Movimientos de mujeres en América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
Instituto Nacional de la Mujer de Honduras
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Obstáculos del sistema político al cumplimiento de la Ley de Cuotas
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
MOVIMIENTOS SOCIALES Ps. Paulina Gaspar C..
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Participación Política de la Mujer Venezolana
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Los procesos de diálogo social en el Perú
La transversalidad de género y el movimiento sindical
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
ONU DAES Misión de DAES - promover el desarrollo para todos - refleja una preocupación fundamental para la equidad y la igualdad en los países grandes.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Programa Jóvenes Investigando Jóvenes:
Grupo de trabajo – Subtema
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Presentación de Resultados
CONSTITUCION DE LA I.E. Art. 2, Inciso : I, Prestar atención al desarrollo de la participación de las mujeres en la sociedad y su papel de dirigente en.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL. ALAMES En 1984, en el marco de la tercera reunión sobre formación del recurso humano en salud en Ouro Preto,
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
Historia de América Latina en el siglo XX
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
Seminario Internacional de Buenas Prácticas para el desarrollo de los territorios El Consejo Municipal de Salud de São Paulo Maria do Carmo Albuquerque.
"Habitar y construir la Sociedad de la información: Una oportunidad para el liderazgo de las mujeres en América Latina" Gloria Bonder – Directora Área.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Objetivo General Específicos Principios
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
1 Ana María Alvarez Sao Paulo, Brasil 23 – 25 de abril de 2003 Seminario Regional UNCTAD Post Doha para los países de América Latina y el Caribe Organizado.
VI Encuentro Continental de Mujeres Cooperativistas Guadalajara, México. Septiembre de 2009.
¿DEMOCRACIA O TECNOCRACIA? Expertos en Economía y Salud (Perú )
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
VISIÓN. Somos un movimiento referente y autónomo de mujeres viviendo y conviviendo con HIV/AIDS, con origen e identidad Latinoamericana.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Temas prioritarios Agenda de acción regional CIOSL/ORIT ISP UITA FITTVCC/ORI.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
ETNODESARROLLO.
ISP INTERAMERICAS CUARTO ENCUENTRO REGIONAL CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA Ciudad de México, - 21 abril 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación Gestión Octubre
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Movimientos de mujeres en América Latina Entre la lucha por la igualdad y la del repeto a la diversidad

Historia de movimientos de mujeres en AL Colombia: 1927: 14,000 mujeres indígenas luchas por sus derechos como étnico-génericos 1923: Primer congreso feminista panamericano 1925 el gob de Chiapas le otorga derechos políticos a las mujeres (a nivel nal. Solo hasta 1947-53) 1930: primera conferencia de mujeres campesinas y trabajadoras en Mex 1935: Frente Unico pro-derechos de la Mujer en Mexico 30-50s: lucha sufragista de las mujeres en AL 40-50 s: organizaciones populares de mujeres en Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Bol, Ecuador, Colombia.

Diferentes periodos de lucha Primera ola: 1930-50: lucha por el sufragio Segunda ola: 1960-70s-la clase media domina Tercera ola : Los 80s- resistencia contra las dictaduras, la doble militancia y el encuentro con los movimientos urbanos populares: movimientos de mujeres y mov feministas-alianzas frágiles Cuarta ola: 1990s –cruce de identidades: clase, etnicidad, sexualidad. De movimientos a ONGs

Segunda ola: 60-70s: clase media Movimiento jerarquizado-lucha por la igualdad: dominado por la clase media Doble militancia-copia de las estructuras de los gpos de izquierda

- Tercera ola:1980s: dictaduras, izquierda y mov urbano popular Alta participación de mujeres en luchas anti-dictaduras y de guerrillacreciente frustración al final de los conflictos Conflictos de doble militancia Organizaciones horizontales: democratiz radical y descentralizacion de estructuras: poder no delegado: cada mujer se representa a si misma y no al movimiento.

