Manejo de los Recursos Agua y Suelo Ing. Agr. Agustín Giorno Coordinador Técnico Zona Sudoeste - CREA
Temas Abordados Motivaciones para esta reseña. Recurso Suelo y renovación. Cambios en el uso del suelo. Impacto de esos cambios. Eficiencia en el uso de la energía y el agua. Prospectivas del riego en el sudoeste. Oportunidades y Amenazas. Visión ZSO.
Motivaciones Heterogeneidad de suelos + resultados agrícolas altamente variables = Modelos de producción regionales abiertos, equilibrados. Estatus interesantes de los recursos suelo y agua. Ventajas comparativas. Fragilidad intrínseca de los sistemas sub húmedos y semiáridos. Amenaza: comercial – institucional, sesgo productivo.
Motivaciones Sustentabilidad de la empresa agropecuaria en el Sudoeste de Buenos Aires. Sustentabilidad (Gen): satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (UN, WCED 1987). Ambientalmente responsables Socialmente benéficos Económicamente viables. Recursos naturales involucrados: ¿Renovables?
Recurso Suelo Producto Dinámico
Uso y manejo Plasticidad - Sensibilidad Fertilidad Química Disp. de Nutrientes Materia Orgánica Fertilidad Física Estructura Fertilidad Química Plasticidad - Sensibilidad Textura Desarrollodel suelo Roca Madre
Recurso Suelo ¿Es un Recurso Renovable? Es Renovable: Si la tasa a la que se regenera es superior de aquella a la que le degrada. Respuesta Algunas características o componentes son “más renovables” que otras: Material vegetal de fácil descomposición: 2 meses Material vegetal resistente: 2,3 años Biomasa incorporada en el suelo: 1,7 años Materia orgánica estable físicamente: 49,5 años Materia orgánica estable químicamente: 1980 años
Pilares del recurso productivo Suelo Materia Orgánica Física Química Modelo productivo y prácticas de manejo Estructura Disp. de Nutrientes
Tendencias en el uso y manejo del suelo Pampa Ondulada Pampa Austral Adaptado de Viglizzo et al., 2011
Tendencias en el uso y manejo del suelo Soja 76-80 Soja 96-00 Soja 06-10 Trigo 76-80 Trigo 96-00 Trigo 06-10 CONICET
Uso de la Superficie Fuente: MAGyP
Uso de la Superficie Fuente: MAGyP
Uso de la Superficie Fuente: MAGyP
Impacto de los sistemas productivos Toda acción genera una reacción Características de los cambios en el uso del suelo: Extracción preferencial de nutrientes Cambios en los balances nutricionales del suelo Alteraciones químicas – biológicas – físicas del medio ambiente Difíciles de percibir La renovación biológica del pool nutricional del suelo, nubla los efectos de un proceso. Pero ya existen caracterizaciones precisas del impacto sobre la calidad de suelos.
Viglizzo et al., 2011
Valor Agronómico de la Materia Orgánica del Suelo La disponibilidad de MO implica: Mayor capacidad de Almacenaje de Agua Mayor disponibilidad de nutrientes Mayores rendimientos Menor compactación Mayor plasticidad estructural El medio más eficaz para secuestrar C La MO es un atributo de calidad, y la calidad del ambiente productivo es un valor a conservar.
Valor Agronómico de la Mat. Org. del Suelo Aporte Necesario de la Materia Orgánica
Controles Naturales de la Mat. Org. Degradación Productividad Lluvias Temperaturas
Material Orgánica en el Sudoeste Base de datos Ensayos Zonales
Material Orgánica en el Sudoeste
Dinámica que vemos
Dinámica que no siempre vemos Agric. Permanente S/Fertilizar Agric. Permanente N+P Rotación 4P x 4A N+P Rotación 4P x 8A N+P Morón 2003, INIA LaEa
Dinámica que no siempre vemos Berardo y Calvo 2011
Dinámica que no siempre vemos Agric. Permanente S/Fertilizar Agric. Permanente N+P Rotación 4P x 4A N+P Rotación 4P x 8A N+P Morón 2003, INIA LaEa
Modelos de producción y recursos naturales Casanovas et al., 1995
Tendencias Mat. Org. Región Pampeana Frank et al., 2010
Evolución de la disponibilidad de P Viglizzo et al., 2011
Eficiencia Energética de los sistemas Frank et al., 2010
Eficiencia Energética de los sistemas Adaptado de Frank et al., 2010; Giampietro et al., 1999
Impacto ambiental de modelos Tipo Moléculas Siembra Directa Volumen Empleado Viglizzo et al., 2011
Uso de Agua en los sistemas Adaptado de Frank et al., 2010
Uso del Agua en los sistemas Adaptado de Frank et al., 2010
Eficiencia en el uso del Agua – Evolución SO TRIGO GIRASOL SOJA MAIZ
Fracción No Utilizada de la precipitación Adaptado de Nosetto et al., 2012
Fracción No Utilizada de la precipitación Adaptado de Nosetto et al., 2012
El riego en Argentina
Cdo. Edwards, Kansas, EEUU
¿Cuáles son las perspectivas para el riego? La fuente renovable de agua más difundida son los acuíferos subterráneos. Perforaciones a ciegas: 20 a 100 m3/hr Perforaciones c/estudios: 80 a 350 m3/hr Posibilidad de riego (rentable) entre 3 y 10 mm/d. (1p:120m3:100ha:2,8mm—8,4mm) El stock de agua se regenera por recarga (Continua con zonas preferenciales). No conocemos la tasa de recarga anual, pero algunos datos hay que nos hacen pensar.
