Orígenes históricos de algunas partes de la Misa y otras liturgias:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cantos en la Eucaristía
Advertisements

Primeras referencias litúrgicas
LA SANTA MISA Estructura y partes.
¿Qué es? ¿Quién la inventó?
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
El Cristianismo y El Concilio de Nicea
CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 1
ORIENTACIONES PASTORALES
El ADVIENTO, hacia el encuentro con Dios.
Ier. TALLER DE INDUCCIÓN
Participar en el sacrificio de Cristo
LA EUCARISTÍA.
Semana Santa 2009.
TEMA 2 MINISTERIOS Y EQUIPO DE LITURGIA
La Música en la Liturgia
SACROSANCTUM CONCILIUM Aprobada: 4 de Diciembre de 1963 por Pablo VI
La Liturgia De los Sacramentos
Fiesta de la Exaltación
17. LA LITURGIA Y LOS SACRAMENTOS
Juan Pablo 2 Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 Km.. de Cracovia, el 18 de mayo de.
ASOCIACIÓN UNA VOCE SEVILLA (ESPAÑA)
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA
SEMANA SANTA … tras los pasos de JESÚS
SACRAMENTOS PARA LA COMUNIDAD
EL SACRAMENTO DEL ORDEN
8. Qué hacemos en la Santa Misa (partes de la Santa Misa)
Liturgia Preparación para Misiones de Semana Santa.
El MESC y la Eucaristía.
IX Encuentro de Verano Mondoñedo La liturgia de la Eucaristía.
Eduardo Cáceres Contreras
IX Encuentro de Verano Mondoñedo La liturgia de la Eucaristía.
Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el Domingo de Ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar.
Resumen y Siglos II al IV
Parte de la Santa Misa A.RITOS INICIALES
UNA INMENSA Y ALEGRE NOTICIA JUAN PABLO II PUEDE SER SANTO Nuestra gran vocación es a la Santidad. Porque hay que ser perfectos como el Padre celestial.
17 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
El Santo Sacrificio de la Misa es el mismo sacrificio de la Cruz pero aquí se reproduce de una manera real pero mística por mandato de Jesús en su última.
SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
EL DOMINGO Historia Teología Tareas pastorales.  La celebración del misterio de Cristo en el curso del año, aunque gira en torno a la máxima solemnidad.
Mysterii Paschalis Resumen: P. Salvador Delgadillo C. SDB.
LA MISA UNA GRAN FIESTA. El nombre de la “MISA” es EUCARISTIA.
“Haced esto en memoria mía”
Iglesia de Cristo Valles Duarte Agua Prieta,son. mx
Iglesia, ¿comunidad de hermanos?
Jerarquía de la Iglesia Católica
Fiesta de la Dedicación a la Basílica de Letrán 9 de Noviembre de 2014
"Edicto de Milán y Tesalónica"
Basílica significa: "Casa del Rey” y solamente se puede llamar Basílica a aquellos templos a los cuales el Sumo Pontífice les concede ese honor especial.
“EL SEÑOR NOS INVITA A SU MESA”
LA IGLESIA PABLO RODRÍGUEZ CABANILLAS.
Formación MESAC Tema II.
4 a. C En Belén, (Israel), nace Jesucristo, fundador del cristianismo. Comenzó a predicar y a curar a los enfermos a los 30 años.
La finalidad del concilio de Trento, reunión ecuménica de indiscutible importancia tanto en el ámbito político como en el replanteamiento de las premisas.
Es la liturgia de la palabra. Es un paso o preparación para la parte principal, la del sacrificio; pero tiene entidad propia, ya que se puede celebrar.
Decíamos que antes de la Consagración en la Misa es muy importante la invocación al Espíritu Santo, que ahora debe ser explícita en todas las Plegarias,
 A) CUARESMA:  Cada día cuenta con una Oración sobre el Pueblo para antes de la bendición final  Domingos Obligatoria.  Ferias Opcional.
RICA CHOLULA, 2009.
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
Ciclo de Navidad.
UNIDAD 4 LA IGLESIA MODERNA.
Encuentro nacional de comisiones diocesanas Morelia 2013.
1.Presencia real Eucarística Dios esta presente en su Iglesia de múltiples maneras (sacramentos, fieles, pobres)pero sobre todo está presente en las especies.
Después de morir, Jesús resucitó de entre los muertos al tercer día: viernes, sábado, primer día de la semana judía.
CATEQUESIS de CONFIRMACIÓN SACRAMENTO DEL BAUTISMO - 1 DE FEBRERO EucaristíaConfimaciónBautismo.
Diversas partes de la Misa
Se ofrece a Dios con 4 fines: 1. Para honrarle, por eso se llama latréutico (culto y adolatría que solo se le rinde a Dios). 2, Para agradecerle sus beneficios,
La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. Cuando se ora litúrgicamente, son Cristo (cabeza) y la Iglesia (sus miembros) los que oran,
Antía González Devesa Nº11 Ilmira Iembergenova Nº15 Curso 1ºA ESO.
Transcripción de la presentación:

