HERRAMIENTAS OPEN SOURCE PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY 11.730 EN EL AMBITO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Miriam Kramer – Néstor Milesi 01 de Octubre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ponente Cargo Inventario de Arqueología Juan Luis Cardoso Santos Área GeoWeb.
Advertisements

PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
[IGN + UPM] con financiación de la AECI Madrid, junio-julio de 2006 Manuel Madrid García C. de Infraestructuras y Transporte. Generalitat Valenciana. Curso.
7ª Reunión de seguimiento de los grupos de trabajo de los sistemas de información del agua y reporting VISIÓN DE LA FASE Ib y II Ministerio de Medio Ambiente,
SOFTWARE LIBRE, OPEN SOURCE E HISTORIA DE LINUX TOVAR LÓPEZ IAN GUSTAVO PROFESOR RENÉ DOMINGUEZ ESCALONA ADMINISTRA SISTEMAS OPERATIVOS GRUPO 503.
Carlos J. Villalba Alonso (Oficina de Planificación Hidrológica)
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA SITUACIONAL PARA EL MEJOR CONTROL Y USO DE LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA GOBERNACIÓN.
Implementación del Gabinete SIG Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Comodoro Rivadavia Argentina Sonia A. Gómez 30 de septiembre de 2009.
Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio Instituto de Cartografía de Andalucía LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ALCANCE DE LOS CIUDADANOS.
Gestión Territorial y Administración Pública gvSIG: El camino de integración del SIG y las Infraestructuras de Datos Espaciales. Hacia la democratización.
Una sociedad colaborativa para la democratización de la información y el conocimiento: gvSIG como cliente IDE y los Servicios WMS de la IDESF Marta L.
“ SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS, UNA APLICACIÓN GVSIG” Raul Fernando Molina Rodriguez 30 de septiembre del.
GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Julio 2010 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS SISTEMA FÉNIX / OMAKON.
SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN DE OBRAS DE ARTE VIALES Provincia de Santa Fe - República Argentina Brasca, Ma. Lucila – Mossimann, Eliana 30 de Septiembre.
HACIA LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS GEOESPACIALES DE VENEZUELA (IDEGEOVEN) Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) VENEZUELAwww.cnti.gob.ve.
Infraestructura de Datos Espaciales de Fuenlabrada José Martos Collado – Director STIC (Ayto Fuenlabrada) José Vicente Higón – Software Colaborativo 2.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Bienvenidos!!! "El Software Libre y su incidencia en lo Social"
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
ARCGIS Taller básico con enfoque a Moscas de la Fruta
Planeación del territorio
Porque tenemos que hacer que los Actos y Resultados de la Gestión Publica ( Municipalidad ) sea Transparente y que el uso de sus recursos y bienes.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
TALLER: ELABORACION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
PARTE I: “Desmitificando al Software Libre”
Jornada 2016 LEY REGULARIZACION URBANA Y DOMINIAL
«NUEVAS HERRAMIENTAS Y GEOINFORMACIÓN DISPONIBLES EN ECUADOR PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL URBANA Y RURAL»
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
MOPROSOFT.
Sistemas de Información Geográfica
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
EDWIN SANTIAGO YACELGA MALDONADO SANGOLQUÍ – ECUADOR 2016
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³
Antonio F. Rodríguez IGN
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE INFORMACION
Jornada 2016 LEY REGULARIZACION URBANA Y DOMINIAL
S.I.G (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO)
Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial SNIT
IDECA – LA IDE DE BOGOTÁ Experiencias en la adopción e implementación de estándares de información geográfica.
LA APROPIACIÓN INTELECTUAL
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA.
Desarrollo de Software (SIG) Estudiante: Alejandro Milan Villarroel Hidalgo.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
III Jornadas de Patología Cutánea en Atención Primaria
Autores: Ñauñay Colcha Jorge Luis Bravo Maldonado Paulo Dennis
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Jornada 2016 LEY REGULARIZACION URBANA Y DOMINIAL
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (AEQ-1064)
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Universidad Autónoma del Estado de México
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Manual de funciones y de procedimientos
Aqua-LAC Número Especial Cátedras UNESCO
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
De 1º a 4º de grado: experiencia de un ciclo completo de coordinación y desarrollo de las competencias informacionales en el grado en Ciencias Ambientales.
CONTABILIDAD EN LAS ESCUELAS
INTEGRANTES Lic. Mario Valentín Villalba Villalba
Disertantes: Ing. Amb. Victor Duarte Ing. Amb. Rodrigo Quintana
TEMA 43_COMUNES A1 TEMA 27_ESPECIFICOS A2 A1_ DIRECTIVA 2007/60 DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN. ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
APRENDIZAJE CLAVE DEL CAMPO PROFESIONAL INFORMÁTICA EJESCOMPONENTESCONTENIDOS CENTRALES  Dar respuesta acorde a los cambios tecnológicos  Aportar mano.
Transcripción de la presentación:

HERRAMIENTAS OPEN SOURCE PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL AMBITO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Miriam Kramer – Néstor Milesi 01 de Octubre de 2009

SUMARIO Introducción Elementos disponibles Desarrollo del método Conclusión

INTRODUCCION El presente trabajo se realizó en el marco de la cátedra Infraestructura de Datos Espaciales que se dicta en la Carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Autores Néstor Ángel Milesi Alumno Miriam Kramer Alumno Indalecio Fructuoso Bezos Cibulsky Docente

INTRODUCCION Bastas zonas del territorio de la provincia de Santa Fe son afectadas por inundaciones periódicas, generando importantes pérdidas económicas, materiales y más grave aún, pérdidas de vidas humanas.

