLERO KARLA PONCE GABRIELA.
Manejo de Limites con Adolescentes.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA SUBSECRETARÌA DE EDUCACIÒN SUPERIOR
Desarrollo Físico Y Salud Profe
1 Programa de Educación Sexual Integral de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual,
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Prevención del Abuso sexual infantil
Bullying y Ciberbullying
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
COMUNICACIÓN FAMILIAR
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
LOS PREESCOLARES Y EL CONSTRUCTIVISMO. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS PREESCOLARES *El niño preescolar es una persona que expresa, a través de distintas.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Orientaciones para entrevistar a niños, niñas y adolescentes.
Transcripción de la presentación:

PRINCIPALES MANIFESTACIONES PROBLEMATICAS DE LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR

La sexualidad infantil es: Tierna Positiva Espontanea Emocionante Intensa Sumamente enriquecedora Para la cimentación saludable de la personalidad.

Distintos agentes como: Ignorancia Culpa Prejuicios sociales Reacción adulta impulsiva y juzgadora Ausencia de educación sexual Enfermedad mental Injusticia social Pobreza Violencia Inequidad La falta de habilidades para la vida Los limitados servicios de salud relacionados con el desarrollo sexual Factores culturales

Pueden convertirla en fuente de sufrimiento, dolor, patología, y violencia, en perjuicio de niños y niñas, de sus amistades, familia y de la sociedad en general.

LOS PROBLEMAS MAS FRECUENTES DE LA SEXUALIDAD EN LOS PRIMEROS AÑOS Se derivan principalmente de la falta de educación sexual apropiada, inclusa la inequidad y la falta de limites y orientación hacia el desarrollo sexual y sus consecuencias.

PROBLEMAS MAS SEVEROS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL Se relacionan continuamente con la violencia y con deficiencias en la salud integral. La mejor forma de ayudar a los niños y a las niñas a construir una sexualidad Es educar a los adultos a su alrededor

COMO REACCIONAR ante problemas de sexualidad. “ADE” es una sencilla fórmula para responder saludablemente a las manifestaciones de la sexualidad infantil, consiste en: Averiguar lo sucedido, Detectar la necesidad de aprendizaje y Educar.

2. DETECTAR LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE PREGUNTARSE CUAL CURIOSIDAD PUEDE EXPLICAR LA CONDUCTA, E INDAGAR CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE NECESITAN SABER SOBRE EL TEMA INVOLUCRADO EN LA CONDUCTA SEXUAL O JUEGO INFANTIL. 2. DETECTAR LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE 3. EDUCAR ESTO IMPLICA NO HACER COMO QUE NADA SUSEDIO, NO TRATAR DE DISTRAER AL NIÑO O LA NIÑA PARA QUE “ SE LE OLVIDE”Y POR EL CONTRARIO, ABORDAR EL TEMA, HABLARLO, SACIAR LA CURIOSIDAD Y EDUCAR LA EXPRESION POSITIVA DE LA CONDUCTA 1. AVERIGUAR CON CALMA, SENTANDOSE AL LADO DE LOS Y LAS MENORES, CON INOCENCIA ,Y ANTES DE LLAMARLES LA ATENCION… AVERIGUAR DE QUE SE TRATA EL JUEGO O ACTIVIDAD, QUE, COMO,Y CUANDO SUCEDIÓ, CUAL ERA EL PROPOSITO, QUE LES SIGNIFICA.

Estos tres pasos son básicos y resuelven los problemas escolares cotidianos respecto a la sexualidad. Cuando se descubren problemas mas severos, la responsabilidad del educador o la educadora es escuchar, expresar apoyo emocional y empatía para posteriormente canalizar a una evaluación adecuada y de ser preciso, a tratamiento.

No se pretende decir que no existan problemas serios en la sexualidad infantil y que todo sea “normal”. Pero si logramos evitar que nosotros (tras), los adultos, quienes transformemos una pauta del desarrollo en un problema, habremos dado un gran paso.

LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA COMO UN RETO los problemas de la conducta sexual deben significar, para el educador y la educadora, un reto a superar, una señal de alarma y una expresión de demanda de ayuda, por parte del niño o la niña.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL EN LA ETAPA PREESCOLAR Estos problemas que pueden resolverse, básicamente con dos categorías de reacción: A través de una adecuada intervención educativa. Mediante la canalización para su evaluación.

elegir esta segunda opción, es oportuno cuando la manifestación sexual infantil: no muestra resultados favorables a pesar de haber aplicado diversos intervenciones educativas. parecen síntomas de patología o problemas medianos a severos. pueden producir daños significativos en los y las menores y en quienes les rodean.

