Las oraciones compuestas y las conjunciones Español 12

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

Coordinación Yuxtaposición Subordinación
La Rutina Del Matrimonio.
Sentido propio Indep. sintáctica Cada proposición
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Oración compuesta subordinada
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
Partículas invariables que sirven para relacionar y oraciones
TIPOS DE ORACIONES TIPOS DE ORACIONES.
Oraciones yuxtapuestas
Gramática para la composición
CONECTORES GRAMATICALES
Práctica sobre oraciones simples
Las cláusulas adverbiales
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
La Rutina....
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
las oraciones subordinadas circunstanciales no adverbiales
CONJUNCIONES.
El análisis de la oración simple: sujeto y predicado
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Cuando veo lo que no se ve
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
Oraciones.
Pronombres relativos.
Las conjunciones Manu.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
LAS ORACIONES COMPUESTAS
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
¡Verbos con preposiciones!. Esta tarde, voy a comenzar ir al gimnasio todos los días. a.
CONJUNCIONES.
Conectores.
Pre- prueba Identifica si la oración es simple o compuesta
Las proposiciones coordinadas
Conéctate con las palabras
¿Cómo y cuándo lo usamos?
palabras y frases de transición
ORACIÓN COMPUESTA Oraciones coordinadas
PARA ANALIZAR UNA ORACIÓN
CONJUNCIONES.
Cambio de diapositivas automático
CONJUNCIONES.
QUE ES UNA ORACION Es una estructura de palabras que forma una idea o posee un sentido completo.
CONJUNCIONES.
Proposiciones Coordinadas y yuxtapuestas
Tercer encuentro El día 24 de septiembre llegamos a la escuelita e inmediatamente colocamos a los niños a trabajar en matemáticas y español. Luego se les.
Lic. Ivana Tejerina Arias
Las conjunciones.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
USO DE COMAS.
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
LA ORACIÓN COMPUESTA 2º BACHILLERATO.
Las proposiciones subordinadas sustantivas
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CONJUNCIONES.
Hacer un plan de redacción
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS
LA ORACIÓN GRAMATICAL CLASES
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
Visite: MI CUMPLEAÑOS Visite:
Las oraciones adversativas Y causales
Carta de nuestro amigo Jesús....
La Rutina....
Programa de Comunicación oral y escrita
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Lina Varón Andrés Luque Santiago Arévalo
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Transcripción de la presentación:

Las oraciones compuestas y las conjunciones Español 12

Definición Las oraciones compuestas son las oraciones que contienen más de un predicado y casi siempre, son el resultado de la combinación de las oraciones simples.

Ejemplos Observa estas oraciones simples: El joven empresario compró diez acciones. El joven empresario se reunió con los otros accionistas. De estas dos oraciones puede elaborarse una oración compuesta en la que se integren ambas acciones efectuadas por el mismo sujeto: El joven empresario compró diez acciones, luego se reunió con los otros accionistas. El joven empresario compró diez acciones y se reunió con los otros accionistas.

Continuación: Mediante diversas partículas pueden integrarse una o más acciones ejecutadas por un sujeto, sin que haya lugar para la ambigüedad. La clasificación de las oraciones compuestas es sumamente amplia, pero lo más importante es que el verbo debe conjugarse correctamente. Este debe conjugarse en plural cuando se refiere a varios sujetos o predicados. Ejemplo: El profesor, la secretaria, el contralor y la periodista ofrecieron un interesante foro a los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas y, después, realizaron la premiación. Cuando hay un sujeto y varios predicados: Ella piensa, habla y actúa como si estuviera desquiciada. Ellas piensan, hablan y actúan como si estuvieran desquiciadas.

Función de las conjunciones en las oraciones compuestas. Las conjunciones son “las diversas partículas” que ayudan a integrar las acciones ejecutadas por un sujeto. Estas también pueden integrar dos sujetos, atributos, predicados o complementos. Las conjunciones se clasifican como: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, consecutivas o ilativas, distributivas, concesivas, condicionales, continuativas, finales temporales.

Conjunciones copulativas Son las que unen dos o más vocablos y expresan una unión o una suma de elementos; cuando hay más de dos factores, sólo se emplea la conjunción entre los últimos dos términos. Las conjunciones copulativas son: y, e, ni, que La conjunción “e” se utiliza cuando antecede a las palabras que comienzan con la “i” como vocal plena y se usa “y” en aquellos casos en que sea semiconsonante. Ejemplos: La niña e Isabel corrieron en el parque todo el día. Compré jugos y hielo. (semiconsonante) Ni su padre ni su hermano pudieron asistir a los actos de graduación porque estaban enfermos. Ese niño se pasa grita que grita todo el tiempo.

Conjunciones disyuntivas Su función consiste en unir dos o más palabras, pero con la finalidad de excluir una de ellas. Estas son: o, u, bien, ya, ya bien. La “u” es una variante de la “o” y se emplea cuando el concepto siguiente comienza con “o” u “ho”. Ejemplos: ¿Te daría alegría u horror? Escoge: ¿Ella o yo? Decídete: ¿Vienes conmigo o bien vas a visitar a tu madre? En todos los ejemplos anteriores se evidencia que existe una situación de oposición en la ejecución de dos acciones verbales.

