Los Manifiestos Vanguardistas. Futurismo El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX. Gira.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SURREALISMO.
Advertisements

El vanguardismo y sus transformaciones
Ultraísmo.
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
LAS VANGUARDIAS EN EUROPA
EL VANGUARDISMO.
ARTE.
Artes visuales del siglo XX
El arte del Futurismo 8ºB Integrantes: Curso: Tomas Espinoza
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
Línea del tiempo y definición las corrientes principales
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
EL Creacionismo La vanguardia Poética Integrantes:
Ultraísmo.
VANGUARDISMO.
Dadaísmo Fuente: El dadaísmo fue un movimiento “antiarte” surgido en Zúrich, Suiza, entre 1916 y Fue iniciado por Tristan.
Dadaísmo Introducción al movimiento artístico del Dadaísmo
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN LA LITERATURA
La poesía hispanoamericana del siglo XX
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
Academia Literaria de Loyola
Preparatoria oficial núm. 99
FUTURISMO Italia Rechazaba la estética tradicional e intentó realzar la vida contemporánea.
Crisis de creencias y valores
AS VANGARDAS: Por Andrés Papín Jaraba; 4º A.
DADAÍSMO MIGUEL PÉREZ CASTRILLO
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Las Vanguardias.
Caracteristicas. Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió.
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Lengua & literatura Dafne Rodríguez Peña Profesora: Amantina Oleaga Fecha de entrega: 07/marzo/2016.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Letras de la época de entreguerras. Cristina Vásquez Español Amantina Oleaga Colegio CEMEP 2do Media.
 El cansancio del realismo.  Ruptura con la tradición del s. XIX  Influencia positivista.  Primera guerra mundial ( )  Post guerra (pérdida.
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
Las vanguardias Silvana S. S. Matuchaki.
Víctor Fernandez, Àlex Picas y Pau Català
VANGUARDIAS.
LA POESIA LATINOAMERICANA EN CINCO MOMENTOS
Lengua Española Profesora: Amantina Oleaga Estudiante: Miguel Grullón
Algunos rasgos recurrentes del creacionismo de Vicente Huidobro
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
Suiza/EEUU, 1916 El DADAÍSMO.
Cubismo Por: Laura Cueva.
Arte Moderno y Contemporáneo
Círculos cromáticos Delaunay
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
EL FUTURISMO.
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
NOVECENTISMO VANGUARDIA GENERACIÓN DEL 27
Las vanguardias La generación del 27.
Poemas de bretón Huidobro…
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Vanguardias Poéticas. Vanguardias En el Siglo XX, distintos autores, introdujeron nuevas vanguardias, El término vanguardias surge en Francia durante.
Collage Bidimensional
Corrientes literarias
Su rRe A liS Mo.
Poesía entre Docente: Luis Rey Moran Alumnos: Jean Paul Barreto Ramírez María Lara Hidalgo Renzo Mendoza Romero Grado y sección: 4°B.
 Características generales.  Creador del cubismo.  Rasgos representativos del movimiento.  Creaciones pictóricas y/o escultóricas.  Características.
Las vanguardias.
Surrealismo Frances y Español
:v Surrealismo : ◘ Echo por MANUEL ABRAHAM DEL CAMPO Y OLIVER HERNANDEZ GONZALEZ.
El Futurismo.
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
EL MODERNISMO. ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? Movimiento de renovación artística Surge al final XIX y principios del XX, Como parte del el descrédito que había.
Futurismo MARÍA FERNANDA TERRONES BRITNEY FIGUEROA AVILÉS MARINA NICOLE RUIZ.
Transcripción de la presentación:

Los Manifiestos Vanguardistas

Futurismo El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de febrero de 1909 el Manifiesto Futurista.

Características del futurismo  El futurismo:  -Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte orientado al futuro.  -Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el salto peligroso y la bofetada.  -Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero  - Tenían adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.  -Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.  Asimismo, buscan un léxico radicalmente hecho de tecnicismos y barbarismos, plagado de infinitivos, exclamaciones e interjecciones que denotan energía y libertad.

Ejemplos:  Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia  Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.

Dadaísmo  El dadaísmo es un movimiento artístico y literario que surgió durante la Primera Guerra Mundial como una forma de protesta ante los cánones estéticos dominantes. El término tiene su origen en el francés dadaïsme.  Los historiadores del arte nombran a Tristán Tzara como el primer impulsor de este movimiento que se burlaba de las manifestaciones artísticas y que pretendía destruir las convenciones propias del orden establecido.Tristán Tzara

Características del dadaísmo  El movimiento Dada, en su contenido o temática, se caracterizó por: – Protesta continua contra las convenciones de su época. – Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor. – Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación. – Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos). – Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.  En cuanto a la gráfica se caracterizó por: – Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales. – Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos. – Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.). – Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.

Surrealismo El Surrealismo fue un movimiento artístico (ramificación del Dadaísmo) que tuvo sus orígenes en Francia, en la segunda década del siglo XX. Teniendo como principal inspirador al emblemático Sigmund Freud (padre del psicoanálisis y desarrollador de la Teoría del Inconsciente), los surrealistas expresaban su arte tomando imágenes de sus sueños, asociando elementos muy dispares y dejando fluir libremente el pensamiento.Dadaísmo

Características del surrealismo  Expresaban lo que les surgía sin ningún tipo de presión por parte de la mente. Decían que las figuras o símbolos que obtenían, al no estar condicionados por el razonamiento, reflejaban la verdadera esencia del ser humano.  Despreocupación por los valores morales y estéticos. El Surrealismo niega la moral tradicional, particularmente en lo que atañe a lo sexual, y concede nuevas posibilidades a los conceptos de belleza y fealdad. Lo absurdo, lo grotesco, lo onírico, lo inesperado guardan una belleza particular que se manifiesta a través del azar.  Confiaban en que el azar, los sueños, la asociación libre podían revelar un arte genuino, bello y estético.  El Surrealismo pretendió ser, más que un movimiento artístico, todo un modelo de libertad.

Creacionismo El Creacionismo es definido como un movimiento vanguardista que consta de la libre expresión. Apareció en el siglo XX y su manifestación más grande fue en la poesía lírica. Los ideales que lo caracterizan son: 1- Romper con la realidad visible, creando así una nueva realidad, pero que a su vez también tenga sentido. 2- Como dijo Vicente Huidobro: Hacer un poema "como la naturaleza hace un árbol".

Características del creacionismo  El Creacionismo trata de proponer una realidad nueva, sin registros de existencia antes, desprendida de toda realidad.  Utiliza los recursos de estilos de vanguardia como la eliminación de punto, anexos gramaticales, entre otros.  Los versos son de distintos tipos en cuanto a forma  Se permite la creación libre, sin compromisos con la realidad.

Ultraísmo  El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98. El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina, Pero fue en Argentina donde se termino de desarrollar. La poesía ultraísta tiende a alejarse de la vida objetiva para refugiarse en la interioridad del poeta. Esta poesía quiere emoción pura y descolocaba al lector tradicional sorprendiéndolo con sus imágenes tradicionales.

Características de ultraísmo  Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Esto significó sobrevalorar el efecto lírico y plantean el lenguaje metafórico.  Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que consideran inútiles. Esto llevó a que los poemas se construyeran como una sucesión de metáforas llamativas o puras. El ultraísmo esqueletizó la poesía: desaparece la rima y la puntuación.  Eliminación de los trabajos ornamentales, es decir, la retórica, los versos grandilocuente, el confesionalismo. Fue una poesía escéptica que no buscaba transmitir un mensaje ideológico