ALEMANIA Giselle Cruz 8-02 Gimnasio Superior. ORÍGENES La Alemania imperial fue comenzada por Bizmarck en 1871, siguió siendo una potencia autoritaria,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ALIANZAS ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Advertisements

ANTECEDENTES PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema No. IV -Preponderancia alemana en Europa y la diplomacia Bismarkiana -Expansión colonial e imperialismo.
La primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO (I) ANTECEDENTES –de la política internacional europea basada en el equilibrio de poder (sistema de alianzas del canciller imperial.
OTTO VON BISMARCK.
CONTENDIENTES PRINCIPALES ALEMANIA (DEUTSCHES KAISERREICH) (I) –es la gran potencia industrial emergente en Europa – el II Imperio Alemán (Deutsches Kaiserreich,
-Obj.: Reconocer que la Primera Guerra Mundial respondió a múltiples factores, entre ellos identificar el imperialismo como una de las causas que detonó.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Las relaciones internacionales hasta 1914
Primera Guerra Mundial
Rivalidades entre las potencias. Producción industrial a gran escala. Carrera armamentista. Deseo de Alemania de convertirse en la primera.
Introducción IMPERIALISMO SIGLO XIXFormas de dominioColonias Sometidas la soberanía de la potencia colonizadora y administrada por ella Control Político.
Imperio Alemán En el Siglo XIX PRESENTADO POR: ELIAS JORGE GONZÁLEZ YÚNEZ PRESENTADO A: ELKIN DARÍO RUIZ DELGADO 8-1 SOCIALES 2013.
Jorge Alfredo Jaimes Teherán 8-01 Gimnasio Superior.
N OMBRE : A NGÉLICA A SCENCIO A. GRADO : 8-01 DOCENTE : E LKIN D ARÍO R UIZ D. GIMNASIO SUPERIOR
PRESENTADO POR: Ruth Alejandra Barajas Cabarique PRESENTADO A: Elkin Darío Ruiz Delgado COLEGIO: Gimnasio Superior MATERIA: Sociales GRADO: 802.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ESQUEMA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1) INTRODUCCIÓN.
 Rivalidades económicas europeas  Competencia entre potencias por recursos y venta.  Nacionalismo.  Disputas Imperialistas.  Carrera armamentista.
PRESENADO POR: NELSON JULIAN HERNANDEZ HORMIGA PRESENTADO A:ELKIN DARIO RUIZ DELGADO GRADO:8-02 AÑO:2012.
I MPERIO COLONIAL BELGA Presentado por: Cesar Duwan florez Presentado a: Elkin Dario Ruiz Grado: 8-02.
Primera guerra mundial Clase franja psu. 1. Las Guerras Mundiales 1.1 La Primera Guerra Mundial ( ) Antecedentes: -La competencia imperialista.
II GUERRA MUNDIAL Objetivo de clase: Identificar las causas que permitieron el desarrollo del fascismo y el inicio de la II Guerra Mundial. 09 de junio.
Imperio de Gran Bretaña Presentado A: Elkin Darío Ruiz D. Presentado Por: Alex Alberto Chávez V.
FRANCIA EN EL SIGLO XIX PRESENTADO POR: MELISSA BELTRÁN TORRES PRESENTADO A: ELKIN DARÍO RUÍZ DELGADO GRADO: 8-01,
EUROPA FINISECULAR Y LA ANTESALA DE LA GRAN GUERRA SYLVIA LATORRE MATERIAL DE APOYO I° MEDIO.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Autor: Jorge Cano Vilavella.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Es un país soberano de la unión europea, el cual esta ubicado en la península itálica al sur de el continente europeo.
Nombre : Andrés Felipe Olarte Díaz Grado:8-01 Docente : Elkin Darío Ruiz Asignatura : sociales.
Tema 2: La Unión Europea. 1. ¿Qué es la Unión Europea? (I)
Los antecedentes La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.
Origen : Tiene sus orígenes, antes que las demás potencias, pero a menor escala, ya que existe desde comienzos del imperio español. Así que para el año.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ESTUDIO Y COMPRENSION DE LA SOCIEDAD
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
CULTURA AFRICANA.
Segunda Guerra Mundial.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA Los RR. CC. La Unión Dinástica
La época de las revoluciones liberales ( )
Final de la Primera Guerra Mundial
Antecedentes de la IIGM
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Imperialismo Colonialismo
La época del Imperialismo
El imperialismo: la dominación europea del mundo.
LA CONFERENCIA DE BERLÍN
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Ideologías y procesos políticos del S XIX
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
Historia Mundial Contemporánea
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La Alemania Bismarckiana.
El sistema mundial europeo
La Primera Guerra Mundial
L A D E S C O N I Z Ó 1945 a 1975?.
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
Transcripción de la presentación:

