Gobierno de la República de Guatemala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Nueva Institucionalidad.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Diagnóstico Educación Ambiental
AGENDA GRIS.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Programa Sectorial Objetivos
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
GUATEMALA AYER, HOY Y SIEMPRE CRECIMIENTO VERDE
Ministerio de la Protección Social
REDUCCION DE LA CONTAMINACION DE AGUA
Presentación del documento de trabajo
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
B.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Retos para el desarrollo territorial del Oriente de Cabañas Una mirada desde las aspiraciones de sus habitantes.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Proceso de Planificación en Sololá:
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

Gobierno de la República de Guatemala Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Guatemala, Centro América Contexto de la Problemática Socio-ambiental y de la de la Cianobacteria en el Lago de Atitlán, Sololá (Informe Técnico-Científico) Guatemala, Enero 2010

El fenómeno de la Cianobacteria en la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán, desnudó la situación de empobrecimiento socio-ambiental histórico en uno de los territorios con mayor potencial económico del país. Puso en evidencia la contaminación, inequidad, la exclusión y la extrema pobreza de la mayoría de la población y la fragilidad y deterioro del territorio. Así mismo, mostró la capacidad de respuesta de las comunidades, municipalidades e instituciones estatales y privadas para prevenir, controlar y reducir los impactos socio-ambientales negativos derivados del modelo de desarrollo del país, agravados por los fenómenos generados por el cambio climático, a los cuales forzosamente tenemos que adaptarnos. Guatemala es el país más vulnerable y devastable al C.C. La responsabilidad del rescate del Lago de Atitlán es común para todos los guatemaltecos, pero con responsabilidades compartidas y diferenciadas de acuerdo a los recursos que dispongan los diferentes estamentos de la sociedad y del Estado. El Gobierno de Álvaro Colom tiene la certeza y la voluntad para rescatar el Lago a través del Plan elaborado por el Gobierno y los diferentes actores de la sociedad civil.

Antecedentes (1/2) El problema de la presencia de algas en la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán, como la Cianobacteria, es resultado de la acumulación de impactos socio-ambientales negativos provocados por el mal uso y manejo de los bienes y servicios naturales a lo largo del tiempo en la Cuenca del Lago. La Cianobacteria se encuentra documentada desde 1976, obedeciendo a tres causas principales: Desequilibrio ecológico – Ruptura de cadena alimenticia. Entradas excesivas de nutrientes como fosfatos, nitratos, aguas residuales y basura al lago. Aumento de la temperatura del lago (cambio climático)

Por su origen volcánico, un 79% del suelo no es apto para cultivos agrícolas. Tiene alta vulnerabilidad por el crecimiento poblacional y su densidad es de 340 habitantes por Km2 Sololá es uno de los departamentos con mayor índice de pobreza del país. (74.6% es pobre y el 25.4% en extrema pobreza) Los 19 municipios de la Cuenca del Lago y su entorno generan 150 toneladas métricas de desechos sólidos diariamente, sin adecuado tratamiento de los mismos. Solo aproximadamente el 20% se deposita en basureros. Las acciones promovidas por AMSCLAE, los gobiernos locales e instituciones gubernamentales y privadas han sido insuficientes para salvaguardar el equilibrio ecológico de la cuenca.

Situación del Lago de Atitlán De Diciembre 2008 a la Fecha En diciembre de 2008, se detectó un florecimiento de 1.2% de Cianobacteria en la superficie del lago, aspecto que alertó y generó la necesidad de realizar un estudio para conocer su comportamiento y su relación con la temperatura, calidad del agua y niveles de incremento de algas, entre otros. En marzo de 2009, el levantamiento de la línea base del Lago, determinó que la Cianobacteria experimentaba un incremento del 2% en la superficie del Lago.

En octubre de 2009, el incremento de la Cianobacteria paso del 2% al 5 En octubre de 2009, el incremento de la Cianobacteria paso del 2% al 5.5%. Se hizo la primera alerta a los pobladores del Lago, autoridades de gobierno y se inspeccionaron los lagos principales. En Noviembre de 2009 cubrió la Cianobacteria ( punto máximo) el 38% del Lago, el MARN y la UVG identifican la especie, su toxicidad y se hace otra alerta ambiental a la población para prevenir daños a la salud. Se solicita apoyo de imágenes satelitales para su control.

Gráfica del Comportamiento de la Cianobacteria

Históricamente la temperatura del Lago de Atitlán ha fluctuado entre 16oC y 20oC, observándose incrementos graduales en los últimos 10 años hasta alcanzar una temperatura superficial entre 23oC y 27.5oC en 2008

La condiciones de Temperatura de acuerdo al producto del 1 de Diciembre 2009, se observó una temparatura promedio de la superficie total del lago de 24.54° C con una variación significativa en los puntos donde fue localizada concentraciones altas de clorofila, que presentaba temperaturas mayores de 28 °C.

