1. ¿Qué es un ecosistema? Componentes de un ecosistema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 6. Los organismos y el medio
Advertisements

LOS ECOSISTEMAS.
1. Componentes de un ecosistema. Interrelaciones
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
Componentes del ecosistema
ECOLOGIA La casa en que vivimos….
UNIDAD 5: LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
Las relaciones tróficas ó alimentarias
UNIDAD DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
Evolución humana Interacción con el medio alimento Nutrientes Cerebro
Comunidad y Redes Alimentarias
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
La estructura de los ecosistemas de la Tierra
Introducción al concepto de Ecosistema
LUCRECIA MACHACA CÁCERES
ECOSISTEMA Unidad básica de estudio de la ecología. Incluye las relaciones que existen entre el conjunto de organismos que se encuentra en un área determinada,
COMPONENTES FUNCIONALES DEL ECOSISTEMA
Relaciones interespecífica e interespecífica
LOS ECOSISTEMAS.
Interacciones entre los seres vivos y su ambiente
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
CICLO DE LA NATURALEZA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Instituto tecnológico de Mérida Ing
Comunidad y Redes Alimentarias
POBLACIONES Y SU AUTORREGULACIÓN
ENERGÍA y ECOSISTEMAS Unidad 3
LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA.
Transferencia de Energía
Autótrofo Heterótrofo
Producción primaria y flujo de energía
Ecología.
Factores bioticos y abioticos
C Ciclos Biogeoquímicos
Energía en los Ecosistemas
Ciencia – interrelaciones OIKOS = casa Logos = tratado
UNIDAD ECOLOGÍA.
ECOSISTEMA.
Interacciones biológicas
LOS ECOSISTEMAS.
+ ECOSISTEMA Componente biótico Heterótrofos Autótrofos
2.- LOS FACTORES ABIÓTICOS
ESTRUCTURA DEL AMBIENTE
Clase Nº 3 (Miércoles 11/08) 1Hr.
Ecología y Redes Tróficas
SALUDO OBJETIVO DESARROLLO DEL CONTENIDO CONCLUSIONES
Componentes, Estructura e interrelaciones
Nivel de población y ecológico
Ecología y Salud I Redes tróficas.
FLUJO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES EN LOS ECOSISTEMAS
Ecología y medio ambiente
ECOLOGIA.
UNIDAD ECOLOGÍA.
Transferencia de Energía
U NIVERSIDAD P OPULAR A UTÓNOMA DE V ERACRUZ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR B ACHILLERATO V IRTUAL.
UNIDAD ECOLOGÍA.
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 3º Básico 2010
La naturaleza de los ecosistemas
NOMBRES: Vicente López y Francisco Muños CURSO: 7B PROFESORA: Miriam Benavente ASIGNATURA: Ciencias naturales.
PROCESOS ENERGÉTICOS de los TRANSFERENCIA ENERGÍA LUMÍNICA QUÍMICA
Ecosistemas y Flujo de Energía
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
6. Ciclo de la materia.
religion
1. Componentes de un ecosistema. Interrelaciones
Transcripción de la presentación:

1. ¿Qué es un ecosistema? Componentes de un ecosistema. Tema 7. EL MEDIO NATURAL 1. ¿Qué es un ecosistema? Componentes de un ecosistema. Ecosistema relación entre la actividad vital y el medio físico. Productores Autótrofos Consumidores Heterótrofos Descomponedores

Consumidores secundarios Consumidor primer orden Relaciones tróficas Cadena trófica Relación nutritiva lineal que existe entre un productor, un consumidor de primer orden y los consumidores sucesivos en el orden correspondiente. Productor Consumidores secundarios Consumidor primer orden

Redes tróficas Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema.

2. COMPONENTES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS Distribución de los seres vivos La distribución es fruto de la evolución y de la adaptabilidad de los seres vivos. Ley del mínimo de Liebig: “La distribución de una especie está controlada por aquel factor ambiental para el cual el organismo tiene la mínima capacidad de adaptación” EURIOICOS ESTENOICOS Organismos

FACTORES ABIÓTICOS QUE CONTROLAN LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES TEMPERATURA Las diferencias de temperatura se deben a las diferencias de insolación causadas por la curvatura de la tierra, a la inclinación del eje de rotación y la diferencia en la distribución entre masas de agua y continntes HUMEDAD Especialmente la humedad relativa. El aire seco favorece la evaporación del agua y el húmedo lo contrario. La evaporación ayuda a controlar la temperatura. Se tolera mejor la elevada humedad que los ambientes secos LUZ La luz es necesaria en la biosfera por ser la energía básica de los ecosistemas utilizada para la fotosíntesis. Marca los ritmos dia-noche (circadianos) y las estaciones. Determina las épocas reproductivas y las de floración SUELO Necesario para la tuma de micronutrientes. Se necesita crear a partir de microorganismos, y es un complejo vivo.