ALEMANIA Giselle Cruz 8-02 Gimnasio Superior

ORÍGENES La Alemania imperial fue comenzada por Bizmarck en 1871, siguió siendo una potencia autoritaria, conservadora y de carácter burocrático-militar durante el reinado de Guillermo II. Entre 1871 y 1918 tuvo lugar en Alemania uno de los períodos históricos más importantes: la construcción del imperio alemán a partir de la unificación de Alemania alrededor del estado de Prusia y con la entronización de Guillermo I de Prusia como emperador en Este período termina con la proclamación de la república alemana y la abdicación del emperador Guillermo II en noviembre de En 1914, Alemania se había convertido en la potencia militar e industrial más fuerte del continente. Los rápidos cambios en Alemania ayudaron a la ruptura de la sociedad entre la modernización y tradicionalismo. Pensaban que el expansionismo alejaría a la gente de una mayor democratización.

Bismarck temeroso del deseo francés de venganza pactó una alianza en 1873 con las potencias conservadoras, Austria - Hungría y Rusia. También estaba temeroso de las consecuencias de una guerra entre Rusia y Austria por Balcanes, y sirvió de fuerza coercitiva frente a las dos potencias. RELACIONES Después del Congreso de Berlín, las potencias europeas buscaban nuevas alianzas; en ese momento los rusos dieron por concluida la liga de Los Tres Emperadores. La triple alianza de 1882, comprometió a Alemania, Austria e Italia a apoyar el orden político y ésta a la vez proporcionaba una defensa contra Francia. Bismarck buscó amistad con Rusia y restablece la liga de Los Tres Emperadores en 1881 con ésta misma y Austria. Al finalizar la liga, Bismarck llevó a cabo por separado un tratado de resurgimiento con Rusia con la esperanza de evitar una alianza contra Rusia y Francia que amenazaban a Alemania. Este sistema había funcionado, pero en 1890 Guillermo II destituyó a Bismarck y comenzó a dirigir la política alemana.

Alemania fue un competidor tardío en la carrera colonial, aunque su presencia no fue tan intensa como la de sus rivales Inglaterra y Francia, pero a partir de 1880 ocupó los territorios africanos de Togo, Camerún, Namibia y Tanzania, y en 1882 se fundaron las primeras sociedades alemanas para el comercio con África. COLONIALISMO EN ÁFRICA Alemania, gracias a diferentes tratados diplomáticos, estableció durante 1884 y 1885 protectorados en África del suroeste, que constituirían su imperio colonial, el cual completó en 1899 con la compra a España de algunas islas del Pacífico Marianas, Carolinas y Paláu, además de ocupar por la fuerza la ciudad china de Tsingtao, que le permitió estar presente en el gran mercado de este país. Las aspiraciones alemanas sobre Marruecos fracasaron en la conferencia de Algeciras, porque los británicos, prestaron su apoyo a Francia. Una nueva tentativa de incidir en Marruecos en 1911 se solucionó al comprarles los franceses sus derechos sobre ese país, a cambio de la ampliación de la colonia del Camerún sobre el África ecuatorial francesa.