Informe Técnico Científico de las principales Intervenciones coordinadas por la VP-MARN.

Intervención y Acciones No. Fecha Situación Encontrada Intervención y Acciones Resultados Actores 1 Dic.2008 Se detecto un florecimiento de Cianobacteria del 1.2% en la superficie del cuerpo de agua. Coordinación interinstitucional Consenso en elaborar una caracterización que permitiera evaluar las causas y los impactos producidos por la Cianobacteria VP-MARN- ONG’s del Lago, UVG, Dra. Dix 2 Mar.2009 Incremento de al 2% Levantamiento de la línea base del lago de Atitlán, financiado por el MARN. Se determinó que la población de cianobacteria estaba en bajas concentraciones (2% superficial) MARN- UVG 3 Oct.2009 Se detecto un florecimiento de Cianobacteria al 5.5% Muestreo in-situ y solicitud a CATALHAC y NASA para realizar el monitoreo satelital y levantamiento de la línea base de todos los lagos del país. Identificación de cianobacteria y alerta ambiental a la población y al gobierno. MARN-TODOS POR EL LAGO

Intervención y Acciones No. Fecha Situación Encontrada Intervención y Acciones Resultados Actores 4 Nov.2009 Incremento drástico del florecimiento al 38%. VP asume coordinación, esfuerzos para resolver problema. Plan de acción integral para la recuperación del lago de Atitlán Vicepresidencia-MARN-Todos por el Lago-CODEDE Sololá-Municipalidades 5 17 de Dic.2009 (-) florecimiento Cianobacteria del 38% al 0.18% y de la temperatura de 28o a 24.5o Población adopta medidas de alerta ambiental Municipalidades apoyan plan integral y acuerdan invertir 50% del presupuesto en saneamiento ambiental. VP-MARN-Municipalidades-CODEDE Sololá 6 10 Nov. 2009 Alto contenido de contaminantes. Taller de modelos de sistemas de tratamiento de aguas residuales y otros desechos en el Lago de Atitlán. 34 propuestas que se consolidaron en 2 documentos VP-MARN-Panel Científico Académico y Empresarial

Intervención y Acciones No. Fecha Situación Encontrada Intervención y Acciones Resultados Actores 7 Año 2000-Dic. 2009 Necesidad de monitoreo para determinar la cobertura de y la temperatura del agua. Análisis de imágenes satelitales GEO/NASA y Análisis in-situ Históricamente la temperatura ha fluctuado entre 16oC y 20oC y observándose incrementos periódicos en los últimos 10 años hasta alcanzar 27.5oC en diciembre de 2009 VP-MARN-CATHALAC-SERVIR-INSIVUMEH 8 Nov. -Dic. 2009 Necesidad de ampliar base de evaluación y monitoreo de aguas vertidas al lago Monitoreo de aguas vertidas de 65 Hoteles. Se han evaluado (26 hoteles y medidos 12) Verificación del cumplimiento del reglamento AG 236-2006 y preparación de un reglamento de aguas residuales para Lagos. VP-MARN-Laboratorio Nacional de Salud

Intervención y Acciones No. Fecha Situación Encontrada Intervención y Acciones Resultados Actores 9 Nov. 2009 Necesidad de ampliar base de evaluación y monitoreo de aguas vertidas al lago Seguimiento por parte del MARN al estudio realizado por financiado por el MARN. 11 puntos muestreados en el lago de Atitlán. 8 muestran limites de calidad del agua aceptables. Todos con E. coli sobresaturada. MARN-Laboratorio Nacional de Salud 10 Descargas de aguas residuales y otros desechos provenientes de inmuebles al Lago Caracterización de inmuebles a orillas del lago en 10 municipios: 174 chalets, 65 hoteles, 52 restaurantes, 25 beneficios de café, 5 gasolineras, 4 escuelas y un car wash 88 chalets cuentan con fosa séptica, 86 con pozo ciego, 38 hoteles cuentan con fosa séptica, 19 con pozo ciego, 3 con planta de tratamiento y 5 con descarga directa, los 52 restaurantes 21 tiene fosa séptica, 15 pozo ciego y 20 directamente al lago, beneficios de café 7 tienen pozos de absorción, 3 fosa séptica y 8 sin tratamiento. VP-MARN-AMSCLAE

Intervención y Acciones No. Fecha Situación Encontrada Intervención y Acciones Resultados Actores 11 Mar.-Abr. 2009 Ausencia de medios de comunicación ambiental escrita y falta de información sobre cambio climático. Se crea un boletín informativo sobre cambio climático. Se distribuyeron 5,000 ejemplares en Sololá VP-MARN-MINEDUC 12 Mayo-Agosto 2009 Cuenca altamente degradada y manejo inapropiado del bien bosque. Apoyo a la educación formal 3,608 maestros capacitados en el uso y manejo de herramientas educativas para la conservación del bosque. VP-REVERDECER GUATEMALA- MARN-MINEDUC-PRORURAL-MAGA

