Evaluación de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Caribe de Belice, Guatemala y Honduras y Estrategias de adaptación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Adaptación en el sector de la Biodiversidad Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F: Adaptación.
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
Avances en el proceso de análisis de
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Ana Fonseca y Marianne Fish
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Programa de Trabajo Agenda Azul
Ordenamiento Territorial
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
CRONICA DE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC CR
Cambio Climático desenmarañando todos los puntos… Capacitación para Coaches de Conservación.
Allianza Para el Arrecife Mesoamericano ICRAN-MAR Liza Agudelo Tercera Reunión STAC-SPAW Caracas, Venezuela Octubre 4, de 2005.
El cambio climático en la interacción sociedad naturaleza en Guatemala
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
DESARROLLO SUSTENTABLE
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
San Salvador, agosto de 2012 Incorporación de la Gestión de la Biodiversidad en Actividades de las Pesquerías y el Turismo llevadas a cabo en los Ecosistemas.
ITF Américas encuentro de jóvenes trabajadores por el cambio climático 8-9 diciembre 2014.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Martínez Arroyo Amparo 1, Manzanilla Silvia 2 y Zavala Hidalgo Jorge.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Organización Panamericana de la Salud.... Estrategias del sector salud para prevenir la contaminación del aire en América Latina y el Caribe.
Programación Estratégica del FMAM-6 y Estudios de Casos Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay.
Taller de Manejo Adaptativo Parque Arví, Santa Elena, Colombia
VII Plan de acción DIPECHO
Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe Hotel.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Sesion 3:.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA PROYECTO DE EUROCLIMA Retos y Desafíos en la Producción de Alimentos y su Importancia para.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Cambio Climático . Salud Publica II Dr. Manuel Bonilla.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
CAMBIO CLIMÁTICO y ADAPTACIÓN
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
Desnutrición crónica (T/E
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Honduras: Estudio de Caso Ciudad de Panamá, Panamá 25 y 26 de junio de 2009 por: Mirza Castro, Coordinadora Programa Nacional de Cambio Climático SERNA.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
1er FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Dra. Margarita Caso Directora de Vulnerabilidad y Adaptación Ecológica Mesa 1. Experiencias Locales.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Caribe de Belice, Guatemala y Honduras y Estrategias de adaptación

Contenido presentación El concepto de vulnerabilidad Cambio climático y los sistemas marinos Resultados del análisis de vulnerabilidad Estrategias de adaptación propuestas Siguientes Pasos

Componentes de la vulnerabilidad + - Exposicion: it is the presence of a climate change risk Sensibilidad: system's ability to respond to a risk Capacidad adapatacion: system's ability to adapt to changes as a result of climate change impacts Impacto menos CA da la Vulnerabilidad Fuente: Allen Consulting, (2005)

Cambios abióticos importantes asociados con cambio climático. (Modificado de Harley D. 2006)

Predicciones Climáticas para el Caribe (IPCC-WGI-2007) Paramétro climático Predicción de cambio Temperatura aire Incremento de 1.8 - 4.0°C para 2099 Nivel del mar Aumento of 0.18 – 0.59 m para 2099 Dióxido de carbono Reducción en pH de los oceános de 0.14 - 0.35 unidades para 2099 Ciclones Más intensos con velocidades de viento y precipitaciones mayores a los actuales Precipitación Tendencias no claras

Área de estudio Análisis exposición Análisis vulnerabilidad

Metodología del análisis 1. Identificación de efectos del cambio climatico mapeables y con modelos a futuro. 2. Identificación de objetos focales naturales y sociales susceptibles de impacto por dichos efectos. 3. Elaboración de hipótesis de impacto y calificación. 4. Identificación de criterios e indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. 5. Elaboración de proyecciones a futuro (2030-39 y 2090-99) y recopilación de información histórica. 6. Elaboración de capas de información, sobreposición de datos e integración de resultados.

Efectos del cambio climático analizados Aumento de la temperatura superficial del mar Aumento de intensidad de huracanes Aumento del nivel del mar Cambios en los patrones de precipitación y en la temperatura del aire

Aumento temperatura superficial del mar

Estrés termal entre 1998 y 2007 Amarillo: = normal Rojo = estrés térmico

Huracanes

Aumento del nivel del mar

AUMENTO DE TEMPERATURA Y CAMBIOS EN PRECIPITACION

Capacidad adaptativa Indicadores: Acceso a infraestructura básica Nivel de pobreza Actividades económicas complementarias Acceso a conocimientos e información del clima Redes y organizaciones formales e informales Acceso a servicios de salud Capacidad adaptativa

VULNERABILIDAD

Modelo conceptual del enfoque para elaborar los mapas de vulnerabilidad para cada una de las tres áreas de impacto y vulnerabilidad al Cambio Climático para la región.

Vulnerabilidad de la región

ESTRATEGIAS DE ADAPTACION

Metodología de planeación Revisión del análisis de vulnerabilidad Validación de los objetos focales sociales y naturales Validación de hipótesis de impacto sobre los objetos Identificación de amenazas nuevas y amenazas exacerbadas Priorización de hipótesis y amenazas. Identificación de estrategias de adaptación y priorización.

OBJETOS FOCALES SOCIALES Infraestructura: vivienda, transporte, industria y servicios. Turismo en la zona costera. Pesca comercial y artesanal. Agricultura comercial y de subsistencia en la zona costera. Agua dulce uso humano

OBJETOS FOCALES NATURALES Arrecifes de coral. Pastos marinos. Peces y sitios de importancia para la pesca. Playas y dunas costeras. Sitios de anidación de tortugas marinas. Manglares y otros humedales costeros.  

Las comunidades costeras del Caribe de Belice, Guatemala y Honduras, su infraestructura y sus medios de vida, y los ecosistemas naturales son capaces de absorber, resistir, recuperarse o adaptarse a los efectos del cambio Visión

Teoría de cambio Si construimos infraestructura menos expuesta y menos sensible, Si fortalecemos los medios de vida para ser mas sostenibles y resilientes,   Si conservamos el entorno natural y tenemos ecosistemas saludables y funcionales, Si construimos el ambiente favorable para lograrlo: la institucionalidad, la capacidad técnica, los recursos financieros, la información y las condiciones sociales adecuadas Construiremos sistemas sociales menos vulnerables y propiciamos sistemas naturales más resilientes

Condiciones Requeridas para la Adaptación

Infraestructura costera

Pesquerías

Turismo Costero

Agricultura de Subsistencia

Agua Dulce

Ecosistemas Marino Costeros

Marco Institucional y Financiero

ESTRATEGIAS GENERALES

HONDURAS

A Escala Nacional

Y luego a escala de Áreas Protegidas

Completando Análisis de Vulnerabilidad en el Caribe de Centroamérica

Muchas Gracias