PROBLEMAS DE GÉNERO cualquier expresión o manifestación que siguiera que un niño o niña considera a un sexo superior al otro en cualquier sentido. uso de apodos, peyorativos o no, para referirse a los genitales u otra parte del cuerpo. referencia, a cualquier edad de que niños o niñas siguen durmiendo en la misma cama de sus padres, ya sea con ambos o con unos de ellos. niños que dicen sentirse niñas, que cambian su nombre por uno evidentemente femenino, se refieren que cuando sean grandes su cuerpo será de mujer, dañan a sus genitales querer desaparecerlos. expresión repetitiva por parte de los y de las menores, de comentarios como: "mis papas no me quieren”; “yo no valgo nada”; “me quiero morir” y otros semejantes.

PROBLEMAS DE EROTISMO uso de lenguaje irrespetuoso sobre temas eróticos. invitaciones eróticas de tipo adulto, explicitas o detalladas de un /a menor o grupo hacia otro / a. versión negativa o agresiva de como “se hacen los bebes”. decir que tiene cuerpo sucio o dañado o tener miedo de que haya algo “malo” o “sucio” en sus genitales, cuando la higiene es adecuada. referir que ha visto a escuchado a los padres tener relaciones sexuales mas de una ocasión y no por accidente. dibujos desnudos que denotan, con claridad, actividad erótica entre adultos pidiendo una caricia sexual especifica como “chúpalo”, etc. imposibilidad para detener conductas auto caricias constantes como acariciarse expresiones como: chúpalo, mételo, jálalo; con énfasis claramente erótico. maracas moradas u oscuras en el cuello o en la ingle, como “chupetones”

PROBLEMAS DE LA REPRODUCTIVIDAD Referir que va a ser un fruto, padre o madre mas no por decisión sino por que sus padres así lo indican referir como optima edad para tener hijos o hijas, antes o durante la adolescencia. Expresión de miedo ocasional por ser madre en el caso de las niñas, por asociar el parto a dolor. Ser un /a adoptado y no haber recibido ninguna explicación al respecto (estos casos, la necesidad de apoyo es hacia los padres adoptivos)

PROBLEMAS DE LOS VINCULOS AFECTIVOS dificultad notable para lograr amistades que duran barias semanas. conductas manipuladoras hacia los compañeros y compañeras. cualquier tipo de maltrato intencional entre compañeros/as o acoso escolar entre pares: exclusión, maltrato físico y verbal que sea: no reciproco, repetitivo y bajo circunstancias de desequilibrio de poder.

Principales manifestaciones problemáticas de la sexualidad en prescolar Las manifestaciones problemáticas de la sexualidad pueden presentarse en los cuatro holones sexuales desde temprana edad. Deben considerarse como problemáticas, aquellas manifestaciones que evidencian síntomas de patologías o que, de continuar, podrían traducirse en daño al menor, a otras personas o constituirse como factores de riesgo para el desarrollo saludable.

La respuesta adulta ante las manifestaciones sexuales problemáticas, pueden ser de tipo educativo o a través de la canalización para evaluación profesional. Se recomienda aplicar la formula “ADE”, que consiste en averiguar lo sucedido, detectar las necesidades y educar; con paciencia, tranquilidad, empatía, objetividad y respeto. Los niños y las niñas con dificultades sexuales, deben de ser un reto para el educador o la educadora, pues los y las menores necesitan que les apoyen, les comprendan y les permitan superar los conflictos del desarrollo sexual.

Se sugiere Hablar con tranquilidad, con una actitud profesional, ética. 2. Evitar interpretar o diagnosticar, limitándose a descubrir la conducta. 3. Mostrar empatía y sensibilidad ante los sentimientos de los padres, para evitar lastimarles o hacerles sentir culpa. Hacer énfasis en la posibilidad de superación y en la búsqueda de soluciones, a favor de la salud del niño o la niña. La educación sexual infantil y una actitud adulta madura y respetuosa, son un medio para prevenir múltiples problemas de la sexualidad en prescolar.