De la esfera privada a la pública Los roles tradicionales se politizan en lo público: maternidad militante  Madres-Arg., Rigoberta Menchu, Comadres Para cumplir sus funciones tradicionales en casa (demandas prácticas de género)confrontación con el estado y el capital. La iglesia y ONGs ayudan a las mujeres a organizarse- por ejemplo: comedores populares o cooperativas de consumo 

Y de demandas prácticas a las de género Movimientos de barrios-de vivienda: alta participación de mujeres como pte de estrategias de supervivencia y contra autoritarismo político Alianzas: clase media-clase trabajadora-campesinos cuestiones concretas: violencia familiar, aborto, criminalidad, etc.

Los Encuentros Encuentros: intercambio de experiencias, conocimiento mutuo más que acuerdos de tipo estratégico-táctico: la evolución más clara de los feminismos latinoamericanos Encuentros en la diversidad- movimientos de base con lideres y con políticas Discusión de la problemática de la doble militancia Reuniones de cada dos años en diferentes ciudades de AL: Bogotá 1981; Lima 1983; Bertioga, Brasil 1985; Taxco, México1987; San Bernardo, Argentina1990; El Salvador 1993; Chile 1996; República Dominicana 1999; Costa Rica 2002; Sao Paulo Brasil 2005, México febrero 2009

Temas de los Ecuentros-1 1.La relación del feminismo con los diversos movimientos sociales; 2. Globalización, exclusión social y justicia de género 3. Las cuestiones de la inclusión y expansión del movimiento feminista, pensados a partir de la crítica al feminismo hecha por los movimientos de mujeres negras, jóvenes y lesbianas 4. Institucionalización de las organizaciones feministas

Temas de los Encuentros-2 5.La relación del feminismo con el Estado, la ONU y las instituciones políticas internacionales 6. Encuentro de feminismos latinoamericanos y los feminismos mundiales

Los Encuentros y las diferencias A través de estas reuniones: identificación de los puntos nodales y de las diferencias del movimiento Diversidad de entrecruzamiento de identidades-interseccionalidad en la práctica Diversidad de metas-estrategias y perspectivas: ej: autónomas contra institucionales

Tercera ola: algunos aportes Feminismo como lucha cultural: vs sexismo, discriminación, autoritarismo no sólo dentro del estado sino también dentro de la izquierda y los movimientos sociales Críticas a la vieja forma de hacer política Lucha por la igualdad, lucha por el respeto a ser diferentes Peso igual a lo específico y a lo global, la política como parte del reto cultural Lucha en la vida cotidiana, en las relaciones sociales, concientización de la opresión de género en todos los lugares y a todos los niveles

Cuarta ola: los 90s y la pluralidad de identidades Transición de la dictadura-acomodamiento a las democracias neoliberales La izquierda en crisis: diversificación de discursos El feminismo más pluralizado que nunca: estrategias y tácticas Entrecruce identitário y de agendas: raza, etnicidad, clase, luchas populares, sobre medio ambiente, sobre derechos humanos

Hacia Beijing: de los movimientos a las ONGs Los movimientos se efectivizan: conversión a ONGs - establecimiento de diálogos con gobiernos y organizaciones internacionales Feminismo llega a todos los aspectos sociales Transnacionalización de los discursos Redes en lugar de encuentros para efectivizar Preparación de Beijing-muchas reuniones desde lo local a lo regional-nacional, continental-el movimiento nunca había llegado a tantos sitios Pero: reproducción de asimetrías de poder: ONGs mejor conectados dominan el proceso y excluyen

Mar del Plata 94-hacia Beijing Resolución latinoamericana para llevar a Beijing: suma de las reuniones locales-nacionales y subregionales 4 documentos: Mujeres indígenas, negras, jóvenes, homosexuales Documento gral: críticas a neoliberalización, a estrategias de lucha vs la pobreza, situación de salud, violencia y discriminación

Mar del Plata- documentos Tareas prioritarias: nuevas estrateg econ., luchas por los der. sexuales y reproduct., formalización de trabajo, particip a nivel de toma de decisiones, mejor estadística-indicadores por sexo, derechos de migrantes, tolerancia a la diferencia, vs estereotipos, mejoramiento de los ideales femeninos

