Seguridad alimentaria: desafíos del futuro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Desarrollo con menos carbono Comentarios de Lykke E. Andersen Institute for Advanced Development Studies La Paz, Bolivia.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
La vida de las personas, en sus múltiples dimensiones, es el fin del desarrollo Logrando el concepto mutuamente definitorio de la Cultura y Desarrollo.
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA A EXAMEN
Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Sistemas alimentarios Sostenibles
P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) Abril 5, 2002.
1 LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: LOS AGROCOMBUSTIBLES Alejandro Arizkun Cela.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
0 Chiapas un Estado con Futuro. 1 Datos Básicos Censo 2010 Energía para el Desarrollo Generación de Riqueza Medio Ambiente.
Fuentes de información
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
CAMBIOS EN LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE NO ACTIVA Y ACTIVA
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Desafío de la Pobreza en México y Claves para su Superación Lic. Oscar Tenopala García Pensamiento Creativo Empresarialidad y Desarrollo, S. C. Sociedad.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Por la construcción de una alimentación segura y saludable para todos los santafesinos.
NYTD * Las 10 compañías farmacéuticas más grandes del mundo controlan aproximadamente el 53% del mercado mundial, en el que hay 118 firmas líderes.
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Vocabulario: (Los números)
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ( SAN) TALLER PARA SELECCIONAR INDICADORES REGIONALES DE LA SITUACIÓN DE SAN EN URUGUAY Ing. Agr.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Tendencias actuales y la necesidad de redes Fernando Eguren Centro Peruano de Estudios Sociales -CEPES Reunión regional - ILC Granada, octubre 2007.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Transcripción de la presentación:

Seguridad alimentaria: desafíos del futuro Foro Seguridad Alimentaria: Desafíos del Futuro y Tareas del Presente Jueves 28 y viernes 29 de noviembre 2013 Seguridad alimentaria: desafíos del futuro Fernando Eguren CEPES

Población al 2050 Mundo Perú En 2013, aproximada-mente 7 mil millones. En 2050, 9 300 millones Aumento de la pobla-ción: 33% Se requerirá 70% más producción de alimentos En 2013, aproximada-mente 30 millones En 2050, 41 millones Aumento de la pobla-ción: 37% ¿? mayor producción de alimentos

Componentes de la Seguridad Alimentaria Abasteci-miento Acceso Uso Estabilidad Institucionalidad

Seguridad y soberanía alimentaria Seguridad alimentaria (FAO y Estados) Soberanía alimentaria (Via Campesina) Abastecimiento Acceso Uso Estabilidad Institucionalidad Soberanía de los Estados y los pueblos Derecho a la alimentación Producción nacional y local Economía campesina y agricultura familiar Papel de la mujer Agricultura orgánica Respeto a culturas

Abastecimiento ABASTECI-MIENTO Presión RRNN Uso del suelo Tipo de agricultura Cambio climático Comercio y mercados

Tierras de cultivo en el Perú La superficie agrícola asciende a 7 125 007 hectáreas, de estas 4 155 678 hectáreas, es decir el 58,3% del total de tierras agrícolas presentan cultivos, y 2 969 329 hectáreas, equivalentes a 41,7% del total, se encuentran sin cultivos. Con cultivos: 58% Sin cultivos: 42% Con cultivos: 58% Sin cultivos: 42%

Perú: tierras de cultivo Limitada frontera agrícola Intensa erosión de los suelos Competencia por derechos sobre la tierra Competencia por el uso del suelo Concentración del control sobre el suelo

Concentración de la propiedad   1994 2012 UA con tierras: Has. Nº de prod. Menores de 1 ha 0.5% 24.2% 0.8% 37.6% De 1.0 a 4.9 5.3% 46.1% 5.1% 41.7% De 5.0 a 9.9 4.6% 14.1% 3.7% 9.9% De 10.0 a 19.9 5.0% 7.8% 3.9% De 20 a 49.9 6.9% 4.8% 5.6% 3.4% De 50.0 a 99.9 1.5% 1.1% De 100.0 a 499.9 10.4% 8.4% De 500.0 a 999.9 0.1% 4.3% De 1000.0 a 2999.9 10.7% 9.2% De 3000 y más 46.8% 55.1% Total (Has./UA) 35,381,809 1,745,773 38,742,465 2,213,506 Fuente: Cenagros 1994 y 2012

Unidades agropecuarias 1994 y 2012 (miles)

Gracias

Tierras de cultivo al 2050 Mundo Perú El área cultivada actual es de ___ millones de hectáreas El potencial de nuevas áreas de cultivo es 1 400 millones de hectáreas (FAO) El área cultivada neta actual es de ___ millones de hectáreas (CENAGRO) La relación de has de cultivo por poblador es __.__ El potencial de nuevas áreas de cultivo es ___ millones de hectáreas

Componentes de la Seguridad Alimentaria Abasteci-miento Acceso Uso Estabilidad Institucionalidad Componentes de la Seguridad Alimentaria

Abastecimiento ABASTECI-MIENTO Presión RRNN Uso del suelo Tipo de agricultura Cambio climático Comercio y mercados Abastecimiento

Acceso ACCESO Pobreza Infraes tructura Mercados Empleo Demografìa

Uso USO Canasta alimentos Agua potable Educación Familia Inocuidad Uso

Resiliencia (semillas, creditos…) Redes de protección social Estabilidad ESTABI-LIDAD Gestión de riesgos Resiliencia (semillas, creditos…) Redes de protección social Infraestructura Diversificaciòn Estabilidad

Directrices voluntarias Institucionalidad INSTITUCIO-NALIDAD Institucio-nes Normati-vidad Derechos Gobernanza Directrices voluntarias Institucionalidad

Población al 2050 Mundo Perú La población alcanzará los 9300 millones de personas (32% más que la actual) El ___ de la población será urbana La población alcanzará las 43 millones de personas (43% más que la actual) El ___ de la población será urbana (hoy es el ___%).

