La complejidad y el pensamiento complejo edgar morin

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La complejidad en la educación ambiental
Advertisements

EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
Teorías del aprendizaje
GENERALES SOBRE SISTEMAS
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Prof. Estela Mastromatteo
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Alicia del Carmen Ramírez Romero
TEMA 1 Introducción a la Teoría de la comunicación
DESARROLLO Y EDUCACIÓN RURAL. Espacios de tensiones
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
MARGOTH NARVAEZ MENESES
¿Por qué el pensamiento complejo?
TEMA I ENFOQUE DE SISTEMAS.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO SEGUNDA ESPECIALIDAD: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA INTEGRANTES: Sonia Yacchi Maturrano Marlitt Luna Gómez.
Lógica del Conocimiento
Cambio y creatividad. Otros significados asociados.
INTERDISCIPLINARIEDAD
NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL I.COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN II.FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL III.EL LUGAR DE LA ORGANIZACIÓN.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ética de la Investigación Cualitativa
Capítulo 5 Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Física General FMF024-Clase A S1.
EL CAOS Y LA COMPLEJIDAD
UNIVERSIDAD DE SONORA Seminario de Informática M.A. Isidro Real Perez Tema El área de informática en las organizaciones Alumna Alejandra Araque Montecino.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
SISTEMAS bases teóricas aplicadas a la administración Jaime Molina Vallejo Profesor Titular de Administración Estratégica Universidad Católica de Valparaíso.
Facultad de Estomatología Profesora: Alicia del Carmen Ramírez Romero DHPC Horario: 12-1 Equipo: 5 Amado Espinosa Elisabet Flores Cuautle Rocio Tzoni Moreno.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanálisis P R O Y E C T O A U L A.
EL CAOS Y LA COMPLEJIDAD
La Complejidad.
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
Paradigmas emergentes en la investigación social
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN
PARADIGMAS EMERGENTES
CURSO BASICO 2012 PENSAMIENTO COMPLEJO Zona Escolar de agosto 2012 II. Desarrollo del pensamiento crítico y pensamiento complejo e importancia del.
¿Qué son los PARADIGMAS?
Paradigma Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo. Rodrigo Barrantes Echavarría 2002.
CINTA DE MOEBIO La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad Autor: Daniel.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
San Juan de los Morros, Abril Doctorantes: Prof. Neyda Bohórquez Prof. Rubén Cermeño Prof. Lidimar Escobar Prof. Saúl Bracho Seccion 02, Cohorte.
Investigación cualitativa
La Dialéctica Idealista (Hegel)
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
INTERDISCIPLINARIEDAD
¿Qué tipo de pensamiento se necesita en educación?
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE VERACRUZ
TRABAJO EN EL CURSO DE PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Análisis del pensamiento estratégico desde las Ciencias de la Complejidad y la perspectiva.
Las competencias en la línea del pensamiento complejo
Paradigmas de la Investigación
PARADIGMAS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Ciencia en la Modernidad SUJETO: lugar preponderante en el acto de conocimiento. En lugar de DESCUBRIR LEYES que rigen la naturaleza, se somete la experiencia.
Transcripción de la presentación:

La complejidad y el pensamiento complejo edgar morin BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA DHPC-FCE Por J. Estela Maza Navarro La complejidad y el pensamiento complejo edgar morin

¿Que es la complejidad? Es la forma en cómo se organiza la materia (el mundo, la realidad), su cualidad fenoménica (su presentación). “a primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja (contrasentido) de lo uno y lo múltiple”. “Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextrincable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre...”

La complejidad Es un fenómeno cuantitativo, porque es una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades comprende también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar. De este modo, la complejidad coincide con un aspecto de incertidumbre, ya sea en los límites de nuestro entendimiento, ya sea inscrita en los fenómenos. Pero la complejidad no se reduce a la incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a diferencia del orden/desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades elementales. Por lo que también es un fenómeno cualitativo.

