El Guernica de Pablo Picasso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Advertisements

Guerra civil española Samuel Marin.
El Guernica Pablo Ruiz Picasso
La Guerra Civil Española
Ana María Iglesias Ollero B-22
La Guerra Civil Española ( )
PABLO RUIZ PICASSO EL GUERNICA.
Guerra entre hermanos.
El calentamiento Cumple y traduce: Se venden flores en la _________.
El calentamiento Cumple y traduce: 1.Se venden flores en la ________________. 2.Se estudian matemáticas en la clase de _____________. Define en español:
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
El evento que inspiró el famoso cuadro de Picasso era la misma ciudad de Guernica, la capital vasca de la provincia, que el 26 de abril 1937 fue.
Música.
Pablo Picasso.
La guerra de Picasso Alison Ng, Flora, Kristy, Nicky.
TORO: Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y
Fases de la Guerra Civil
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
Artículo de la Doctora Fabiola Chacón Chaves Artículo de la Doctora Fabiola Chacón Chaves AVANCE AUTOMÁTICO.
Una hija se quejaba con su padre acerca de la vida y se lamentaba de que las cosas no le salían bien. No sabía como hacer para seguir adelante pues se.
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
El GUERNICA.
Historia de una tragedia
clic Como hoy es Navidad, tenéis derecho a que se os enseñe el Portal de Belén. Aquí lo tenéis. EL NARRADOR CIEGO:
La Guerra Civil española y la dictadura franquista en España.
"Dios estaba creando al Policía".
La guerra civil española – 1.939
Salvador Montañés. 2º Bach. ARTES. IES JORGE JUAN 07/08
Durante el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Nuremberg, vivía una familia con 18 niños. Para poder poner pan en la mesa para tal prole, el padre,
El Guernica explicado.
La fecha mágica se acercaba y en el colegio ya se comenzaba a hablar del tema. Karla, ya no era tan pequeña, rondaba los años. Un día, llego a su.
Pablo Ruiz PICASSO.
Estudio de composición: El Guernica
ESPAÑA Un país en conflicto.
Guernica – Pablo Picasso
MUSEO REINA SOFIA, MADRID. El cuadro fue pintado en 1937 y simboliza la destrucci ó n de la ciudad de Guernica en el bombardeo alem á n que ocurri.
La Guerra Civil Española ( )
PABLO PICASSO EL GUERNICA.
Tema Picasso Soluciones Guernica
La Guerra Civil Española ( )
El Gernika La sed del pueblo. Picasso Málaga, Barcelona y París. Artista polifacético Padre del cubismo.
La guerra civil de España
Jesús Domínguez (Curso 08/09)
La Guerra Civil
España en la Época de la Gran Depresión
AVANCES Tecnológicos, Tácticos Y ESTRATEGIA DE GUERRA
La guerra civil.
Fernando Botero Antonio Feria Jiménez. Grupo T2.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
ARTETERAPIA.
bombardeo Guernica.
GUERNICA Pablo Picasso.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA “Este lienzo, complemento del anterior, fue pintado por G. también en 1814 para recordar el fusilamiento nocturno de los patriotas.
La Guerra Civil Española Y La Democracia
Segunda Guerra Mundial.
La Guerra Civil Española Fechas:
El Guernica.
Picasso.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
Una hija se quejaba con su padre acerca de la vida y se lamentaba de que las cosas no le salían bien. No sabía como hacer para seguir adelante pues.
Pablo Picasso ( ).
La guerra civil de España
1 Pedro 4:7 Mas el fin de todas las cosas se acerca…
¿Qué vemos? ¿Qué llevan?/ ¿Cómo son? ¿Qué están haciendo? ¿Quién es? / ¿Cómo está? U n p r e s o = u n p r i s i o n e r o ¿Quiénes son? / ¿Cómo están?
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
Guernica: Es un famoso cuadro de Pablo Picasso, elaborado en la técnica de pintura al aceite, esta obra fue elaborada en los meses de mayo y junio de.
EL BOMBARDEO DE GUERNICA EN 1937
Guardias civiles y arrestados durante la Semana Trágica.
Transcripción de la presentación:

