Sistemas de información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IBD Plan 90 y 2003 Clase 10.
Advertisements

Automatización, sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas.
INGENIERÍA DE SOFTWARE Introducción Arquitectura de Software
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Guillermo A. Díaz Sanhueza
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo III Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
MÉTODOS Y ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Diseño orientado al flujo de datos
¿QUÉ SON LAS BASES DE DATOS?
Guia Diseño Robert Echeverria
Participantes en los Proyectos de Desarrollo
INTERFAZ DE ACCES DISEÑO DE BASE DE DATOS
Software La buena programación no se aprende de generalidades, sino viendo cómo los programas significativos pueden hacerse claros, “fáciles” de leer,
Inteligencia artificial
AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INTEGRANTES ALEXIS MENDOZA ALDAIR ARRIETA CARLOS PASTOR LORENA RODRIGUEZ ANTHONY JIMENEZ.
Ciclo de formulación del proyecto.
Análisis y Diseño orientado a objetos con UML.
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
UNIDAD I Conceptos Básicos.
Diseño del Software Diseño de datos Diseño arquitectónico
Viviana Poblete López Módulo: Modelo de Datos
El Ciclo de Vida del Proyecto
BASE DE DATOS BY: Julián Villar Vázquez.
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
Introducción a los Sistemas de información y a los Sistemas de administración de bases de datos.
Análisis y Diseño Orientado a Objetos utilizando UML
Métrica v2.1 Técnicas: Modelado de datos (Parte 2)
MODELADO DE DATOS (PARTE 2) Viviana Poblete L. Modelo de Datos I.
Introducción a las Bases de Datos Relacionales Juan Alberto Sigüenza Escuela Técnica Superior de Informática Universidad Autónoma de Madrid.
CONCEPTOS BÁSICOS Diseño de Sistemas.
Análisis de Sistemas.
Organización y Estructuración de Datos
Bases de datos.
DIAGRAMAS ENTIDAD RELACIÓN
Organización y Estructuración de Datos Profesor Titular: Mg Carlos G. Neil 2009.
GUTIÉRREZ GRANADOS HÉCTOR DANIEL
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL Pensar Relacionalmente: Bases de Datos Relacionales (una visión.
Software CRM.
Diseño de Software y su Proceso
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Trainning DFD.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN MATERIA:TIC EQUIPO:21 PRESENTACION: BASE DE DATOS ALUMNAS: Adán Millán Sánchez.
Métrica v2.1 Técnicas: Modelado de datos (Parte 1)
1ra Sesión Práctica – Informática II Semana No. 3 Período 2010 – II 1ra Sesión Práctica – Informática II Semana No. 3 Período 2010 – II Utilizar la hoja.
I.- Introducción a los sistemas de información
Diseño de Sistemas.
Ciclo de vida de un sistema
Ingeniería de Requisitos
DISEÑO DE UNA SALIDA EFICAZ - Reportes
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
III. DESARROLLO DE SISTEMAS.. Podemos definir el desarrollo de sistemas informáticos como el proceso mediante el cual el conocimiento humano y el uso.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Elementos de información
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
Bases de Datos y Sistemas de Gestión de Bases Relacionales.
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Sistemas de Información I
El administrador de los formatos de bases de datos Es el profesional que administra las tecnologías de la información y la comunicación, siendo responsable.
EL RETO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Msc. Lic. Mirian Vega 1.
Fundamentos de Ingeniería de Software
Diccionario/Directorio de Datos
BASES DE DATOS CONCEPTOS BASICOS Elizabeth Maite Zarate Machaca “El tratamiento eficiente de la información al servicio del usuario”
Entregables del Proyecto
13/11/14. UNIDADES DEL SEMESTRE Este trabajo esta diseñado para saber los propósitos de los sistemas de información, así como el buen desempeño que le.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de información

Sistemas de información

Un grupo de órganos del cuerpo que juntos llevan a cabo una o más funciones vitales Un grupo de cuerpos que interactúan entre sí bajo la influencia de fuerzas relacionadas S i s t e m a Un sistema gravitacional El sistema digestivo

Un grupo de aparatos que forma una red para distribuir algo o servir a un propósito común S i s t e m a Un sistema de calefacción Un sistema telefónico Un sistema de autopistas Un sistema de proceso de datos

De hecho, todo aquello con lo que entramos en contacto en la vida Conclusión: Existen muchos tipos diferentes de sistemas De hecho, todo aquello con lo que entramos en contacto en la vida cotidiana, es un sistema o parte de un sistema.

