UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO LA VULNERABILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN VENEZUELA Angel García Julio, 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Economía Internacional
LXVI Asamblea Anual de Fedecamaras 11 de Octubre 2010 Puerto Ordaz Perspectivas Económicas.
Introducción a la Economía
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Nuevos Tiempos, Nuevos Retos, Nuevas Acciones Primer Congreso Agrícola FEDEAGRO Caracas, 20 de Noviembre de 2003 Perspectivas Empresariales Albis Muñoz.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
La macroeconomía en el corto plazo
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sesión laboratorio II Dpto. de Economía.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
MINERIA PERUANA Balanza comercial con el Mundo (Mio. US$) 67% Fuente: Sunat / Elaboración AHK Perú.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
¡Primero mira fijo a la bruja!
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA COLOMBIANA 2011 PRESENTACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Bogotá octubre 2012.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Política Fiscal para la Competitividad Fernando Rodríguez 11 de septiembre de 2014.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Programación financiera y el presupuesto público
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
1. Aspectos macroeconómicos
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO LA VULNERABILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN VENEZUELA Angel García Julio, 2004

I.EL ESTADO Y LA ECONOMÍA VENEZOLANA. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Hasta el 1er. cuarto de siglo XX. Economía y Estado pobres antes de la aparición del petróleo. El Estado subsiste de la economía privada agrícola. Dependencia del café, el cacao y otros. Aparece el petróleo. Estado rico, economía pobre. Estado independiente de la economía privada, aunque dependiente de regalías. Nacionalización del petróleo (1976). Estado productor rico que se cree independiente de la economía privada pobre. Población 13 millones de hab. Actualidad. Estado y Economía pobres. Insostenibilidad.

II.EL PETRÓLEO Y EL EFECTO VENEZUELA. Consecuencias de un aumento repentino de los precios del petróleo y del uso de los ingresos petroleros extraordinarios: Gran aumento del producto petrolero. Aumento menor del producto no petrolero. ¿Empleo? Inflación de demanda doméstica. Tendencia a la apreciación real del tipo de cambio. Pérdida de competitividad. Desindustrialización. Alta variabilidad del producto y el crecimiento.

II. EL PETRÓLEO Y EL EFECTO VENEZUELA. Consecuencias de un aumento repentino de los precios del petróleo y del uso de los ingresos petroleros extraordinarios (Continuación): Cuentas externas y fiscales favorables. Objetivo del gobierno: Control de la inflación de costos. Preferencia de los gobiernos por la discrecionalidad cambiaria. Mayor dependencia petrolera fiscal. Recorte de impuestos indirectos, del impuesto inflación, y supresión del impuesto devaluación.

II.EL PETRÓLEO Y EL EFECTO VENEZUELA Consecuencias de una caída repentina de los precios del petróleo: Gran disminución del producto petrolero con efectos sobre el producto no petrolero. ¿Empleo? Inflación de demanda contenida. Cuentas externas y fiscales en problemas. Objetivo del gobierno: Disminución del déficit fiscal. Preferencia de los gobiernos por la discrecionalidad cambiaria. Fuertes devaluaciones con propósitos fiscales compensatorios. Aumento de impuestos indirectos, del impuesto inflación, y del impuesto devaluación.

COROLARIO POLÍTICO: EN AUSENCIA DE UN FONDO DE ESTABILIZACIÓN, LAS VOLATILIDADES DEL CICLO PETROLERO SE TRANSMITEN AL SECTOR EXTERNO, INTERNO NO PETROLERO Y FISCAL. SITUACION DE INESTABILIDAD ECONÓMICA Y FISCAL II.EL PETRÓLEO Y EL EFECTO VENEZUELA

III.COMPLEJIDADES ADICIONALES PRECIO DEL PETRÓLEO EN EL TIEMPO Se ha mantenido alrededor de 2.6 USD$ de 1950 Fuente: BCV, OAEF, US Department of Labor, MEM, y cálculos propios

Ha aumentado en 5.11 veces de 1950 a (1.03) N III.COMPLEJIDADES ADICIONALES CRECIMIENTO POBLACIONAL EN VENEZUELA Fuente: INE

IV.PETROLEO Y BIENESTAR. COLAPSO DEL MODELO PETROLERO Los ingresos por barril repartidos entre los venezolanos. Fuente: BCV, OAEF, INE, US Department of Labor, MEM, y cálculos propios