El Guernica de Pablo Picasso

El Guernica, una de las obras más importantes del arte contemporáneo, ha sido objeto de muchos análisis. Vamos aquí a presentar dos de ellos, en primer lugar el correspondiente a la interpretación “histórico-política-antifascista”, que ha sido el comúnmente aceptado, y del que Juan Larrea (1947) es su principal y primer exponente. Esta teoría es avalada por el hecho de que Picasso puso como condición para que el cuadro fuera devuelto al Patrimonio Español el que antes hubiera un cambio democrático en España. La segunda visión es la de Santiago Sebastián (Traza y Baza, 1981), que basándose en comparaciones iconográficas concluyó que Picasso actuó con gran libertad al realizar este cuadro. No se refirió a un hecho bélico concreto, ni siquiera partidista, sino que es una obra de significado universal. El 26 de Abril de 1.937 la villa vasca de Guernica fue objeto de un cruel bombardeo por parte de la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas inocentes y cuantiosos daños materiales. El hecho se enmarca en el desarrollo de la Guerra Civil española, comenzada el 18 de Julio de 1.936, y que enfrentaba al gobierno de la República, democráticamente elegido, con el ejército rebelde de Franco, sublevado contra el poder legítimo. Mientras los soviéticos de Stalin ayudaron a la República, Franco obtenía abundante ayuda humana y material de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler. La aviación de éste último tomó la iniciativa de bombardear Guernica por cuenta propia, sin pedir ningún permiso ni notificarlo a Franco. Los aviones Junker alemanes de la Luftwaffe realizaron un bombardeo-alfombra contra la desprotegida villa. La razón del ataque no podía ser la existencia de depósitos de armas, ni cuarteles o tropas, ni objetivos estratégicos ni que la villa fuese un nudo de comunicaciones. Guernica carecía de cualquier importancia militar o estratégica. La vergonzosa razón fue probar en fuego real los nuevos aviones y su armamento ante el avecinamiento de la Segunda Guerra Mundial. Para explicar lo inexplicable, Franco en una delirante declaración echó la culpa del ataque a los republicanos que así habrían conseguido una excusa, bombardeando una ciudad de su zona, para poder acusar a los nacionalistas de Franco. Ni que decir tiene que este argumento no fue tomado en consideración por nadie. El horror que causó este episodio fue muy alto en la opinión pública internacional, no sólo por el sacrificio absurdo de inocentes, sino, sobre todo, por ser la primera vez en la historia en que se atacaba desde el aire una ciudad. En poco tiempo, ciudades inglesas, alemanas y japonesas serían borradas del mapa con ese método. Este tipo de desastre masacraría a millones de personas inocentes y dispararía la cifra de bajas hasta extremos escandalosos.

Toro. Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Éste voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y oscuridad". Se ha indicado también que la figura del toro, como en otros cuadros anteriores de Picasso (como la Minotauromaquia de 1935), puede ser, en cierto modo, un autorretrato del propio artista

Madre con hijo muerto. Se sitúa bajo el toro, como protegida por él, con la cara vuelta hacia el cielo en un ademán o grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está muerto. El modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos, la "Pietà", esto es, la representación, habitual en el arte cristiano, de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto. Según la muy discutida interpretación de Juan Larrea, el grupo madre-hijo simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco.

Paloma. Situada entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas, no resulta visible a simple vista, pues, excepto por una franja de color blanco, es del mismo color que el fondo y únicamente está trazada su silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota.

Guerrero muerto. En realidad , solo aparecen los restos de la cabeza, brazo completo o antebrazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador.

Bombilla. Es una de las imágenes que más intriga despierta, imagen ubicada en el centro del cuadro. Se puede relacionar el símbolo bombilla con bomba. Se ha dicho que ésta simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas. El bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esta tecnologia.

Caballo. Ocupa el centro de la composición Caballo. Ocupa el centro de la composición. Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Adelanta una de las patas delanteras para mantenerse en equilibrio, pues parece a punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical y está, además, atravesado por una lanza. Tiene la cabeza levantada y la boca abierta, de donde sobresale la lengua, terminada en punta. Su cabeza y su cuello son grises, el pecho y una de sus patas, de color blanco, y el resto de su cuerpo está recubierto por pequeños trazos.

Mujer arrodillada. Desde la parte derecha entra una mujer con las nalgas al descubierto; sobre este hecho existe una anécdota que dice que con el cuadro sin terminar Pablo Picasso dijo que a la mujer le faltaba algo y fue a por un rollo de papel que le pegó en la mano, queriendo decir que el bombardeo sorprendió a la mujer en el baño. Otra versión es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. La pierna de la mujer que camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que lleva la pierna arrastrada y ya media muerta. Tal descripción es reforzada por la coloración blanquecina del pie que arrastra en comparación al otro que conserva un color mas fuerte, y también comparándolo con los desmembrados miembros del soldado, que yacen con la misma coloración significando probablemente la pérdida de sangre. La hemorragia de alguna manera se puede deducir en un sombreado oscuro que parece justo en la articulación dislocada de la pierna de la mujer.

Mujer del quinqué. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República. Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo entre sus dos senos, que salen a relucir a través de la ventana.

Trabajo por Alessio Miscali y Federico Tatti 2 B