Recarga de Acuíferos y prospección de riego Promedio de precipitaciones 1900 - 2009 Promedio ponderado partido: 795 mm/año
Aproximación al potencial de riego 80% de la superficie Agrícola 2010 Referencias: Q. Londoño et al., 2006; Carrica et al., 2002.
Salinización por riego Argiudol típico RAS: 15,8 Hapludol típico RAS: 27,6 Datos Promedio Zonales (Grupo Riego) RAS Promedio (n=20): 6,2 RAS Máxima: 10,8 RAS Mínima: 2,9 Argiudol típico RAS: 15,8 Argiudol vértico RAS: 7,4 Andriani 2009
Riesgos Ambientales OMS: 50 mg/l Animal: 45-400 mg/l (Knight & Walter) 340 Kg/ha Urea + 45 Kg PDA (Maíz, 80% Arena) OMS: 50 mg/l Animal: 45-400 mg/l (Knight & Walter) ¿Interferencia con otros usos? Jouli et al., 2003 Maíz Secano, Balcarce, 1,5 Kg Atrazina/ha Costa et al., 2003
Consideraciones para la región La Argentina, La pampa y el sur bonaernse han vivido grandes cambios en: El uso de la tierra Los sistemas de producción Esos cambios alteran notablemente el impacto de la producción agropecuaria: Mayor eficiencia energética (+) Menor riesgo de contaminación (+) Mayor eficiencia productiva en el uso del agua (+) Menor eficiencia global en el uso del agua, captación y utilización (-) Degradación del recurso suelo (C, N, P) La variabilidad de las precipitaciones puso freno a la concentración estival de la producción en el sudoeste. No nos sojizamos tanto. La ganadería (cultura, cantidad y calidad) “mantuvo” más la distribución de usos y tipos funcionales de vegetación en niveles moderados, mitigando efectos negativos. Consideremos que utilizamos un ambiente frágil, con menor capacidad de regeneración que otros.
Amenazas Los modelos de producción de hoy se orientarían cada vez más a la segregación espacial del uso de la tierra. Sobre todo en los principales reservorios de valor agronómico. Mayor conversión de agua y nutrientes en producto comerciable (grano de camión). Por concentración. Mayor conversión implica menor volumen de residuos. Menor reposición. ¿Destino del sistema suelo? En zonas marginales, la economía de costos es clave para la sustentabilidad de la empresa. La presión sobre el modelo es cada vez mayor. Las pérdidas de valor agronómico del suelo bajo rotaciones agrícolas permanentes son una amenaza hoy. No sabemos cuáles serán los impactos aunque tenemos indicios. Las fuentes de agua y su relación con la producción no han sido estudiadas nunca en nuestra región (particularidades). No usar un recurso es muy diferente que hacer un uso sustentable del mismo.
Oportunidades El estado de los recursos suelo y agua es aún privilegiado en nuestra región. Con un manejo sustentable hemos capturado tecnología (EUA, R. Amb.) y valor en la producción (Precio). En nuestra región, la incorporación de tecnologías de manejo tiene un alto impacto (y bajo costo). Con una ganadería competitiva, un correcto manejo del sistema nos pone en una posición inédita. Los potenciales de producción de la zona y la disponibilidad actual de recursos abren el panorama: Para crecer en producción actual, Legar un ambiente productivo a las próximas generaciones Desarrollo de tecnologías de producción. Usar mejor los recursos.
Consideraciones Finales - Desafíos El manejo de sistemas mixtos siempre es más complejo. La generación de conocimiento a escala regional es magra en comparación con otras zonas del país. El desafío es involucrarse con la problemática, generar información para que la ciencia genere conocimiento. La empresa agropecuaria es un eslabón clave para el crecimiento de los sistemas productivos. En CREA tenemos la plataforma, el altavoz. Usémoslo, pero sabiendo que el proceso comienza en la convicción: Mi información, la información. Si logramos que se dirija correctamente el trabajo, podremos comenzar a conocer, y luego alcanzar, los potenciales productivos en un sistema sustentable.