2 2.1 México México el intransigentismo católico no logró las profundas reformas 1992, cuando cambiaron la constitución de 1917. La laicidad del Estado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS (LFRASP) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13.
Advertisements

EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
AEC.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave  Ley General de Educación-
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Fuentes legales del Contrato de Trabajo
La Transición democrática
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
¿somos iguales o diferentes ante la ley?
Introducción a sus relaciones
DERECHO CANÓNICO AXEL LOPEZ SERNA.
Aprendemos a ser ciudadanos Tema 1 Ed. para la ciudadanía.
JOSE LUIS SERRANO DELGADO
Documentos Pontificios
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
El Adventista y … El ecumenismo La política La Libertad religiosa
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
El carácter supremo de la Constitución, es el marco referencial que nos sirve para sostener la necesidad de que todos los demás ordenamientos legales deban.
¿Debería haber separación de iglesia y estado?
DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Ciudadanía y política.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
funciones de los miembros en la célula.
LA COMUNIDAD HUMANA Y LA LEY DE DIOS LA PERSONA Y LA SOCIEDAD  Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios  El amor al prójimo es inseparable del.
EL MEXICO EN EL SIGLO XIX: a) La conformación de un Estado laico, civil y democrático b) El sufragio efectivo y la no reelección c)El reconocimiento.
Situación del liberalismo durante el periodo conservador
INICIO ¿Qué significa que la Constitución organiza y limita el poder? ¿Es posible que las elecciones garanticen por sí solas un buen gobierno? ¿Por qué?
VIVIR EN SOCIEDAD.
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
GARANTÍAS DE IGUALDAD (artículos 1º, 2 º, apartado B, 4º, 5º, primer párrafo, 12, 13 y 31 fracción IV)
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA
VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS. DERECHOS HUMANOS La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia como DD.HH.) hace referencia a las libertades,
DERECHOS CONSTITUCIONALES
Metodología de las reuniones
Compromisos y obligaciones del poder legislativo estatal en materia electoral frente a la reforma constitucional en derechos humanos.
LOS DERECHOS HUMANOS.
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
Iván Agulló Carlos Asensio
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
TEMAS 7 Y 8: EL CONCILIO VATICANO II FINAL DEL SIGLO XX
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
FUNCION PÚBLICA.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA MTRA. PSI. SANDRA VELASCO CERVANTES.
PROFESOR: ANGELO DI TOMMASO P. ASIGNATURA: HISTORIA Y CS. CURSO: 4° AÑO MEDIO. COLEGIO SANTA ELISA PURULON 2019.
EL PROYECTO DE DIOS SOBRE LA FAMILIA. ❶ _El plan de Dios sobre la familia. La Biblia enseña que la familia nace de Dios La importancia de la familia ❷.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Normativa jurídica nacional e internacional DERECHO DE ASOCIACIÓN.
Derecho a la libertad de religión y culto:. Derecho al trabajo:
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN? Es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de un Estado.
MEDIO AMBIENTE El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo.
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
Examen pequeño Según los católicos, ¿quién fue el primer papa?
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Artículo 1o.- Artículo 29.- Artículo 31.-
DERECHOS HUMANOS. Valeria Brenes Mejia. Karla Contreras. Wendy Martinez. Daniela Durán Urtusuastigue. 1-MA.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

2

2.1 México México el intransigentismo católico no logró las profundas reformas 1992, cuando cambiaron la constitución de La laicidad del Estado está establecida, básicamente, en tres artículos constitucionales que trazan las coordenadas de la educación, delinean los contornos de la libertad religiosa, y delimitan la frontera entre el Estado y las iglesias.

Ese mismo año el 21 de septiembre México y la Santa Sede reanudaron relaciones diplomáticas rotas desde El Artículo 130 establece el principio de la laicidad estatal en los siguientes términos: "El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley." Y, para reforzar el carácter laico del Estado mexicano, en el mismo artículo se establece que:

Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas; los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán ser votados. Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas; los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán ser votados. Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político.

El 30 de julio de 2002 llega Juan Pablo II para canonizar al indígena Juan Diego Fox. La jerarquía católica interviene en las elecciones de disputados de ese año llamando a no votar por partidos que promuevan el uso de cordón y despenalización del aborto. En el 2000, El candidato Fox ofreció, a los católicos mexicanos un decálogo de propuesta para continuar el proceso de libertad religiosa. En el 2000, El candidato Fox ofreció, a los católicos mexicanos un decálogo de propuesta para continuar el proceso de libertad religiosa.

En un Estado laico y democrático las personas tienen en todo momento el derecho fundamental de profesar una religión y de llevar a cabo las prácticas propias de su culto. En ese marco, la libertad religiosa y la libertad de culto existen. Pero, en virtud de la laicidad estatal, esas prácticas deben pertenecer a la esfera privada de cada creyente y respetar en todo momento las leyes estatales.

Sólo así se garantiza que el espacio de lo público sea un espacio plural y abierto en el que ninguna creencia ahogue o acalle a las demás.

Al concluir la libertad religiosa en nuestro contexto. Debemos partir del reconocimiento de que se trata de un derecho humano de toda persona: “una exigencia ineludible de la dignidad de cada hombre y piedra angular del edificio de los derechos humanos”. Al concluir la libertad religiosa en nuestro contexto. Debemos partir del reconocimiento de que se trata de un derecho humano de toda persona: “una exigencia ineludible de la dignidad de cada hombre y piedra angular del edificio de los derechos humanos”. Papa Benedicto Papa Benedicto