NECESIDADES PRACTICAS Y ESTRATEGICAS DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Msc. Fidelina Martínez Castro Licda. Margarita Rivas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Una experiencia cubana en la integración de las mujeres al desarrollo - Lic. Tamara Columbié Matos Federación de Mujeres Cubanas.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Persistencias de desigualdades Trabajo y género en la universidad Programa de Género Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba.
Curso de Epidemiología
Estrategias transversales del PDHDF
OPS Representación ECUADOR:
PROPUESTA CURRICULAR PARA INCLUIR LA TEMATICA DE DISCAPACIDAD DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE V AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA ASIGNATURA DE PEDIATRIA.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Universidad de El Salvador
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
El Salvador. Antecedente En El Salvador, los acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y la Guerrilla, en 1992, estable la creación de una Policía, con.
MUJER E INGENIERIA ¿INCOMPATIBLES?
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Informe de resultados.
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Desnutrición en México
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Desnutrición en México
Sistemas de salud Hermes causil cordero Remberto Burgos Álvarez Deibi ramos hurtado Hugo Llorente ballestero Saray garcía Díaz Universidad de Córdoba Administración.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS.
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ENTORNOS EDUCATIVOS.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA - COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Facultad de Ciencias Económicas de Jujuy Proyecto de Investigación “LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA. REFLEXIÓN Y ANÁLISIS EN EL.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Autora: Dra. Patricia DI NASSO
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Ingeniería y género: analizando el desempeño de las mujeres en las carreras de Facultad de Ingeniería Silvia Loureiro, Marina Míguez y Ramón Caraballo.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Superación profesional en prevención del maltrato infantil Autores: Dra. Silvia María Pozo Abreu Dr. José Pedro Martínez Larrarte Dra. Mónica C. Arbelo.
Es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un experto en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir.
Sistema de Tutores para la Formación Integral (SITFI) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
LA MIRADA DE LOS TUTORADOS SOBRE LA ACCIÓN TUTORAL FES ZARAGOZA, UNAM
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Factores que afectan la adherencia
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROMOTORES DE LA SALUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS U NIVERSIDAD S ALUDABLE: E DUCACIÓN.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
La participación de los estudiantes en la Universidad Veracruzana Mtra. Verónica Ortiz Dr. Miguel Casillas Mtra. Jessica Badillo Lic. Karla Valencia Junio.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico - Naturales ROL DE.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Desnutrición en México
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Centro de Bienestar Institucional
CEGYD Centro de Estudios sobre Género y Desarrollo.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Espc. José G. Ibarra O. Centro Corporativo Universitario Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual Diplomado Internacional.
Transcripción de la presentación:

NECESIDADES PRACTICAS Y ESTRATEGICAS DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Msc. Fidelina Martínez Castro Licda. Margarita Rivas

JUSTIFICACION El reconocimiento mundial del derecho de la mujer a su libre determinación como factor clave de desarrollo. El reconocimiento mundial del derecho de la mujer a su libre determinación como factor clave de desarrollo. El reconocimiento de la inequidad de género como obstáculo para el desarrollo pleno de las capacidades humanas. El reconocimiento de la inequidad de género como obstáculo para el desarrollo pleno de las capacidades humanas. La necesidad de que la mujer cuente con condiciones especiales para mantener su calidad de vida, dedicarse a la superación personal, participación ciudadana y su involucramiento en la toma de decisiones que incidan en los cambios sociales con justicia y equidad. La necesidad de que la mujer cuente con condiciones especiales para mantener su calidad de vida, dedicarse a la superación personal, participación ciudadana y su involucramiento en la toma de decisiones que incidan en los cambios sociales con justicia y equidad.

OBJETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico de las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres en la unidad central de la Universidad de El Salvador, para potenciar la participación plena de ellas en sus ámbitos de desempeño. Realizar un diagnóstico de las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres en la unidad central de la Universidad de El Salvador, para potenciar la participación plena de ellas en sus ámbitos de desempeño.

Objetivos Específicos Obtener datos sobre las necesidades de las mujeres de la población universitaria para priorizar y diseñar proyecciones sobre la base de las mismas Obtener datos sobre las necesidades de las mujeres de la población universitaria para priorizar y diseñar proyecciones sobre la base de las mismas Sensibilizar a la población universitaria, sobre la necesidad de efectuar acciones positivas que en el orden práctico y estratégico mejoren la situación de las mujeres en la Universidad de El Salvador Sensibilizar a la población universitaria, sobre la necesidad de efectuar acciones positivas que en el orden práctico y estratégico mejoren la situación de las mujeres en la Universidad de El Salvador Motivar a las mujeres de la Comunidad Universitaria para intervenir en acciones que superen la discriminación de la mujer en el quehacer universitario Motivar a las mujeres de la Comunidad Universitaria para intervenir en acciones que superen la discriminación de la mujer en el quehacer universitario

DISEÑO METODOLOGICO TIPO DE ESTUDIO: Exploratorio, descriptivo, transversal e interpretativo. TIPO DE ESTUDIO: Exploratorio, descriptivo, transversal e interpretativo. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION: Mujeres, estudiantes, docentes y trabajadoras de la unidad central de la UES. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION: Mujeres, estudiantes, docentes y trabajadoras de la unidad central de la UES. MUESTREO: Aleatorio por conglomerado donde cada Facultad de la unidad central y Oficinas Centrales constituyeron un conglomerado. MUESTREO: Aleatorio por conglomerado donde cada Facultad de la unidad central y Oficinas Centrales constituyeron un conglomerado.