¿Es necesario que estudiemos todo tipo de sistemas? No

Sin embargo, es útil organizar nuestro conocimiento en categorías. ¿Es necesario que estudiemos todo tipo de sistemas? Sin embargo, es útil organizar nuestro conocimiento en categorías.

Sistemas automatizados Clasificación:

Clasificación de los animales: a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas Jorge Luis Borges, citando una supuesta enciclopedia china titulada Emporio celestial de conocimientos benévolos, en «El idioma analítico de John Wilkins», Otras inquisiciones, en Obras completas, Buenos Aires: Emecé, p. 708).

Hechos por el ser humano Clasificación: Sistemas Naturales Hechos por el ser humano Físicos Vivientes Sociales de manufactura de transporte etc. Estelares Geológicos Moleculares Vegetales Animales

Sistemas Cerrados Abiertos Otra clasificación: Sistemas Cerrados Abiertos

Sistema cerrado No tiene capacidad de cambio por sí mismo para adaptarse al ambiente. Es irreversible y su estado presente y final está determinado por su estado original. Es perecedero por desgaste (entropía).

Sistema abierto Su estado original se modifica constantemente por la acción retroalimentadora del ambiente, desde su nacimiento hasta su extinción. Su vida útil depende de su adaptabilidad a las exigencias del ambiente (homeostasis).

predisposición exista, la labor primaria del analista es estudiar Un sistema de autoría humana no supone necesariamente el uso de la computadora. Sin embargo, aunque esa predisposición exista, la labor primaria del analista es estudiar el sistema para determinar su esencia independientemente de la tecnología utilizada .

¿Por qué no deben automatizarse algunos sistemas de información? Causas posibles: Facilidad de mantenimiento Seguridad Costo Conveniencia Políticas

Sistemas automatizados Componentes: * Hardware * Software * Tecnología de almacenamiento * Comunicación Infraestructura de ICT: componente fundamental para las actividades de la organización * Personas * Datos * Procedimientos

de apoyo a decisiones y de planeamiento estratégico Sistemas automatizados Clasificación: en línea en tiempo real de apoyo a decisiones y de planeamiento estratégico basados en conocimiento

Sistemas automatizados Clasificación: en línea Es el que acepta material de entrada del área donde se creó y devuelve material de salida (o resultado de la computación) a donde es requerido.

Sistemas automatizados Clasificación: en línea Procesador Datos

Sistemas automatizados Clasificación: en tiempo real Es el que controla un ambiente recibiendo datos, procesándolos y devolviéndolos con la suficiente rapidez como para influir en dicho ambiente en ese momento.

Conmutación telefónica Vigilancia de pacientes Sistemas automatizados Clasificación: en tiempo real Ejemplos: Control de procesos Guía de proyectiles Cajeros automáticos Conmutación telefónica Adquisición de datos Vigilancia de pacientes

de apoyo a decisiones y de planeamiento estratégico Sistemas automatizados Clasificación: de apoyo a decisiones y de planeamiento estratégico Recuperan exhiben los datos. Realizan análisis matemáticos / estadísticos. Presentan la información en forma gráfica

de apoyo a decisiones y de planeamiento estratégico Sistemas automatizados Clasificación: de apoyo a decisiones y de planeamiento estratégico Identificar alternativas Establecer criterios de evaluación Calificar alternativas según los criterios Elegir lo más adecuado

de apoyo a decisiones y de planeamiento estratégico Sistemas automatizados Clasificación: de apoyo a decisiones y de planeamiento estratégico Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Brecha Expectativas de los propietarios Deseos de la gerencia Resultados esperados Estrategias Puesta en marcha Problemas especiales Resultado operacional

Sistemas automatizados Relación entre los tipos de sistema: Sistemas de planeamiento estratégico Sistemas de apoyo a decisiones Sistemas operacionales

basados en conocimiento (o expertos) Sistemas automatizados Clasificación: basados en conocimiento (o expertos) Se asocian al campo de la inteligencia artificial. La meta es producir programas capaces de imitar el desempeño humano en un nivel de experto.

