Presentación del modelo hidrológico MODIPÉ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRANDES CENTRALES FOTOVOLTÁICAS. LOS HUERTOS SOLARES
Advertisements

Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES
Las interfases en los sistemas terrestres
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
6F.1 1 CMNUCC -NAI SOFTWARE Sector: Desechos Aspectos Prácticos y Ejercicios CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
JORNADAS SOBRE FORMACIONES ADEHESADAS
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
¿CÓMO SE COMENTA UN CLIMOGRAMA?
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
Introducción a la OASIFICACIÓN
Por Ing. Roberto Michelena
El agua y la seguridad alimentaria
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
SEMINARIO DE INVESTIGACION
HAZ CLIC AQUÍ PARA COMENZAR
PROYECTO D E REFORESTACION Y CONSERVACION DE LA CUENCA DEL
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
Prof. Lic. Fernando Pesce
Propuesta Metodológica del Proyecto:
COOPERACION UNIVERSITARIA
Curso Riegos y Drenajes
Conceptos Generales Sobre la Desertificación y la Sequía
Glosario de la agricultura
Estos graficos son más claros pues muestran los desvíos de cada cuenca comparada consigo misma en el período antes y después de la intervención. Los.
EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO DE GEOMEMBRANA RELLENO SANITARIO MANUAL CHINA Y GENERAL BRAVO, NUEVO LEON EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
Departamento de Geología
Temario Construcciones ecológicas Sistemas ahorradores de agua
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Evaluación de Recursos Sustainable Small Acreage Farming & Ranching ¿Cuáles son las posibilidades?
Cárcava Chicharronal  área de 7500 m2 y una profundidad de 20m
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento.
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES-CAN    PRIMER CURSO TALLER
Principales problemas medioambientales en España (2ª parte)
FOTOGRAFIA 2.
XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)
CAPÍTULO 5: Escorrentía
Cuba y el Clima del Futuro
Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación, puede afectar mucho a la cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos,
TRABAJO DE TITULACIONELABORACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS. Departamento de Ingeniería En Obras Civiles ALUMNOS: Profesor Guía: Eduardo.
PREPARACION DEL TERRENO surcos en contorno
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Luis Marín Becerril Tmag de noviembre del 2006 Zanjas de Infiltración.
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
CAPÍTULO 6: Infiltración
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Importancia de la hidrología
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
«SILVICULTURA Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS FORESTALES»
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
CLASES DE EROSIÓN HÍDRICA Erosión de Zanjas: Formación de zanjas de 30 a 70 cm de ancho y de 20 a 70 cm de profundidad. Erosión de Cárcavas: Generación.
Manual del uso y aprovechamiento del Agua
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
PÉRDIDA DE SUELOS.
HIDROLOGIA.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

Presentación del modelo hidrológico MODIPÉ Convenio de Colaboración Mº de Medio Ambiente – Universidad de Valladolid Presentación del modelo hidrológico MODIPÉ Andrés Martínez de Azagra Paredes Catedrático de Hidráulica e Hidrología Forestal Dr. Ingeniero de Montes Trabajo desarrollado para del Proyecto LUCDEME (Palencia, octubre de 2005) www.oasificacion.com

Ideas generales sobre el modelo MODIPÉ: Acrónimo de MODIficación de Precipitaciones por Escorrentía MODIPÉ: Es un modelo sobre recolección de agua basado en el método del número de curva. MODIPÉ estima la infiltración (o disponibilidad hídrica) en una ladera degradada antes y después de la intervención proyectada. MODIPÉ distingue entre zonas receptoras y exportadoras de escorrentía (áreas de recepción y de impluvio, respectivamente), promediando la infiltración de ambas zonas. MODIPÉ contempla la posibilidad de crear trampas de agua en la ladera para que las unidades sistematizadas puedan retener toda la lluvia y escorrentía que produzca el aguacero de cálculo. MODIPÉ está especialmente indicado para el diseño de repoblaciones forestales en zonas áridas o semiáridas. MODIPÉ sirve a la arboricultura de secano, a la viticultura y a la selvicultura en montes protectores, cuando la conservación de aguas, nutrientes y suelos resulte prioritaria.