Orígenes históricos de algunas partes de la Misa y otras liturgias:

San Pedro (Simón Bar Jona): Instituyó el primer orden eclesiástico y la oración del Padre Nuestro. San Clemente I (88-97) Cuarto Papa Restableció el uso de la Confirmación según el rito de sanPedro. Empieza a usarse en las ceremonias religiosas la palabra Amén. San Alejandro I, Roma, (105-115) Sexto Papa. Se le atribuye la institución del agua bendita en las iglesias y en las casas y la disposición de que la hostia fuera hecha exclusivamentecon pan ácimo. San Telésforo, Grecia, (125-136) Octavo Papa. Compuso el himno Gloria in Excelsis Deo. Prescribió que en la noche de Navidad cada sacerdote pudiese celebrar tres Misas. Introdujo en la misa nuevas oraciones. San Higinio, Grecia, (136-140) Noveno Papa. Determinó varias atribuciones del clero y definió los grados de la jerarquía eclesiástica. Instituyó el padrino y la madrina en el bautismo de los recién nacidos para guiarlos en la vida cristiana y decretó que las iglesias viniesen consagradas. San Aniceto, Siria, (155-166) Undécimo Papa. Confirmó definitivamente la celebración de la Pascua en domingo, según la tradición de San Pedro.

San Víctor I África (189-199) Decimocuarto Papa San Víctor I África (189-199) Decimocuarto Papa. Estableció que para el bautismo en caso de urgencia se pudiese usar cualquier agua. Fue memorable su lucha contra los Obispos del Asia y África, para que la Pascua se celebrase según el rito romano y no con el hebraico. San Ceferino (199-217) Decimoquinto Papa. Introdujo el uso de la patena y del cáliz de cristal. San Ponciano (230-235) Decimoctavo Papa. Ordenó el canto de los Salmos y la recitación del confiteor Deo antes de morir y el uso del saludo Dominus vobiscum en la Misa. San Sixto II (Grecia) (257-258) Vigesimocuarto Papa. Empezó a pronunciarse la exclamación Deo Gracias. San Eustiquiano (275-283) Vigesimoséptimo Papa. Ordenó que los mártires fuesen cubiertos por la "dalmática" parecida al manto de los Emperadores Romanos. Hoy constituye las vestiduras de los diáconos en las ceremonias solemnes. San Cayo (Dalmacia) (283-296) Vigesimoctavo Papa. Estableció que ninguno podía ser ordenado Obispo sin antes pasar por los grados de ostiario, lector, acólito, exorcista, subdiácono, diácono y sacerdote.

San Melquiades África (311-314) Papa #32 San Melquiades África (311-314) Papa #32. Vio junto con el Emperador Constantino el triunfo del cristianismo que después de la visión "In hoc signo vinces" se convirtió en "religión oficial del estado" con Tedosio. Empezó a usarse el pan bendito. Construyó la basílica de San Juan. San Silvestre I (314-335) Papa #33 Celebró el primer Concilio Ecuménico de Nicea que formuló el "Credo". Para recordar la Resurrección instituyó el domingo. San Dámaso I (España) (366-384) Papa #37 Autorizó el canto de los salmos a dos coros (rito Ambrosiano), instituido por S. Ambrosio. Introdujo el uso de la voz hebraica "Aleluya". Hizo traducir del hebreo las Sagradas Escrituras. Proclamó el 2ª Concilio Ecuménico. San Gelasio I (África) (492-496) Papa #49 Introdujo en la misa el "Kyrie Eleison". San León II (682-683) Papa #80 Celebró con gran solemnidad las ceremonias sagradas para que los fieles fuesen cada vez más conscientes de la majestad de Dios e instituyó la aspersión del agua bendita en las ceremonias religiosas y sobre el pueblo. San Sergio I (Siria) (687-701) Papa #84 Introdujo en la liturgia el canto del "Agnus Dei".

San Pío V (Bosco) (1566-1572) Papa # 225 Dispuso el uso del Misal Romano. San Pío X (Riese) (1903-1914) Papa # 257 Estableció la elevación de la hostia y del cáliz en la consagración. Pablo VI (Concesio) (1963-1978) Papa # 262 Puso en marcha la reforma litúrgica establecida en el Concilio Vaticano II. Juan Pablo II (Polonia) (1978-2005) Papa# 264 Continuó la implementación del Concilio Vaticano II.