Teoría general de sistemas Ludwig von Bertalanffy Fundamentos Teoría general de sistemas Ludwig von Bertalanffy

Objetivo de L. v B. La formulación y derivación de aquellos principios válidos para todos los sistemas en general.

Redes de relaciones entre los elementos componentes. Propiedades de los sistemas Interrelación (Del latín inter, entre, en medio y relatio, -onis, conexión). Redes de relaciones entre los elementos componentes.

(Del griego συνεργα, cooperación) Propiedades de los sistemas Sinergia (Del griego συνεργα, cooperación) Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

(De μοιο, semejante y el gr. στσις, posición, estabilidad). Propiedades de los sistemas Homeostasis (De μοιο, semejante y el gr. στσις, posición, estabilidad). Autorregulación de la constancia de las propiedades de un sistema influido por agentes exteriores.

(De latín retro, hacia atrás). Propiedades de los sistemas Retroalimentación (De latín retro, hacia atrás). La influencia del sistema en el contexto reingresa a él como recurso/información. Control Corrección

R.Clasius (1850). Medida de la pérdida de calor para fines útiles Propiedades de los sistemas Entropía (Del griego ντροπα, vuelta, transformación). R.Clasius (1850). Medida de la pérdida de calor para fines útiles Control Corrección Entropía Desorden Probabilidad Caos Incertidumbre

(Del lat. aequi igual – fīnis término, consumación). Propiedades de los sistemas Equifinalidad (Del lat. aequi igual – fīnis término, consumación). Es posible alcanzar un mismo estado final a partir de diferentes estados iniciales, por distintos caminos. Control Corrección

(Del griego σο igual - μορφο forma). Propiedades de los sistemas Isomorfismo (Del griego σο igual - μορφο forma). Semejanzas y correspondencias formales entre diferentes tipos de sistemas, muy aparentemente disímiles entre sí en cuanto a contenido. Control Corrección

Cuanto más especializado sea un sistema, menos capaz de Principios generales de los sistemas Cuanto más especializado sea un sistema, menos capaz de adaptarse a circunstancias diferentes. Control Corrección

Cuanto mayor sea un sistema, mayor es la cantidad de recursos Principios generales de los sistemas Cuanto mayor sea un sistema, mayor es la cantidad de recursos que es necesario dedicar a su mantenimiento. Control Corrección

Los sistemas siempre forman parte de sistemas mayores y Principios generales de los sistemas Los sistemas siempre forman parte de sistemas mayores y siempre pueden dividirse en sistemas menores. Control Corrección

Los sistemas crecen. Principios generales de los sistemas Control Corrección

Objetivos * Comprender el papel de los modernos sistemas de información en organizaciones complejas * Adquirir conocimientos acerca de su uso diseño administración

Objetivos Comprender: * El papel de los Sistemas de Información en una organización * El papel de los DBMS en los sistemas de información * Los servicios de los DBMS * El proceso de diseño de los sistemas de información * Algunas arquitecturas básicas de sistemas de información

Sistema de información: Componente de una organización cuyo propósito es manejar (la mayor parte de) la información útil para los objetivos de la organización adquirir procesar manejar almacenar distribuir recuperar

Subsistema de decisión Estructura de una organización: Sistema de control Subsistema de decisión Memoria Actividad central Salida Entrada

Resumen histórico: 1960-1980: Procesamiento de datos . Centros de procesamiento de datos . Algunos procesos bien estructurados se automatizan . Principalmente aplicaciones comerciales, demografía… . Interacción alfanumérica vía teclado 1980-1995: Micro-computación . Computadoras personales, cliente/servidor . Aplicaciones descentralizadas . Interfases gráficas (GUI) 1995-actualidad: Redes . Los inicios: ARPANET 1969, TCP/IP 1977, HTML 1991, MOSAIC 1993 . En 1995 Internet cubre todo el mundo . Interconexión y , algunas veces, integración

Del dato a la información * Ingreso de datos * Codificación * Procesamiento * Interpretación * Salida de información

El valor de la información * Es necesario planificar y controlar efectivamente las actividades * El dato es la materia prima del sistema de información, la información es su resultado final * El valor de la información aumenta en el tiempo * Es tan importante como disponer de fondos, plantas, know-how * Tiene un precio Producción Materia prima Productos Sistema de información Datos Información