Expansión requerida de la frontera agrícola por década 439,8 553,9 Requerimientos de tierra cuando la producción agrícola crece a la tasa de 3% por año y el rendimiento promedio por hectárea crece a la misma tasa que la registrada en 2002-2011, 2011-2050 (Miles de hectáreas) 2011 2021 2030 2040 2050 Tierra requerida 2.782,2 3.222,0 3.775,9 4.644,5 5.999,1 Expansión requerida de la frontera agrícola por década 439,8 553,9 868,7 1.354,5 Expansión requerida de la frontera agrícola acumulada 993.7 1.862.4 3.216,9 El Cuadro 14 reporta los primeros de estos cálculos. Como se observa en la antepenúltima fila, la tierra requerida para producir los volúmenes de los 35 productos agrícolas considerados fue de cerca de 2,8 millones de hectáreas en 2011, las cuales se incrementarían hasta cerca de 6 millones de hectáreas en 2050, más del doble que en el año base, a pesar de que se supone que el rendimiento por hectárea en cada cultivo se incrementa a la misma tasa que la observada en el periodo 2002-2011 según se muestra en el Cuadro 13. Esto se explica porque se debe producir alimentos para una población que es un tercio mayor (según proyecciones de INEI (2009a)) con un nivel de ingreso real que es más más del triple en 2050 respecto de 2011 (según los supuestos de este escenario). La penúltima fila muestra la expansión de la frontera agrícola necesaria para atender las nuevas necesidades alimentarias por década: alrededor de 440 mil hectáreas hacia el año del bicentenario, 550 mil adicionales hacia el 2030, 870 mil hectáreas más en 2040 y 1.350 más para el año 2050. En total, hacia el final del horizonte de análisis, la frontera agrícola tendría que haberse ampliado en más de 3,2 millones de hectáreas como se indica en la última fila, última columna del cuadro. Fuente. Roberto Machado. Seguridad alimentaria en el Perú: Proyecciones de oferta y demanda de alimentos y requerimientos de tierra y agua al 2050. CEPES, 20/nov/2013

(Milesde metros cúbicos) Requerimientos de agua cuando la producción agrícola crece a la tasa de 3% por año y el rendimiento del recurso hídrico crece a la misma tasa promedio que el rendimiento del suelo registrado en 2002-2011, 2011-2050 (Milesde metros cúbicos) 2011 2021 2030 2040 2050 Agua requerida 8.913.539 9.555.110 10.431.359 11.709.496 13.380.451 Agua requerida adicional por década 641.571 876.250 1.278.137 1.670.955 Agua requerida adicional acumulada 1.517.820 2.795.958 4.466.912 El Cuadro 18 presenta los requerimientos de agua cuando la producción de los nueve cultivos considerados crece a la tasa anual de 3% hasta 2050, mientras que el rendimiento del agua crece a la misma tasa promedio que el rendimiento del suelo en 2002-2011. Los requerimientos totales de agua aumentarían de cerca de 9 mil millones de metros cúbicos en 2011 a 10,4 mil millones en 2030 y a 13,4 mil millones en 2050, como se aprecia en la antepenúltima fila. La última fila muestra que en total, en el año 2050 se requerirían cerca de 4,5 mil millones de metros cúbicos adicionales de agua respecto de 2011, lo que representaría un incremento de 50%. Fuente: Cálculos propios en base a datos de los cuadros 13, 14 y 17.

Tendencias de sobrepeso, obesidad y obesidad extrema entre adultos de 20-74 años de edad. Estados Unidos, 1960-2008 Tendencias de sobrepeso, obesidad y obesidad extrema entre adultos de 20-74 años de edad. Estados Unidos, 1960-2008

Abastecimiento Comercio exterior Producción interna Papel de la agricultura familiar (MINAGRI) Uso del suelo y competencia por su uso Biodiversidad (transgénicos) Acceso y buen uso del agua (ANA) Tipo de agricultura Mermas Soberanía alimentaria

Acceso Pobreza (empleo, política económica) Transporte y comunicaciones (MinTra) Mercados Programas sociales

Uso Canasta nutritiva Innocuidad (ley 30021; SENASA; prod.insdust.) Agua potable Educación (ley 30021) Canastas adaptadas por preferencias culturales

Estabilidad Mercados Información Infraestructura, vías de comunicación Medidas de contingencia

Institucionalidad Derecho a una buena alimentación Estrategia nacional de seguridad alimentaria y nutricional / Plan nacional Comisión intersectorial de S.A. y nutricional Ley de Seguridad Alimentaria Gestión institucional Intersectorialidad