Método de la complejidad Es un procedimiento que consiste en establecer relaciones, de un ir y venir: entre certezas e incertidumbres. entre lo elemental y lo global. entre lo separable y lo inseparable. Para integrar: la ciencia clásica (orden, separabilidad y lógica: del movimiento: causa-efecto) en un esquema más amplio y rico. la incertidumbre (inseguridad) y la organización (estructura, orden). religando, contextualizando (espacio y tiempo), globalizando (el todo) y reconociendo lo singular (indiviso, único) y lo concreto (preciso, determinado).

OBJETIVO DE LA COMPLEJIDAD 1° Considerar la complejidad organizacional (la realidad, materia) y la complejidad lógica (pensamiento, conocimiento). consiste en además de renovar de la concepción del objeto, en revertir las perspectivas epistemológicas del sujeto: aceptar una cierta imprecisión y una imprecisión cierta, no solamente en los fenómenos, sino también en los conceptos. (contra la posición de eliminar la imprecisión, la ambigüedad, la contradicción). Reconocer que el cerebro humano es superior a la computadora y que existen fenómenos que la ciencia no puede aún explicar como: la libertad, la creatividad. 2° Generar o establecer una lógica (entendimiento) de la complejidad: de ir no de lo simple a lo complejo, sino de lo complejo a lo más complejo. Porque lo simple sólo es un momento de lo complejo, un aspecto entre otras complejidades. Considerar las líneas las tendencias de la complejización creciente, lo que nos permitirá, muy groseramente, determinar los modelos de baja complejidad, mediana complejidad, alta complejidad, en función de desarrollos de la auto-organización (autonomía, individualidad, riquezas de relación con el ambiente, aptitudes para el aprendizaje, inventiva, creatividad, etc.). Pero, finalmente, llegaremos a considerar, a partir del cerebro humano, los fenómenos verdaderamente sorprendentes de muy alta complejidad, y a proponer como noción nueva y capital para considerar el problema humano, a la hipercomplejidad.

El pensamiento complejo (Su lógica) El pensamiento complejo es, en esencia, el pensamiento que integra la incertidumbre y que es capaz de concebir la organización. Que es capaz de religar, de contextualizar, de globalizar, pero, al mismo tiempo, de reconocer lo singular y lo concreto. Es un procedimiento de ida y vuelta incesante, entre certezas e incertidumbres, entre lo elemental y lo global, entre lo separable y lo inseparable. Es un paradigma que integra los principios de la ciencia clásica (orden, separabilidad y lógica) a un esquema más amplio y rico. De incorporar lo concreto de las partes a la totalidad. Articular los principios de orden y de desorden, de separación y de unión, de autonomía y de dependencia, que son, al mismo tiempo, complementarios, competidores y antagonistas en el seno del universo.

Principios del pensamiento complejo DIALÓGICO. Basado en la unidad de antagonismos. De la teoría de la información (de diálogo, dialéctica= contradicción, crisis). Permite considerar la incertidumbre, la sorpresa, lo inesperado con la información nueva, que puede generar desorden. RECURSIÓN. Recursión organizacional: de un bucle generador, de autoproducción y autoorganización en un tiempo y espacio. De la cibernética (retroacción, feed-back). Considera la regulación o la autonomía de un sistema. De una retroalimentación (reacción) amplificada en espacio y tiempo, en cadena. HOLOGRAMÁTICO. La parte está en el todo y el todo está en la parte. De la teoría de los sistemas (la organización como resultado del desorden). Considera el resultado (cambio inesperado) como cualidades emergentes que nacen de la organización de un todo y que pueden retroactuar sobre las partes.

Toda acción es: una decisión, una elección, Toda acción es: una decisión, una elección, apuesta por algo, es riesgo y es también incertidumbre Porque la situación actual del proceso de decadencia de las civilizaciones requiere de : Soluciones: 1° revolución social. 2° regreso a la edad de oro. 3° la comprensión por medio de la interdisciplinariedad (transferencia de métodos) 3 grados de interdisciplinariedad: grado de aplicación (tratamiento de cáncer). grado epistemológico (análisis). grado de concepción de nuevas disciplinas: métodos para el desarrollo de nuevas realidades: cosmología cuántica, arte informático.