V.LA HISTORIA DE DEPENDENCIA PETROLERA CONCEPTO INDICADORES DE DEPENDENCIA PETROLERA PIB Petrolero / PIB Total (%)25%26%19%18%22% Exportaciones Petroleras / Exportaciones Totales (%)93%94%90%76%82% Ingresos Fiscales Petroleros / Ingresos Fiscales Totales (%)n/d72%62%55%49% BALANZA DE PAGOS SECTOR PETROLERO Cuenta Corriente$1,620$6,650$12,021$11,861n/d Exportaciones FOB$2,279$7,232$12,797$13,740$22,991 Importaciones FOB($66)($208)($698)($1,439)($1,542) Servicios y Transferencias($593)($374)($78)($440)n/d Cuenta Capital($106)($801)$510$135n/d Errores y Omisiones($9)($158)($547)$84n/d Saldo en Cuenta Corriente y de Capital$1,505$5,691$11,984$12,080n/d Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VI. INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS CONCEPTO INDICADORES DEL EQUILIBRIO INTERNO Sector Real Crecimiento real del PIB Petrolero (%)5%0%1%5%-6% PIB Petrolero / PIB Total (%)25%26%19%18%22% Precio promedio del petróleo venezolano$1.95$7.49$22.19$16.90$23.57 Precio Promedio del barril de Petróleo equivalente a USD$ de 2004 (+ factor poblacional)$34.17$52.04$66.70$24.01$26.23 Volatilidad del Precio del barril de Petróleo±$0.12±$5.49±$6.43±$2.69±$2.77 Crecimiento del PIB No Petrolero (%)6%8%0%1%-3% Crecimiento real del PIB (%)6% 0%2%-4% Inflación del IPC (Venezuela) (%)1%8%24%46%21% Inflación del IPC (EEUU) (%)2%9%5%3%2% Ingreso per cápita expresado en USD$ corrientes$910$2,029$2,922$3,153$4,080 Ingreso per cápita expresado en USD$ de 2004$5,396$7,110$5,531$3,963$4,352 Tasa de Empleo Formal (%)54%65%62%49%41% Tasa de Sub-empleo (%)36%29% 41%44% Tasa de Desocupación (%)10%6%9%10%15% Fuente: BCV, OAEF, INE, US Department of Labor, Ministerio de Finanzas, MEM, y cálculos propios

VI. INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS Fuente: BCV

CONCEPTO INDICADORES DEL EQUILIBRIO INTERNO Sector Fiscal Ingresos Fiscales Petroleros / PIB Petrolero (%)n/d73% 49%47% Ingresos Fiscales No Petroleros / PIB No Petrolero (%)n/d10% 12%14% Ingresos Fiscales Petroleros / PIB Total (%)12%19%14%9%10% Ingresos Fiscales No Petroleros / PIB Total (%)8%7%8%10%11% Ingresos Fiscales Totales / PIB Total (%)20%26%22%19%21% Balance Fiscal / PIB Total (%)0% -2%-4% Sector Financiero Depreciación media del TC Nominal (Bs / USD$)3%0%81%118%34% Tasa de Interés Activa (%)9%10%16%41%28% Tasa de Interés Pasiva (%)5%8%14%31%20% VI. INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

CONCEPTO INDICADORES DEL EQUILIBRIO EXTERNO PROMEDIO Cuenta Corriente$202$28$960$2,165$7,804 Exportaciones FOB$2,462$7,661$14,286$18,054$28,047 Importaciones FOB($1,255)($5,656)($9,384)($11,300)($14,964) Servicios y Transferencias($1,005)($1,977)($3,942)($4,589)($5,279) Cuenta Capital($64)$77($1,237)($99)($3,985) Errores y Omisiones($115)$640($458)($986)($2,536) Saldo en Cuenta Corriente y de Capital$23$745($735)$1,080$1,283 VI. INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS Fuente: BCV

VII. INGRESOS FISCALES Tendencia creciente liderizada por los Ing. Fisc. Petroleros hasta 1981 y luego por los No Petroleros. Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VII. INGRESOS FISCALES Trayectoria decreciente desde el Viernes Negro Fuente: BCV, OAEF, US Department of Labor, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VII. INGRESOS FISCALES Trayectoria decreciente desde el MMM de USD$ 2003, 25.5 MM de habitantes a ¼ de lo observado en 1974, 12.3 millones de habitantes. Fuente: BCV, OAEF, INE, US Department of Labor, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VII. INGRESOS FISCALES Como % del PIB se ha mantenido. Estancamiento del PIB Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VII.A) INGRESOS FISCALES PETROLEROS Como % del PIB han disminuido. Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VII.A) INGRESOS FISCALES PETROLEROS La producción petrolera se estancó. Fuente: Presentación Prof. Luis Mata frente a la Asamblea Nacional año 2004.

VII.A) INGRESOS FISCALES PETROLEROS La producción petrolera se estancó. Fuente: Presentación Prof. Luis Mata frente a la Asamblea Nacional año 2004.