Conjunciones adversativas Estas partículas indican una oposición entre los dos aspectos que se enlazan. Las más comunes son: mas, pero, sino, aunque, antes bien, no obstante, sin embargo. Ejemplos: Quisiera ir, mas no puedo. Asistiría a la fiesta, pero entiendo que no es posible. Ella no busca el reconocimiento, sino el respeto de todos. Iré a la exposición, aunque vaya sola. Ten cuidado con lo que dices, antes bien debes pensarlo detenidamente. No obstante, espero que este asunto se resuelva satisfactoriamente. Su tía se preocupa por el bienestar de toda la familia; sinembargo, nadie se ocupa de ayudarla cuando ella está enferma. En los ejemplos anteriores, el emisor del mensaje pretende establecer un estado de contrariedad mediante la presentación de dos situaciones.

Conjunciones causales Estas expresan los motivos o causas de alguna acción acontecida con anterioridad. Las conjunciones causales más usadas son las siguientes: porque, pues, como que, de que, por razón de, en vista de que, ya que, puesto que. Ejemplos: Nelly, el niño no quiso comer porque no tenía apetito. Lo haré, pues entiendo que es conveniente. ¡Oye, como que estás arrepentido de haber venido a mi casa! A fin de que no lo vuelvas hacer, te lo perdono esta vez. Por razón de su trabajo, no podrá viajar en el verano. En vista de que eres tan hábil, trata de convencer a tu padre de que tienes la razón. Iré al supermercado, ya que mi madre se encuentra muy enferma. Te enviaré con Rosaura las novelas que me pediste, puesto que sé que necesitas comenzar a redactar el informe oral hoy. Las conjunciones causales explican una acción ejecutada previamente como también señalan las condiciones en que aconteció la misma.

Conjunciones consecutivas o ilativas Establecen una relación entre una frase y otra que, a su vez, es la consecuencia de la acción precedente. Entre las más habituales están: luego, conque, así que, de modo que, tan que. Ejemplos: Esa dama acostumbra comprar alhajas muy costosas, luego las regala a sus amigas. Nunca estás satisfecho en tu entorno patrio, así que vete a residir a otro país. En estos ejemplos ejemplos se produce una situación que puede considerarse de causa y efecto, ya que un acto propicia el siguiente.

Conjunciones distributivas Las conjunciones distributivas relacionan palabras o premisas que se pueden alterar. Estas son: bien, ya, unas veces,otras veces. Ejemplos: En la región del Golfo Pérsico, bien hace frío intenso, bien se siente un calor insoportable. Le obsequiaré ya unos chocolates, ya unos caramelos. Ella cocina excelentemente unas veces; otras, peor.

Conjunciones consecivas Enlazan dos frases, pero la segunda objeta la acción precedente Estas son: aunque, por más que, bien que, si bien, aun cuando, a pesar de que, con tal que. Ejemplos: A él le agradaría ofrecerles una breve charla sobre literatura, aunque reconoce que ustedes tienen poco interés en escucharlo. Lo hará, por más que esté cansado. Si bien es cierto que fue una travesía demasiado extensa, volvería a efectuarla. Aun cuando no me hagas caso, te seguiré llamando. A pesar de que es una anciana, todavía se conserva hermosa. Con tal que critiques respetuosamente, aceptaré tu opinión. En estas oraciones puede observarse que un hecho condiciona al otro, de manera que se expresa una dificultad en el cumplimiento de lo que se expone en la oración principal. Sin embargo, este obstáculo no impide que se ejecute la acción deseada.

Conjunciones condicionales Mediante las mismas se crea un enlace y, a su vez, se indica que la primera condición se cumplirá en la medida en que sse promueva la siguiente. Las conjunciones condicionales más comunes son: si, con tal que, siempre que. Ejemplos: Lo haré con mucho gusto, si me dejas tranquila. Con tal que lo invites, acepto ayudar a limpiar la casa. Te compraré un automóvil nuevo, siempre que continues asistiendo a la Universidad.

Conjunciones continuativas Indican una interrelación lógica entre una premisa que se manifiesta en una oración y un juicio expresado, o que se sobrentiende, con anterioridad. En general las más empleadas son: pues, así pues. Ejemplos: Haz lo que quieras, pues nada me molesta. Así pues, podemos señalar que en esta obra dramática prevalece una visión filosófica de la vida. De esta forma, se le imprime a la acción un enlace porque un hecho está subordinado a otro.

Conjuncioens finales Se refieren a un objetivo o a una finalidad determinada. Estas son: para que, a fin de que, con el fin de que. Ejemplos: Los estudiantes hicieron silencio para que el orador comenzara su exposición. A fin de terminar sus estudios graduados, decidió comenzar a realizar la investigación.

Conjunciones temporales En lazan a la oración principal con el elemento que indica el tiempo en que se ejecuta la acción. Estas son: después que, antes de que, mientras, tan pronto como, a medida que. Ejemplos: Después que pasó el peligro, la gente la volvió a sus hogares. Antes de que tú llegaras, se efectuó el sorteo. Mientras estabas durmiendo, aconteció el lamentable suceso. Tan pronto como se duerma el niño, podemos conversar. A medida que se acerca el día del viaje, me siento más aprehensiva.