“Juan”, “Pérez” y “12345” son datos elementales El valor de la información El valor aumenta a partir de datos elementales, agregando interpretación en un contexto específico. “Juan”, “Pérez” y “12345” son datos elementales “el estudiante Juan Pérez tiene matrícula 12345” es una información simple

El valor de la información Para el próximo semes- tre se prevé un incre- mento del 2 % en ventas Para cada gerencia, el sueldo promedio Tendencias Informes Una tabla con los empleados de una gerencia Información seleccionada Datos elementales Tamaño

Componentes de los sistemas de información Recursos tecnológicos: * Computadora, redes, tecnología de apoyo Recursos organizacionales: * Know how Paquete de aplicaciones: * Selección de software específico y general

Estructura de la información Información no estructurada: * Tiene sólo una macro-estructura Páginas genéricas de Internet Artículos de diarios y periódicos Colección de leyes Información estructurada: * Sigue criterios estrictos Guía telefónica Libro de contabilidad

Técnicas de almacenamiento Información no estructurada: Sistemas de archivos Documentos (Word, Web, …), correo electrónico Recuperación de información Index Server, Yahoo!, Google Información estructurada: Sistemas de administración de bases de datos (OLTP) Microsoft Access, Microsoft SQL Server, Oracle, IBM DB2, MySQL Análisis multidimensional de datos (OLAP) y Data Mining Business Objects, Redbrick Servicios agregados a MS SQL y Oracle De tablas a hipercubos

Sistemas de información y Sistemas computacionales En principio, un Sistema de información (SI) puede manejar información sin computadoras ni tecnología informática. Los registros de operación y los censos aparecieron hace siglos. La parte del Sistema de Información manejada con Tecnología Informática, es el Sistema de Información Computacional (SIC). Sistema de Información Sistema de Información Computacional

Sistemas de información y Sistemas computacionales Datos y Bases de datos Generalmente, un Sistema de Información Computacional, maneja datos codificados. Con mayor precisión: una base de datos es una colección de datos manejada por un Sistema de Administración de Base de Datos (DBMS). Intuitivamente, una base de datos es una colección de datos que le interesan a la organización. Sistema de Información Sistema de Información Computacional Sistema de Administración de Bases de Datos Datos

Inscripción Exámenes Documentos Títulos DBMS DB Sistemas de información y Sistemas computacionales Dato y Aplicación – EL papel de los DBMS En toda organización, diversas aplicaciones pueden usar (parte de) los mismos datos Un DBMS es un producto de software capaz de manejar datos compartidos por diferentes aplicaciones y usuarios (y bastante más...) Inscripción Exámenes Documentos Títulos DBMS DB

Sistemas de información y Sistemas computacionales Características de los DBMS Compartir. Grandes cantidades de datos (Giga, tera, y más). Persistencia y resiliencia de datos. Datos estructurados según bien fundados modelos lógicos. RDBMS = DBMS basado en el modelo relacional. Modelo relacional: los datos se organizan en tablas.

SQL incluye las tres características anteriores Sistemas de información y Sistemas computacionales Características de los lenguajes DBMS Tres áreas funcionales principales: DDL (Data Definition Language) Define el esquema lógico. (Data Management Language) Define consultas y modificaciones a la base de datos. DML (Data Control Language) Maneja concurrencia y recuperación. DCL SQL incluye las tres características anteriores

Diversos registros de ventas. Sistemas de información y Sistemas computacionales Características de los DBMS Ejemplo: Base de datos con tabla simple. Día Hora Caja Producto Cantidad Importe 20/05/09 18:45 12 Vino XX 3 66,00 20/05/09 18:46 12 Postre YY 1 18,50 20/05/09 18:47 12 Azúcar ZZ 3 6,00 20/05/09 18:49 7 Vino XX 2 44,00 20/05/09 18:51 14 Café WW 1 67,00 Diversos registros de ventas.

Pueden requerirse operaciones complejas de análisis. Sistemas de información y Sistemas computacionales Características de los DBMS Ejemplo: Base de datos con tabla simple. Día Hora Caja Producto Cantidad Importe 20/05/09 18:45 12 Vino XX 3 66,00 20/05/09 18:46 12 Postre YY 1 18,50 20/05/09 18:47 12 Azúcar ZZ 3 6,00 20/05/09 18:49 7 Vino XX 2 44,00 20/05/09 18:51 14 Café WW 1 67,00 Pueden requerirse operaciones complejas de análisis. Monto de ventas por día, por caja, por producto, etc. Monto total de ventas

Pueden requerirse operaciones complejas de análisis. Sistemas de información y Sistemas computacionales Características de los DBMS Ejemplo: Base de datos con tabla simple. Día Hora Caja Producto Cantidad Importe 20/05/09 18:45 12 Vino XX 3 66,00 20/05/09 18:46 12 Postre YY 1 18,50 20/05/09 18:47 12 Azúcar ZZ 3 6,00 20/05/09 18:49 7 Vino XX 2 44,00 20/05/09 18:51 14 Café WW 1 67,00 Pueden requerirse operaciones complejas de análisis. Relaciones complejas ¿Hay relación entre vino y postre?

Sistemas de información y Sistemas computacionales Características de los DBMS Ejemplo: Base de datos con tabla simple. Día Hora Caja Producto Cantidad Importe 20/05/09 18:45 12 Vino XX 3 66,00 20/05/09 18:46 12 Postre YY 1 18,50 20/05/09 18:47 12 Azúcar ZZ 3 6,00 20/05/09 18:49 7 Vino XX 2 44,00 20/05/09 18:51 14 Café WW 1 67,00 Es necesario poder expresar las operaciones anteriores sin conocer detalles de la estructura de datos.

* Empleados * Ventas * Órdenes de compra... Sistemas de información y Sistemas computacionales ¿Qué ocurre si la Base de datos se vuelve más complicada y se necesita manejar también... ? * Empleados * Ventas * Órdenes de compra...

Sistemas de información y Sistemas computacionales Se requieren herramientas efectivas y fácilmente comprensibles para representar datos y relaciones

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R * Standard de hecho para el diseño conceptual. * Tiene presentación gráfica. * Hay muchos dialectos, pero los conceptos principales son comunes.

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Conceptos principales: * Entidad. * Relación. * Atributo. y también: * Restricciones de cardinalidad. * Identificadores. * Jerarquía.

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Entidad: Conjunto de objetos en el dominio de aplicación, con características comunes (por ejemplo: personas, autos, etc.) y con existencia autónoma.

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Entidad: Una entidad tiene como elementos, objetos específicos (por ejemplo: yo, mi auto, etc.).

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Entidad: La representación gráfica de una entidad es el rectángulo con un nombre adentro. Producto Ticket Empleado

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Relación: Es el vínculo lógico entre entidades.

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Relación: Tiene como elementos una agregación de elementos de las entidades.

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Relación: Se representa con un rombo. Producto Ticket Venta

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Relación: Si p es un elemento de Producto y t es un elemento de Ticket, el par (p,t) puede ser un elemento de la relación Venta Producto Ticket Venta

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Atributo: Es una propiedad elemental de una entidad o una relación.

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Atributo: Una representación: Empleado Apellido Nombre DNI Apellido, Nombre, DNI, son atributos de Empleado.

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R Un ejemplo más complejo: Fecha Número Tipo Turno Venta Caja Código Cantidad Empleado Producto Ticket Nombre DNI Nombre Precio Fecha Hora Número

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R El esquema anterior tiene que ser traducido a tablas Una base de datos real puede tener cientos de tablas

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R En la vida real, los datos habitualmente tienen ciertas restricciones Algunas combinaciones de valores no están permitidas

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R En el ejemplo anterior: * Cada caja tiene un número distinto * Cada empleado trabaja en un solo turno * El pecio de un producto no puede cambiar en el día.

Representación conceptual Sistemas de información y Sistemas computacionales Representación conceptual Modelo E / R El conocimiento de las restricciones permite: * Obtener una base de datos bien diseñada * Comprobar la calidad de la base

El precio de un producto no puede cambiar en el día. Sistemas de información y Sistemas computacionales Ejemplo de restricciones: Día Hora Caja Producto Cantidad Importe 20/05/09 18:45 12 Vino XX 3 66,00 20/05/09 18:46 12 Postre YY 1 18,50 20/05/09 18:47 12 Azúcar ZZ 3 6,00 20/05/09 18:49 7 Vino XX 2 ??? 20/05/09 18:51 14 Café WW 1 67,00 Restricción: El precio de un producto no puede cambiar en el día.

Sistemas de información y Sistemas computacionales Ejemplo de restricciones: Día Hora Caja Producto Cantidad Importe 20/05/09 18:45 12 Vino XX 3 66,00 20/05/09 18:46 12 Postre YY 1 18,50 20/05/09 18:47 12 Azúcar ZZ 3 6,00 20/05/09 18:49 7 Vino XX 2 ??? 20/05/09 18:51 14 Café WW 1 67,00 Entonces: El valor en la última columna de la cuarta fila no aporta nueva información: está implícito por la cantidad y la primera fila. El valor tiene que ser 44,00.

La tabla tiene valores redundantes Sistemas de información y Sistemas computacionales Ejemplo de restricciones: Día Hora Caja Producto Cantidad Importe 20/05/09 18:45 12 Vino XX 3 66,00 20/05/09 18:46 12 Postre YY 1 18,50 20/05/09 18:47 12 Azúcar ZZ 3 6,00 20/05/09 18:49 7 Vino XX 2 ??? 20/05/09 18:51 14 Café WW 1 67,00 La tabla tiene valores redundantes

Sistemas de información y Sistemas computacionales Ejemplo de restricciones: Día Hora Caja Producto Cantidad Importe 20/05/09 18:45 12 Vino XX 3 66,00 20/05/09 18:46 12 Postre YY 1 18,50 20/05/09 18:47 12 Azúcar ZZ 3 6,00 20/05/09 18:49 7 Vino XX 2 ??? 20/05/09 18:51 14 Café WW 1 67,00 Cualquier otro valor estaría mal. Las restricciones ayudan a evitar inconsistencias

Requerimiento del usuario Sistemas de Información - Ciclo de vida Proyecto clásico (Yourdon) Requerimiento del usuario Relevamiento Análisis Estudio de hardware Diseño preliminar Diseño detallado Codificación Administración Auditoría Pruebas Mantenimiento Implementación

Requerimientos del sistema Requerimientos de software Sistemas de Información - Ciclo de vida Proyecto clásico (Bohem) Requerimientos del sistema Requerimientos de software Análisis Diseño de programas Codificación Pruebas Operaciones

Usuarios Administración Operaciones Sistemas de Información - Ciclo de vida Proyecto estructurado (Yourdon) Usuarios Administración Operaciones Informe Costo/ Benebicio Restricciones Base de datos existente Requerimientos Restricciones Política Especificación estructurada 8. Conversión de bases de datos Documento 2. Análisis 1. Encuesta 3. Diseño Base de datos convertida Especificación de diseño Espec.diseño Especificación 4. Implantación Especificación estructurada 7. Descripción de procedimientos 5. Generación de prueba de aceptación Manual de procedimientos Sistema integrado Sistema aceptado 6. Control de calidad 9. Instalación Pruebas control calidad

Evaluación de desempeño Sistemas de Información - Ciclo de diseño Dominio de aplicación Modelo Entidad/Relación Diseño conceptual Esquema conceptual (E/R) Modelo Relacional Diseño lógico Esquema lógico (DDL SQL) Evaluación de desempeño DBMS (DDL) Lenguaje SQL DB Aplicaciones

Sistemas de Información - Ciclo de vida El Sistema de Información cambia en el tiempo, junto con la organización para la que fue diseñado. El mantenimiento puede resultar muy costoso. Un Sistema de Información bien diseñado puede evolucionar más fácilmente.

Método ¿Cómo conseguir un buen diseño? Sistemas de Información - Ciclo de vida ¿Cómo conseguir un buen diseño? Método

Sistemas de Información? ¿Por qué estudiar Sistemas de Información? Al menos 4 puntos de vista:

Sistemas de Información? ¿Por qué estudiar Sistemas de Información? Usuarios: cómo usar el SI Conocer los principios de los modelos de datos, el lenguaje de administración de bases de datos y cómo acceder las bases de datos directamente o desde las aplicaciones.

Se requiere la cooperación de tres tipos de actores: Sistemas de Información - Aspectos críticos del proceso de diseño Se requiere la cooperación de tres tipos de actores: Compradores: área expertos Conocer los procedimientos del negocio que tienen que ser incluidos en el Sistema de Información. Compradores: área gerencial Definir los objetivos estratégicos. Diseñadores y desarrolladores de software. Conocer tecnologías y metodologías.

útil manejar un lenguaje común Sistemas de Información - Aspectos críticos del proceso de diseño Es extremadamente útil manejar un lenguaje común

Es necesario adoptar una metodología: Sistemas de Información - Aspectos críticos del proceso de diseño Es necesario adoptar una metodología:  Proceder con orden y en etapas claramente establecidas  Compartir los resultados en el grupo de trabajo  Mantener interacciones cercanas entre los sujetos

los compradores sean capaces de entenderlo, para poder Sistemas de Información - Aspectos críticos del proceso de diseño Se requiere que: los compradores sean capaces de entenderlo, para poder compartir y validar.

sea representado en varios niveles: Sistemas de Información - Aspectos críticos del proceso de diseño Se requiere que: sea representado en varios niveles: . Conceptual . Lógico . Físico

capture la esencia del significado de los datos que serán manejados. Sistemas de Información - Aspectos críticos del proceso de diseño Se requiere que: capture la esencia del significado de los datos que serán manejados.

garantice la calidad de los datos. Sistemas de Información - Aspectos críticos del proceso de diseño Se requiere que: garantice la calidad de los datos. sea apto para evolucionar en el tiempo. se acompañe la documentación correspondiente.

Herramientas de modelado Características deseables: * Gráfica, con detalles de texto apropiados * Permitir ver el sistema en forma descendente * Redundancia mínima * Ayudar a predecir el comportamiento del sistema * Transparencia

Herramientas de modelado Diagrama de flujo de datos Diccionario de datos Especificación de procesos Diagrama de Entidad / Relación Diagrama de transición de estados

Herramientas de modelado Diagrama de flujo de datos Componentes Proceso Función Acción Transformación Otras representaciones

Herramientas de modelado Diagrama de flujo de datos Ejemplo Calcular retención Impuesto a las Ganancias

Herramientas de modelado Diagrama de flujo de datos Componentes Flujo

Herramientas de modelado Diagrama de flujo de datos Ejemplo Consulta del cliente

Herramientas de modelado Diagrama de flujo de datos Componentes Base de datos Almacén de datos Otras representaciones

Herramientas de modelado Diagrama de flujo de datos Ejemplo Ventas

Herramientas de modelado Diagrama de flujo de datos Componentes Ingreso de datos Salida de datos (Impresión)

Herramientas de modelado Diccionario de datos Características: * Describe significado de flujos y archivos * Describe composición de paquetes de datos y de agregados de paquetes de datos * Especifica los valores y unidades de datos elementales

Herramientas de modelado Diccionario de datos Ejemplo: . . . . . . Nombre V01 V02 V03 Detalle Tipo Tamaño Validación

Define lo que debe hacerse para transformar entradas en salidas Herramientas de modelado Especificación de procesos Define lo que debe hacerse para transformar entradas en salidas

Herramientas de modelado Especificación de procesos El proceso ha de especificarse de forma que pueda comunicado efectivamente a todos los involucrados.

Herramientas de modelado Especificación de procesos Ejemplo: X N ( X ) Calcular factor N

Herramientas de modelado Especificación de procesos Ejemplo: Relevamiento

Herramientas de modelado Especificación de procesos Ejemplo 1: Lenguaje narrativo 1. El factor N no se produce como resultado de un solo cálculo. De hecho se comienza pidiendo al usuario un número, sumándole 1 y dividiendo el resultado por 2.. Se obtiene así el factor N inicial. 2. Luego se vuelve a dividir el número del usuario por el factor N, se adiciona el factor N y el resultado se divide por 2. Esto se convierte en nuestro nuevo factor n. 3. Si el valor absoluto de la diferencia entre el número del usuario y el producto del factor N por sí mismo es menor que -por ejemplo- 0,001, nos podemos detener y el valor de factor N es el resultado. Si no, regresamos al paso anterior y repetimos.

Herramientas de modelado Especificación de procesos Ejemplo 1: Lenguaje estructurado 1. Leer X 2. N = ( X + 1 ) / 2 3. Mientras | X - C * C | < 0,001 repetir N = ( N + ( N / X ) ) / 2

Fin de la presentación Referencias: * Yourdon, E.: Análisis estructurado moderno. * Sartori, C: Introduction to ITC and information systems