Después de la Primera Guerra Mundial, el territorio de Tanganika estuvo bajo la colonización británica, el rival más encarnizado de Alemania en el África Oriental. Tanzania Camerún El comercio de marfil y aceite de palma, así como el de esclavos, atrajeron primero a los ingleses, luego a los franceses y posteriormente a los alemanes, que se turnaron en el dominio de la zona. Las guerras de rapiña entre las potencias imperialistas culminaron con la posesión del territorio por parte de los alemanes. La oposición de los africanos obligó a los alemanes a utilizar su flota de guerra para bombardear las costas con el propósito de salvar sus factorías y explotaciones forestales, donde la mayor parte de los "braceros" morían a consecuencia de las condiciones inhumanas de trabajo a que eran sometidos.

Los artesanos de la conquista alemana de Togo fueron Adolf Krause, Von Francois, Wolf Kling, Von Doering, Grune y el conde Zach, que se beneficiaron del trabajo realizado por misioneros y mantuvieron las posesiones alemanas de 1886 hasta Los alemanes presentaron a Togo como "colonia modelo" en la que desarrolló los recursos agrícolas. Togo Namibia Las tres décadas siguientes de dominación alemana estuvieron marcadas por la sangrienta represión de las sublevaciones africanas, en especial del pueblo herero, cuya rebelión de 1904 no finalizó hasta cuatro años después.

En el nuevo imperio el poder estaba dividido entre el emperador, que ejercía el poder ejecutivo, con el canciller y el consejo federal de los diputados que serán los encargados de legislar. GOBIERNO Prusia dominaba el panorama del imperio, a pesar de que los acuerdos marcaban la misma altura política entre todos los estados que lo conformaban, dado que era el estado alemán más grande y económicamente más sólido del imperio. Alemania creció con su poderío militar y económico y esto hizo que pretendiera mas y mas colonias (luego de que se repartieran las colonias), además la única vía en la que podría ganar tierras seria en una guerra, es por eso que se unió al imperio otomano y a austria-hungria

Las dos fuentes de riqueza más importantes del imperio fueron el carbón y el acero, multiplicado la producción en más de un mil por ciento en treinta años en el caso del acero y de un quinientos por ciento con el carbón. ECONOMÍA Alemania comenzó a exportar maquinaria y productos químicos. La industria alemana era, para 1914, la segunda más pujante del mundo después de la norteamericana. La colonización alemana se caracteriza por ser un proceso de corta duración y tardío en comparación con el resto de Europa, basado en la iniciativa particular, con un fin más económico que político y en el cual, la política juega un papel importante. Bismarck representa el equilibrio de dicho proceso en el país, lo que demuestra que, aunque los intereses económicos primen en esta empresa, lo político llega a representar el alma de la colonización.

En 1918 termina la hegemonía de Hohenzollern con la derrota del imperio alemán y el inicio de la República de Weimar, tras la firma del famoso Tratado de Versalles, cuestiones que supusieron el fin del imperio. Alemania de nuevo se verá dividida. FIN Por años, bajo la República de Weimar, se intentó reinstaurar el imperio sin éxito alguno, bajo el nazismo se prohibieron las manifestaciones pro-monárquicas tras el atentado del noble alemán Claus Von Stauffenberg contra Hitler. Tras la Segunda Guerra mundial algunos grupos políticos siguieron intentando, sin lograrlo, la vuelta del imperio alemán.

BIBLIOGRAFÍAS htm htm df/quincena6.pdf df/quincena6.pdf AA9nxsn AA9nxsn Colonial-Alem%C3%A1n/ html Colonial-Alem%C3%A1n/ html dios-nosotros-colonislismo-aleman /gott-mit- uns-dios-nosotros-colonislismo-aleman shtml dios-nosotros-colonislismo-aleman /gott-mit- uns-dios-nosotros-colonislismo-aleman shtml