BASES E HIPÓTESIS DEL MODELO La intercepción y la evaporación directa son magnitudes desdeñables en terrenos degradados y yermos. Con el método del número de curva se puede estimar la infiltración, como diferencia entre la precipitación caída y la escorrentía superficial generada. Cada unidad sistematizada se divide en dos partes: el área de impluvio y el área de recepción. Las unidades sistematizadas se suponen independiente entre sí. Interesa que las unidades sistematizadas funcionen como cuencas endorreicas (recolección y economía del agua)

Área de impluvio y área de recepción Zanjas de infiltración

BALANCE HÍDRICO DE PARTIDA H = I = P + Es1 - Es2

Ecuaciones generales ANTES = P – ΔEs PIMP = P – ES1 DESP = P + ES1 – ES2 P = Precipitación del aguacero analizado DESP = Disponibilidad hídrica del área de recepción PIMP = Disponibilidad hídrica del área de impluvio PROM = Disponibilidad hídrica media de la ladera ES1 = Escorrentía superficial que se produce en S1 ES2 = Escorrentía superficial que escapa de la ud. sistematizada S1 = Superficie correspondiente al área de impluvio S2 = Superficie del área de recepción

MODIPÉ & Método del Número de Curva Las ecuaciones generales se han particularizado para el método del número de curva (por su gran sencillez y su amplia validez). La elección de los números de curva de la ladera a restaurar se realiza a partir de las tablas convencionales del método. El número de curva está comprendido entre 0 y 100. Números de curva altos implican escorrentías elevadas (es decir: infiltraciones bajas). Números de curva bajos aseguran bajas escorrentías superficiales y altas infiltraciones. El número de curva depende de: Tipo de cubierta vegetal Tratamiento (o explotación del terreno) Condiciones hidrológicas de la superficie del suelo Tipo de suelo Grado de humedad antecedente

Datos de entrada del modelo Número de curva de la ladera actual: NAC Área de impluvio: S1 Área de recepción: S2 Número de curva del área de impluvio: NI Número de curva del área de recepción: NR Capacidad de embalse: CAPA Datos sobre precipitaciones: P

Número de curva de la ladera actual (NAC) Nota : El número de curva puede tomar valores comprendidos entre 0 y 100. NAC se deduce a partir de tablas. NAC = 0  El terreno es totalmente permeable, no escurre agua ante ninguna lluvia. Situación extrema teórica (pues NAC  6) NAC  100  El terreno es totalmente impermeble, por ejemplo: tejados, carreteras Ladera degradada; en claro proceso de desertificación : Según tablas: ¡ NAC  90 !

Tabla general del número de curva TIPO DE VEGETACIÓN TRATAMIENTO CONDICIÓN TIPO DE SUELO HIDROLÓGICA A B C D Barbecho Desnudo - 77 86 91 94 CR Pobre 76 85 90 93 Buena 74 83 88 Cultivos alineados … Cultivos no alineados Cultivos densos de leguminosas Pastizales o pastos naturales Pobres 68 79 89 Regulares 49 69 84 Buenas 39 61 80 Pastizales 47 67 81 25 59 75 6 35 70 Prados permanentes 30 58 71 78 Matorral-herbazal, siendo el matorral preponderante 48 56  30 65 73 Combinación de arbolado y herbazal, cultivos agrícolas leñosos 57 82 43 32 72 Montes con pastos (aprovechamientos silvopastorales) 45 66 36 60 55 Bosques I Muy pobre II Pobre 46 III Regular IV Buena 26 52 63 V Muy buena 15 44 54

Elección de los números de curva para la unidad sistematizada Los números de curva del área de impluvio (NI) y del área de recepción (NR) se obtienen en función de la preparación del suelo que proyectemos, y del tempero que tenga el terreno al realizar la intervención. Como punto de partida para fijar NI y NR, debemos considerar el número de curva de la ladera actual (NAC). La situación más favorable para la economía del agua se produce cuando se verifican las siguientes desigualdades: NAC > NR y NI > NR y NI < NAC En las situaciones en que el número de curva del área de recepción resulte mayor que el número de curva del área de impluvio el perfilado de alcorques es obligado.