CUADRO No 1 UNIDAD ACADEMICA A QUE PERTENECEN LAS ENCUESTADAS UNIDAD ACADEMICAFrecuenciaPorcentaj e Porcent. Acum 1. Oficinas Centrales51.3% 2. Fac. Ciencias y Humanidades6216.1%17.4% 3. " Medicina8923.2%40.6% 4. " Ciencias Naturales y Matemáticas 133.4%44.0% 5. " Ciencias Agronómicas82.1%46.1% 6. " Ingeniería y Arquitectura359.1%55.2% 7. " Jurisprudencia y C.C. Sociales %66.9% 8. " Química y Farmacia225.7%72.7% 9. " Odontología133.4%76.0% 10. " Economía9224.0%100.0% TOTAL %

CUADRO No 5 INTERES EN LA CREACION DEL AREA DE LA MUJER EN LA UES NoVARIABLEFRECUENCIAPORCENTAJE 1Muy Importante % 2Importante % 3No tan Importante82.1 % 4Nada Importante10.3 % 5No responde30.8 % Totales %

CUADRO No. 6 CONOCIMIENTO DE CASOS DE ACOSO SEXUAL UNIDAD ACADEMICA Y OFICINAS CENTRALES CANTIDAD DE LA MUESTRA CONOCIMIENTO DE CASOS PORCENTAJE Jurisprudencia y CC SS % CC. NN. Y Matemáticas % CC. Agronómicas % Ingeniería y Arquitectura % Odontología % Oficinas Centrales % Fac. de Economía % Fac. Química y Farmacia % Fac. CC. y Humanidades % Fac. de Medicina % TOTAL384216

CONCLUSIONES No hay evidencias de promoción y educación que logre conductas saludables en la población femenina. No hay evidencias de promoción y educación que logre conductas saludables en la población femenina. Se evidencia como necesidad, contar con un centro de desarrollo infantil Se evidencia como necesidad, contar con un centro de desarrollo infantil Prevención y atención especializada a víctimas de violencia de género Prevención y atención especializada a víctimas de violencia de género La prevención y Erradicación del Acoso Sexual en la UES, es una necesidad. La prevención y Erradicación del Acoso Sexual en la UES, es una necesidad.

La residencia estudiantil para mujeres se presenta como necesidad entre las encuestadas. La residencia estudiantil para mujeres se presenta como necesidad entre las encuestadas. No existen condiciones que permitan la modificación de estereotipos sexistas. No existen condiciones que permitan la modificación de estereotipos sexistas. El 96.9% de las mujeres universitarias consideran importante la creación de un espacio institucional para la mujer. El 96.9% de las mujeres universitarias consideran importante la creación de un espacio institucional para la mujer. La perspectiva de género no está incluida curricularmente de manera suficiente, siendo necesaria para la superación de la superación de la discriminación. La perspectiva de género no está incluida curricularmente de manera suficiente, siendo necesaria para la superación de la superación de la discriminación.

En la reglamentación universitaria no existen acciones positivas que permitan el desarrollo pleno de las mujeres. En la reglamentación universitaria no existen acciones positivas que permitan el desarrollo pleno de las mujeres. Es evidente la pobre participación de las mujeres en actividades culturales dentro de la universidad. Es evidente la pobre participación de las mujeres en actividades culturales dentro de la universidad.

RECOMENDACIONES Crear un programa o área de estudio y atención de la mujer en la UES. Crear un programa o área de estudio y atención de la mujer en la UES. Contar con un programa de Educación para la Salud de la mujer universitaria. Contar con un programa de Educación para la Salud de la mujer universitaria. Introducir el estudio de la Teoría de Género curricularmente en las diversas carreras. Introducir el estudio de la Teoría de Género curricularmente en las diversas carreras. Que se conozca ampliamente la reglamentación universitaria especialmente en lo que respecta al acoso sexual, y que se tomen muy en serio las denuncias para que no se quede en la impunidad. Que se conozca ampliamente la reglamentación universitaria especialmente en lo que respecta al acoso sexual, y que se tomen muy en serio las denuncias para que no se quede en la impunidad.

Darle prioridad a la residencia estudiantil de mujeres. Darle prioridad a la residencia estudiantil de mujeres. Gestionar para la creación de un centro de atención infantil para hijas/os de miembros/as de la comunidad universitaria. Gestionar para la creación de un centro de atención infantil para hijas/os de miembros/as de la comunidad universitaria. Incentivar desde el CIC-UES los espacios de investigación sobre la temática de género. Incentivar desde el CIC-UES los espacios de investigación sobre la temática de género.