EL FLAGELO DE LAS INUNDACIONES

AREAS SUBURBANAS AFECTADAS

AREAS URBANAS AFECTADAS

OBJETIVOS Establecer un conjunto de elementos (herramientas y métodos) que permitan desarrollar la cartografía requerida para la determinación de los límites de las áreas definidas por la norma, utilizando software libre. Del análisis y gestión de la Información Geográfica, se espera obtener información parcelaria suficiente para notificar a los propietarios incluidos en las diferentes áreas definidas por la ley.

ELEMENTOS DISPONIBLES Ley Provincial Nº Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Santa Fe (IDESF) Aplicación SIG Open Source - gvSIG

LEY PROVINCIAL Nº Si bien, los sucesivos gobiernos provinciales realizaron obras de control contra las inundaciones, el problema continuó afectando al territorio inundable no defendido; entonces, el gobierno provincial consideró necesario crear un marco normativo que regule el uso del suelo. En tal sentido, en el año 2000, se sanciona la Ley Provincial Nº que regula el uso de bienes situados en las áreas inundables dentro de la jurisdicción provincial.

LEY PROVINCIAL Nº ARTICULO 1.- Objeto. El régimen de uso de bienes situados en las áreas inundables dentro de la jurisdicción provincial, queda sujeto a las disposiciones de la presente ley. ARTICULO 2.- Zonas inundables. A fin de delimitar las diversas áreas, la autoridad de aplicación procederá a realizar la definición y la delimitación en cartografía de:  AREA I: Corresponde a los cauces naturales y artificiales y cuerpos  de agua permanente.  AREA II: Corresponde a las vías de evacuación de crecidas y área  de almacenamiento.  AREA III: Corresponde a las áreas con riesgo de inundación no  incluidas en las Áreas I y II.

ARTICULO 4.- “Consulta. Los Municipios y Comunas podrán elaborar su propia zonificación de uso de suelo en áreas inundables, la que será puesta a consideración de la autoridad de aplicación…”. DE LA CARTOGRAFIA ARTICULO 6.- “Elaboración de cartografía. La autoridad de aplicación, por medio del Servicio de Catastro e Información Territorial o por terceros, procederá a ejecutar la cartografía de las áreas descriptas en el artículo 2, siguiendo las pautas de esta ley, su reglamentación, y la metodología que establezca la autoridad de aplicación previa consulta al S.C.I.T. …”.

ALCANCES Si bien, en este caso y conforme a los objetivos, se aborda un sector especifico de la provincia; el tratamiento de la IG puede extenderse al todo su territorio. El sector del territorio analizado pertenece al Distrito de Arroyo Leyes situado entre las Latitudes 31º30´20”– 31º33´03”Sur y las Longitudes 60º29´00”– 60º33´30”Oeste, un área no defendida donde existen urbanizaciones y parcelas con dominio pleno.

Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Santa Fe (IDESF) CSW – Catalog Service Web (buscar datos y servicios)  WMS – Web Map Service (Ver, superponer y consultar datos raster) WFS – Web Feature Service (Obtener datos vectoriales) Servicios

Aplicación Open Source gvSIG Es una aplicación para el manejo de información geográfica con precisión cartográfica que se distribuye bajo licencia GNU GPL [1]. Permite acceder a información vectorial y raster así como a servidores de mapas que cumplan las especificaciones del OGC. [1] La Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License o simplemente su acrónimo del inglés GNU GPL, es una licencia creada por la Free Software Foundation a mediados de los 80, y está orientada principalmente a proteger la libre distribución, modificación y uso de software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios.

Consulta WMS desde gvSIG sobre la IDESF

Límites entre Áreas – Criterio adoptado Límite áreas I y II: curva de nivel 13 m I.G.M. Límite áreas II y III: curva de nivel 15 m I.G.M. El Área III queda definida entre la curva de nivel 15 m I.G.M. y la Ruta Provincial Nº 1 Todos supuestos y al solo efecto de mostrar una herramienta de gestión y análisis de Información Geográfica como gvSIG y establecer métodos que permitan desarrollar la cartografía requerida por la ley.

Áreas I, II, y III

Polígono de Recorte

Conclusiones Acceso a Información Geográfica de manera fluida, simple, segura, económica y de carácter oficial. IDESF: herramienta fundamental de gestión y consulta de Información Geográfica. Open Source – gvSIG: permite acceder a los servicios WMS y WFS de la IDESF, gestionar Información Geográfica y procesarla para alcanzar los objetivos. Fue posible definir las áreas especificadas en la Ley Nº y aplicarla sobre parte del territorio provincial obteniendo óptimos resultados. Reducción notable de costos y tiempo.

Gracias