FACTORES ABIÓTICOS QUE CONTROLAN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DENSIDAD Es unas 800 veces superior a la del aire. Es un buen elemento de sustentación. Pero ejerce un peso considerable, con la profundidad, sobre los seres acuáticos. PRESIÓN Como hemos comentado aumenta enormemente con la profundidad. Condiciona enormemente las estructuras huecas llenas de gas. Los seres acuáticos se adaptan a la presión OXÍGENO Necesario para la respiración. Aumenta con las bajas temperaturas y con la ausencia de materia orgánica disuelta SALINIDAD Influye de manera notable en los procesos osmóticos de intercambio. LUZ Necesaria para la fotosíntesis. El agua es menos transparente que el aire. La zona fótica llega sólo a los 200 m. Pero no todas las longitudes de onda penetran igual. TEMPERATURA Las variaciones térmicas son mucho menores que en el aire. Capa superior epilimnion (calida y poco densa) y hipolimnion (densa y fría), ambas capas están separadas por la termoclina

RELACIONES ENTRE LOS INDIVÍDUOS DE LA BIOCENOSIS RELACIONES INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Depredación Caza y muerte que sufren algunos individuos de algunas especies, por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores. Predadores verdaderos Ramoneadores

Competencia Intraespecífica: entre dos individuos de la misma especie que necesitan los mismos recursos para subsistir. Ralentiza el crecimiento y demora la produccion. Se manifiesta en fenómenos como: Cambios en el crecimiento individual. Cambios en la fertilidad. Territorialidad. Organización social. Espaciamiento de los individuos Interespecífica: entre dos especies que necesitan el mismo recurso para subsistir El principio de exclusión competitiva expresa que si dos poblaciones compiten por un mismo recurso, que es necesario para la supervivencia de ambas especies, y éste aparece en cantidades limitadas, una de las poblaciones será eliminada y la población que sea más eficiente en aprovechar el recurso sobrevivirá. GAUSE Cultivos protozoarios de Paramecium caudatum y Paramecium aurelia

Competencia Competencia interespecífica Competencia intraespecífica

Parasitismo Un organismo consume parte del otro, causándole daño pero sin producirle la muerte a corto plazo Parásito: el que se beneficia Hospedador: el perjudicado

Mutualismo Se asocian dos especies de modo que se benefician recíprocamente Facultativa Permanente Plantas mirmecófitas Micorrizas 5 CF CS M Polinización

comensalismo amensalismo Comensalismo y amensalismo comensalismo Una especie se beneficia y la otra no resulta perjudicada amensalismo Una especie no se beneficia y la otra resulta perjudicada Rémora y tiburón Árbol grande Eucalipto Custáceos limpiadores de erizos

Consumidores secundarios Consumidor primer orden Relaciones tróficas Cadena trófica Relación nutritiva lineal que existe entre un productor, un consumidor de primer orden y los consumidores sucesivos en el orden correspondiente. Productor Consumidores secundarios Consumidor primer orden

Redes tróficas Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema.

Niveles tróficos Los consumidores primarios dependen de los productores para obtener su materia y energía, y los consumidores secundarios necesitan a los consumidores primarios para sobrevivir.

Pirámides tróficas Histograma de barras horizontales. El área de cada barra se corresponde proporcionalmente con la magnitud del parámetro del ecosistema que se trata de representar. Pirámides de números Pirámides de biomasa Pirámides de producción En esta pirámide los rectángulos son proporcionales al número de individuos por unidad de superficie o volumen que componen la biocenosis. Este esquema es poco utilizado por su poca representatividad, precisamente por las notables diferencias físicas entre individuos; nótese que un ciervo contaría como un saltamontes en el nivel de los herbívoros Pirámide de números

Pirámide de números Consumidores terciarios Consumidores secundarios Consumidores primarios (zooplancton) Productores (fitoplancton)

Pirámides tróficas Histograma de barras horizontales. El área de cada barra se corresponde proporcionalmente con la magnitud del parámetro del ecosistema que se trata de representar. Pirámides de números Pirámides de biomasa Pirámides de producción Es una de las más utilizadas. Aquí se tiene en cuenta la cantidad de materia viva de cada nivel trófico. Los rectángulos son proporcionales a cada categoría. La masa total de los organismos de cada nivel es medido en gramos o kilogramos de todos los individuos, o en calorías o kilocalorías (contenido energético), uno u otro referidos a una unidad de superficie en centímetros cuadrados o hectáreas. Pirámide de biomasa

Pirámides tróficas Histograma de barras horizontales. El área de cada barra se corresponde proporcionalmente con la magnitud del parámetro del ecosistema que se trata de representar. Pirámides de números Pirámides de biomasa Pirámides de producción Pirámide de producción