VII.A) INGRESOS FISCALES PETROLEROS Caída del ISLR petrolera. Aumento reciente de las regalías del 16 1/6 al 30%. Uso de los dividendos desde los 90. Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VII.B) INGRESOS FISCALES NO PETROLEROS Alta volatilidad. Forzados a la adición de imp. indirectos. Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VII.B) INGRESOS FISCALES NO PETROLEROS Cambio de papeles. Impuestos indirectos vs. Imp. directos. Uso de las utilidades cambiarias del BCV a partir del Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

COROLARIO: EL MODELO PETROLERO YA NO ES SUFICIENTE. Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VIII. GASTOS FISCALES Trayectoria creciente. Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VIII. GASTOS FISCALES Trayectoria decreciente desde Fuente: BCV, OAEF, US Department of Labor, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

VIII. GASTOS FISCALES Trayectoria decreciente desde MMM de USD$ 2003, 25.5 MM de habitantes al 34% de lo observado en 1974, 12.3 millones de habitantes. Fuente: BCV, OAEF, INE, US Department of Labor, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

Como % del PIB se ha mantenido. Estancamiento del PIB VIII. GASTOS FISCALES Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

Costo de financiamiento fiscal creciente. VIII. GASTOS FISCALES Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

Gran brecha entre el Gasto de Capital y Gasto Corriente. VIII. GASTOS FISCALES Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

IX.POLÍTICA DE DÉFICIT FISCAL Y ENDEUDAMIENTO Fuente: BCV, OAEF, INE, US Department of Labor, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

IX.POLÍTICA DE DÉFICIT FISCAL Y ENDEUDAMIENTO Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

IX.POLÍTICA DE DÉFICIT FISCAL Y ENDEUDAMIENTO Fuente: BCV, OAEF, Ministerio de Finanzas, y cálculos propios

IX.POLÍTICA DE DÉFICIT FISCAL Y ENDEUDAMIENTO Fuente: Presentación Prof. Luis Mata frente a la Asamblea Nacional año 2004.

X. SOSTENIBILIDAD FISCAL Y LOS CICLOS PETROLEROS El curso de los ingresos y gastos de los gobiernos no deben conducir a una acumulación excesiva de pasivos (mercados voluntarios de crédito). En el caso venezolano se debe tomar en cuenta no sólo los efectos de los ciclos del crudo sobre los ingresos fiscales petroleros, sino también y con mayor atención, sobre las implicaciones de tales ciclos para el resto de la economía venezolana y por ende sobre la recaudación fiscal no petrolera.

X. SOSTENIBILIDAD FISCAL Y LOS CICLOS PETROLEROS Los efectos del ciclo petrolero dependen en gran medida de la existencia y del grado de efectividad de un FEM. Los efectos directos sobre la política fiscal están asociados a la variabilidad de los ingresos fiscales, mientras que los efectos directos sobre el resto de la economía nacional están vinculados al denominado Efecto Venezuela.

X. SOSTENIBILIDAD FISCAL Y LOS CICLOS PETROLEROS Así, por el contrario, los efectos indirectos del ciclo petrolero sobre la política fiscal están asociados por un lado a las correcciones fiscales necesarias en materia tributaria, cambiaria compensativa y de fijación de rendimientos y plazos de los títulos públicos principalmente de colocación interna, y por el otro, a las implicaciones que dichas correcciones fiscales tienen sobre el resto de la economía nacional a través del canal consumo y la inversión privada, y por ende sobre la recaudación no petrolera en el corto, mediano y largo plazo..

X. SOSTENIBILIDAD FISCAL Y LOS CICLOS PETROLEROS PROCESO DE DISTRIBUCIÓN REGRESIVO ADVERSO AL DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO: La razón ha sido que los impuestos indirectos, el impuesto devaluación y el impuesto inflación, castigan mayormente a quienes consumen una mayor proporción de su ingreso, mientras quienes consumen una menor proporción de estos, dada sus altas tasas de ahorro tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, cuentan con la posibilidad de protegerse tanto de los impuestos indirectos, como de la inflación, y la devaluación.

CONCLUSIONES Política Fiscal en ausencia de un FEM: Fisco doblemente dependiente de la variabilidad de los precios del petróleo. Tres canales de transmisión en ausencia. Política fiscal reactiva a las fluctuaciones del mercado de los hidrocarburos, por tanto, amplificadora de los ciclos petroleros (política fiscal procíclica). Política fiscal contraria a los objetivos de distribución del ingreso, y de compensación económica. Renuencia a dejar flotar el TC. NECESIDAD DE ESTABLECER REGLAS CLARAS A NIVEL CONSTITUCIONAL PARA UN FONDO PARA LA AUTONOMÍA FINANCIERA Y ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA.