CANCER DE CUELLO UTERINO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOLOGIA GINECOLOGICA
Advertisements

Cáncer de cuello de útero
Inyección Anticonceptiva
Exploracion ginecológica
Infección por VIH Y GINECOLOGIA
CONTROL PRENATAL.
INFORMACION SOBRE PAPANICOLAU MONOCAPA
CITOLOGIA.
CÁNCER DE CÉRVIX LLAMADO TAMBIÉN CÁNCER DEL CUELLO DEL ÚTERO ( DE LA MATRIZ )
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
CA DE CERVIX SON NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCION FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL UTERO QUE SE PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA. ES EL SEGUNDO.
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
DORIS PARADA Basado en material INS 2010
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
Cáncer de Cuello de Útero LO QUE DEBEMOS SABER. ÚTERO ÚTERO –¿ Que otros nombres se le da? –¿Para que sirve? –¿Donde se ubica? ¿ QUE ES EL CUELLO DE ÚTERO.
DETECCIÓN : PAPANICOLAOU
Cáncer de mama ¿me puede tocar a mí?.
Enfermadades de Transmision Sexual
Cáncer de Cuello Uterino
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
Enfermedades de transmision sexual
TRANSMICION SEXUAL TRABAJO PRESENTADO POR: LAUDY GIRALDO YULI CARDONA
Cervicitis.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
1. 2 EN ESTA CHARLA COLOQUIO NO QUEREMOS ASUSTAR SOLO INFORMAR, ENSEÑAR Y CONCIENCIAR DE LO IMPORTANTE QUE ES AUTOEXPLORARSE DE FORMA CONTINUADA. SABEMOS.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Cáncer de Cuello Uterino
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
SANCHEZ SOTO PAMELA FRAGOSO VARGAS JOSE ANTONIO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Preveniendo Cánceres Relacionado a VPH
HPV Carla M. Agosto Ortiz.
CANCER DE CUELLO UTERINO
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
Cáncer Lo que debes saber Dirección Médica
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
.Las muertes por cáncer de cervix han disminuido en un 70 % en las ultimas 5 décadas como resultado de la introducción de la prueba de citología cervical.
Cáncer colorrectal: Prevenible, superable, tratable
Atención de Enfermeria Ginecológica
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ITS. ITS ITS Infecciones de Transmisión Sexual Grupo diverso de infecciones transmitidas por contacto sexual –Enfermedades.
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad Ciencias de la Salud Departamento de Medicina.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL “ayudalos, son solo niños “
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Factores de riesgo: - Mujeres de 25 a 64 años de edad. - Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. - Antecedentes de enfermedades de transmisión.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Infecciones de Transmisión Sexual (ITSs) CONDILOMAS Material elaborado en Médicos del Mundo Canarias.
Formas De Contagio Del Papiloma Humano En Mujeres Y Hombres
Una mujer: Debe cuidarse, es un ser unico y valioso.
 El cáncer del endometrio es una patología por la cual se forman células malignas en la porción interna del útero, llamada endometrio ( se descama.
Sistema de gestión de equidad de género.
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
Transcripción de la presentación:

CANCER DE CUELLO UTERINO

DEFINICIÓN Es un cáncer que comienza en el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz) que se abre en la parte superior de la vagina.

ESTADÍSTICAS La prevalencia máxima se encuentra entre los 40 y 55 años, y sólo el 10% de las pacientes tienen menos de 35 años. A nivel mundial, el cáncer cervical es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres y es mucho menos común en los Estados Unidos debido a la práctica de las citologías vaginales (pruebas de Papanicolau).

El desarrollo del cáncer cervical generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia. Esta afección precancerosa se puede detectar por medio de una citología vaginal y es 100% tratable. (PAPANICOLAU).

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO Casi todos los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano (VPH), un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales. A un inicio mas precoz de relaciones de cáncer, mayor probabilidad de contagio con este virus y mayor factor de riesgo para desarrollar la enfermedad.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO Tener relaciones sexuales a temprana edad. Tener múltiples compañeros sexuales. Parejas sexuales que tengan múltiples compañeros sexuales o que participen en actividades sexuales de alto riesgo. Mujeres cuyas madres tomaron durante su embarazo el medicamento DES (dietilestilbestrol) a comienzos de los años 60 para prevenir el aborto espontáneo. Sistema inmunitario debilitado. Estrato económico bajo que no les permite a las mujeres costear las citologías vaginales regulares.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO Promiscuidad sexual. Inicio precoz de relaciones sexuales. Papiloma virus humano (PVH). Tabaco Multiparidad

La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) se refiere a la presencia de células anormales en la superficie del cuello uterino. El examen de Papanicolaou y la colposcopia son dos de los procedimientos que se efectúan para monitorizar las células y la apariencia del cuello uterino.

El examen de Papanicolaou es un procedimiento simple y relativamente económico que puede detectar con facilidad condiciones cancerosas o precancerosas.

El desarrollo del cáncer cervical es gradual y se inicia como una condición pre-cancerosa que se denomina displasia. Por lo general, es un cáncer de lento crecimiento y si se detecta de manera temprana puede tratarse con éxito.

El cáncer cervical es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres. Aproximadamente de 2 a 3% de todas las mujeres mayores de 40 años manifiesta una forma de cáncer cervical.

PREVENCIÓN La realización de exámenes rutinarios de Papanicolaou puede detectar en forma temprana los cambios celulares en el cuello uterino, lo que permite una detección a tiempo del cáncer cervical.

SÍNTOMAS La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical es asintomático. Pero puede presentar: Flujo vaginal Sangrado vaginal anormal entre períodos, después de la relación sexual o después de la menopausia. Cualquier sangrado después de la menopausia.

TRATAMIENTO El tratamiento del cáncer cervical depende de la etapa de éste, del tamaño y forma del tumor, la edad, la salud general de la mujer y su deseo de tener hijos en el futuro. El cáncer cervical precoz se puede curar con la extirpación o destrucción de los tejidos precancerosos o cancerosos. Existen diversas formas quirúrgicas de hacer esto sin extirpar el útero ni dañar el cuello uterino, de tal manera que la mujer pueda aún tener hijos en el futuro.

POR ESO ES IMPORTANTE LA DETECCIÓN PRECOZ Examen físico y citológico anual. Papanicolau

PREVENCIÓN Para reducir adicionalmente el riesgo de padecer cáncer cervical, las mujeres deben limitar el número de compañeros sexuales y evitar las parejas que participan en actividades sexuales de alto riesgo. El hecho de practicarse citologias cervicales (PAPANICOLAU) puede ayudar a detectar cambios precancerosos que pueden tratarse antes de que se conviertan en cáncer cervical.

PREVENCIÓN Los exámenes pélvicos anuales, incluyendo una citología vaginal, se deben iniciar cuando la mujer se vuelve sexualmente activa, o en mujeres de 20 años que no son sexualmente activas. Deje de fumar, en caso de hacerlo, dado que el consumo de cigarrillo está asociado con un aumento del riesgo de cáncer cervical.

CUALQUIER DUDA O SUGERENCIA ESCRIBENOS topico@vivienda.gob.pe O llame al anexo 1426