Relaciones entre los números de curva (NI - NR – NAC) para diferentes preparaciones del terreno

Identificación de los datos de entrada Ejemplo: microcuencas ASPECTO DE LA PREPARACIÓN DEL TERRENO Área de impluvio S1 Área de recepción S2 INDIVIDUALIZACIÓN DE UNA MICROCUENCA Capacidad del microembalse

Diferentes preparaciones del suelo Identificación de las áreas de impluvio y recepción BARBECHO CON SURCO MICROTERRAZA FORESTAL SUBSOLADO CON CABALLÓN

Resultados de MODIPÉ Resultado principal: las disponibilidades hídricas que origina un aguacero (o una serie de aguaceros) … en la ladera actual en la ladera sistematizada: en el área de impluvio en el área de recepción en las dos áreas (de promedio) Otros resultados importantes: Umbrales de escorrentía y números de curva asociados (para las tres condiciones de humedad que contempla el número de curva) Tamaño mínimo del microembalse para lograr endorreísmo

Ejemplo ilustrativo Situación actual: Pasto natural pobre y muy degradado sobre un litosuelo arcilloso : NAC = 93 Situación objetivo (en 50 años): Dehesa arbolada (con 250 a 400 árboles/ha)  proceso de oasificación Número de curva objetivo: Nfuturo  70 (monte con pastos en buenas condiciones hidrológicas bajo suelo de tipo C)  Serie progresiva de N: 93    70 Intervención proyectada: Microcuencas de 25 m2 (sistematización completa) Ahoyado formando una banqueta de 2 m2 (S2 = 2 m2) Alcorque con 300 l de capacidad mínima (CAPA = 300 l) Área de impluvio de 23 m2 (S1 = 23 m2) con caballones guía para conducir la escorrentía Número de curva del área de impluvio, similar al de la ladera actual: NI  93 Número de curva del área de recepción: NR = 94 (correspondiente a un barbecho desnudo y suelo de tipo D) Nota: Se ha elegido un número de curva mayor (NR > NAC) para estar del lado de la seguridad en el diseño. En realidad, una buena preparación del suelo reducirá el número de curva del área de recepción (NR < NAC). Plantación de encinas, quejigos y jerbos con tubos protectores (400 plantas/ha) Aguacero de cálculo: P = 30 l/m2 (correspondiente a una tormenta primaveral con periodo de retorno de 10 años) y condición de humedad inicial del suelo: media (2)

Datos de entrada del ejemplo

Resultados de MODIPÉ: Números de curva y umbrales de escorrentía  Con que lluevan 3,8 l/m2 en condiciones medias de humedad se produce escorrentía en el pastizal degradado (P0(2) = 3,8 mm).  Con las microcuencas proyectadas, han de caer más de 26 l/m2 para superar la precipitación límite y que se pierda parte de la lluvia por escorrentía superficial.

Chubasco de 30 l/m2 (P = 30 mm) Condiciones medias de humedad en el suelo (J = 2) Los resultados que ofrece el modelo MODIPÉ son los siguientes: Interpretación rápida de los resultados  ¡Se pierden 15,1 mm por escorrentía!  ¡Se obtiene una sustanciosa cosecha de agua. No se aprovecha toda la lluvia: PROM = 26,7 mm < P = 30 mm, pues la trampa de agua proyectada es inferior a la necesaria: CAPA = 300 litros; frente a los 381,3 litros calculados por MODIPÉ.

Algunas utilidades de MODIPÉ 1) Caracterizar microclimas de ladera 2) Comprender los procesos de desertificación por aridez edáfica 3) Simular el comportamiento hidrológico de una unidad sistematizada Diseñar preparaciones del suelo y evaluar su efecto hídrico Calcular el volumen mínimo de tierras a remover en una ladera degradada para propiciar su oasificación

¡Gracias por su interés! www.oasificacion.com