Mar del Plata: sobre modelos de desarrollo Críticas al desarrollismo: buscar nuevos tipos de integración económica, redefinición del concepto de productividad, descentralización, indicadores de aportaciones de las mujeres a cuentas nacionales, accesibilidad a créditos para mujeres, nuevas reglas para inversiones extranjeras-aportaciones a fondos sociales, lucha vs la discriminación y la violencia y por una mejor información

Beijing y Huairou Dos reuniones paralelas-en Beijing: la gubernamental-oficial-acuerdos y resoluciones La paralela en Huairou: sociedad civil-ONGs y movimientos: AL La carpa de la diversidad encuentro y foro de discusión-revisión de estrategias y búsquedas de influencia a resoluciones de la reunión oficial

La carpa de la diversidad

Beijing y después Mayor fuerza del impacto de las normas internacionales en las legislaciones y políticas en los países latinoamericanos: ej cuotas Institucionalización del feminismo: Comités de mujeres a todos los niveles del gob paralelos a la multiplicación de ONGs Sociedad civil reemplazando al gobierno: ONGización del movimiento de mujeres?

ONGs organizaciones especializadas, profesionales pagados + algunos voluntarios, dependencia de financiamientos privados, externos. Concentrados en cuestiones específicas, elaboración de reportes, implementación de proyectos, rol de consultores-expertos frente al mov feminista, especializados en sectores específicos de mujeres: sector urbano popular, indígenas y apoyo al gobierno-organizaciones gubernamentales-no gubernamentales internacionales, implementación selectiva de proyectos.

Movimientos de mujeres Colectivos-grupos de militantes, voluntarios, acciones esporádicas, informales, organizaciones flexibles, presupuestos reducidos Metas coyunturales o de largo alcance.

ONGización: desventajas Sacrificio de los objetivos del movimiento en lugar de cambiar la cultura patriarcal las institucionales o ”feministas cómplices” lo fortalecen, ONGs- privilegiadas- monopolizan la información, agendas y recursos desde arriba, responsabilidad a sí mismas y al donador pero no al movimiento La dimensión ética y cultural desaparece Nuevas estructuras de poder dentro del movimiento feminista-lo divide Nuevas jerarquías y asimetrías que se reproducen a sí mismas

90s: institucionalización y entrecruce de derechos Pese a todo, el discurso feminista llega a toda la AL y todos los aspectos sociales, políticos y económicos, perspectiva de género o ”ver el mundo con ojos de mujer” La cultura de derechos se redefine: los derechos de la mujer son derechos humanos y derechos ciudadanos Por ejemplo: la tolerancia a la homosexualidad y la lucha por la legalización del aborto o la lucha vs la violencia a las mujeres: parte del repertorio de derechos humanos

90s institucionalización y transnacionalización Nuevas legislaciones con perspectivas de género-a nivel político, de criminalidad (trafficking, etc), de salud, etc. La estrategias de desarrollo y políticas sociales incorporan a las mujeres: -WID-WAD-Banco mundial y FMI…. Cuotas a nivel político y de liderazgos Pero la implementación de todo estos cambios: extremadamente dependiente del apoyo-presión del exterior – vs oponentes poderosos-el estado y el capital transnacional

Casos concretos Movimientos urbano-populares: lucha dentro de la izquierda los casos de México y Perú Movimientos de trabajadoras: el caso de grupos de trabajadoras de maquiladoras en el norte de México

Mujeres del movimiento urbano-popular-conciencia de género? Necesidades de viviendas-ocupaciones de tierras y enlace a solución de otras necesidades: medio ambiente, escuelas, comedores, clínicas, derechos humanos…. Críticas al caudillismo masculino de sus organizaciones, vs la corrupción de lideres, vs su inefectividad y vs tácticas radicales (ej vs movimientos extremos como Sendero Luminoso) Búsqueda de una nueva cultura política  redefinición del rol de la política y del político Relación de apoyo crítico o distancia a los partidos de izquierda

El caso de CONAMUP en México 80s: primera confluencia del feminismo y mov urb popul 83- I Encuentro Nacional de Mujeres de Mov Populares (CONAMUP)negociación con autoridades, con la propia organización (Asamblea de barrios) y con la familia Abriendo espacio par las mujeres en las organizaciones-exigencia de reconocimiento a su labor como pte mayoritaria del movimiento Cruce de identidades: mujeres/clase/familia/proveedoras Satisfacción de necesidades concretas-a estratégicas De necesidades a derechos-de la resolución cotidiana de problemas a las demandas y estrategias políticas 90s: crisis-divisiones pero la semilla persiste

Federación de mujeres de Villa El Salvador en Lima-Perú Se organiza en 1980-83 De 7000 till 10 000 mujeres organizadas Al principio: labor de integración de familias migrantes del sector rural Actividades: comedores populares, desayunos escolares, talleres de información de derechos Lucha de creación de infraestructura-comunicaciones- y proyectos productivos en el barrio Mujeres líderes se desarrollan-apoyo y reconocimiento de las autoridades y de organizaciones internacionales Conflictos con la izquierda militante-extrema-Sendero Luminoso: consecuencias trágicas

LA MUJER Y LA DEMOCRACIA

seminarios

Organizaciones de mujeres trabajadoras Mujeres trabajadoras temerosas a la demanda de derechos por encontrarse en el fondo de la jerarquia Tradicionalmente poca ayuda de las organizaciones sindicales dominadas por hombres necesidad de otras estrategias: por ejemploONGs trabajando en barrios de trabajadoresorganización de las trabajadoras desde sus casas

La experiencia de Factor X Surge en 1989 –Tijuana y – iniciativa de activistas políticas-PRT-mov urbano popular y lucha por derechos de salud reproductiva-por legalización del aborto represión anti-aborto en el DF da pie a movimiento de solidaridad- apoyo transnacional de organiz norteamericanas desde el principio

Factor X-evolución: del mov urbano popular a laboral de género Nombre inspirado en Malcom X Organiz de talleres de sexualidad-apoy por gente de Los Angeles Input del PRT-izquierda y grupos de solidaridad de Estados Unidos De activismo con mujeres mov-urbano popular a priorizar los problemas de mujeres trabajadoras  cruce de ejes-clase-genero-maquil norte de Mex Formación de redes con gente de otras cdades fronterizas

Factor X: auge Detrás del movimiento: re-conceptualización de los derechos de la mujeres y laborales- en derechos humanos basados en legislación internacional: ej Convención de Viena de 93 y CEDAW 79 Involucramiento en conflictos laborales- búsqueda de establec de sindicatos independientes crecimiento de la organiz y transición de movim a ONG profesionalizada con redes de contactos nales y transnales que apoyan y financian-crece staff pagado y las diferencias con personal voluntario Talleres de salud, asesoría laboral, psicológica de salud etc.: llegan a atender hasta 20 mujeres diarias y a involucrarse en numerosos conflictos (ayudaron a más de 10 000 mujeres)

Factor X: crisis Periodo de auge de la organización de 1995-2004 –hasta 16 staff pagados los financiamientos se acaban: México deja de ser prioridad para financiadoras internacionales crisis de la org-estalla desde adentro-por los recortes-conflictos Brecha entre ONG y movimiento de mujeres maquiladoras La organización desaparece Caso de ONG dependiente de financiamiento externo-erosión del compromiso de solidaridad social

Después de Factor X Algunas de las iniciadoras vuelven al movimiento-activismo voluntario-Red Binacional-mujeres de maquiladoras y mujeres migrantes Proyecto “Maquilápolis”-trabajadoras entrenadas por Factor X Propio recuento filmado de sus experiencias-de sus perspectivas y vínculos con demandas medioambientales

Hacia un balance Un largo camino recorrido-muchos cambios y avances de los movimientos de mujeres y feministas Pero la cuesta sigue siendo empinada y llena de obstáculos-de afuera y de adentro Confluencia de fuerza-alianzas amplias-difíciles de lograr y coyunturales-el reto principal a superar