Intervención y Acciones No. Fecha Situación Encontrada Intervención y Acciones Resultados Actores 13 May.-Dic. 2009 Ausencia de textos ambientales en las escuelas. Se crearon orientaciones curriculares 26 orientaciones curriculares (documentos) sobre educación ambiental con énfasis en cambio climático, que serán reproducidos por el MINEDUC a nivel nacional. VP-MARN-MINEDUC 14 Nov.2008 - Agos. 2009 Micro cuencas degradadas con aportes al Lago. Forestaría comunitaria. 90,000 árboles sembrados en sistemas agroforestales en 3 municipios. VP-MUNICIPALIDADES-MARN-ASOCIACIONES COMUNITARIAS-REVERDECER GUATEMALA

Intervención y Acciones No. Fecha Situación Encontrada Intervención y Acciones Resultados Actores 15 Sep. Año 2009, a la fecha. Necesidad de viveros para la producción de plantas forestales. Producción de plantas forestales en 2 municipios 95,000 plantas VP- REVERDECER GUATEMALA-UVG-MUNICIPALIDADES-MARN-ASOCIACIONES COMUNITARIAS 16 Jun año 2009, a la fecha Necesidad de financiamiento para el establecimiento de sistemas agroforestales A través del proyecto PINPEP se incluyo a los municipios de Santiago Atitlán y Sololá dentro del programa 2009 se financiaron proyectos agroforestales, se establecieron y/o manejaron aproximadamente 10,000 árboles por un monto de Q.45,557.00 VP-INAB-COOPERACION DE LOS PAISES BAJOS- MUNICIPALIDAD SANTIAGO ATITLÁN

Intervención y Acciones No. Fecha Situación Encontrada Intervención y Acciones Resultados Actores 17 Ene-10 Problemática del procesamiento del café y su incidencia en el Lago de Atitlán Verificación procesos de beneficiado de café en 25 beneficios. 4 Compromisos de implementar buenas prácticas de producción mas limpia a partir de la cosecha 2010-2011 con 0 vertidos de contaminantes. MARN-ANACAFE

Medidas Integrales Por ser un ecosistema estratégico de importancia para el desarrollo transgeneracional en nuestro país, la Presidencia, la Vicepresidencia, el MARN, además de otras instituciones del sector de ambiente y agua, municipalidades y aportes de la sociedad civil, elaboraron un Plan Integral con 32 acciones de carácter urgente para afrontar esta problemática socio ambiental y reducir los impactos negativos en el turismo, el ambiente y los medios de vida de las poblaciones que habitan en la Cuenca del Lago de Atitlán y sus alrededores. Este plan fue entregado a VP el 2 de noviembre de 2009 y a SEGEPLAN la siguiente semana, para su continuidad. .

La propuesta integral para el rescate del Lago del Atitlán fue desarrollada por la Vicepresidencia de la República, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Unidos por el Lago y otras instituciones públicas y privadas para implementar acciones a corto y largo plazo. Dicha propuesta se convirtió en un plan de gestión integrada de la Cuenca del Lago de Atitlán que cuenta con seis ejes, los cuales son: Agrícola Recursos Naturales Agua y Saneamiento Social, Económico y Turístico Institucional Normativo

Componente Agrícola: Agricultura Orgánica Sostenible y Conservación de Suelos Cambio en el uso de fertilizantes inorgánicos por abono orgánico Estrategia para la producción de abonos orgánicos. Programa de cambio en cultivos de frutales, hortalizas y caficultura. Acuerdo de cooperación y coordinación entre las empresas fabricantes y distribuidores de agroquímicos, para el cambio gradual de fertilizantes inorgánicos. Programa de incentivos para la conservación, uso y manejo del suelo y del agua. Programa de Seguridad Alimentaria para el Departamento.

Manejo Integral de bienes y servicios naturales de la Cuenca Programa de Desarrollo Integrado de la Cuenca de Atitlán con énfasis en la conservación de agua, suelos y sistemas agroforestales Programa de manejo integrado de las microcuencas críticas de los Ríos Quiscab y San Francisco. Reforestación de las microcuencas críticas con aportes al Lago. Consolidación y ampliación del Sistema de Parques Regionales. Programa Educativo de Cambio Climático Educación Ambiental con énfasis en el manejo integral de los bienes y servicios naturales de la cuenca y adaptación al cambio climático Mantenimiento y mejora continua de temas ambientales en los pensum de estudio para cambios de actitudes y comportamientos.

Agua y Saneamiento: Programa Departamental de Agua Potable, Saneamiento Ambiental y Desechos Sólidos Sistema de agua potable Sistemas de monitoreo de la calidad del agua e implementación de alerta temprana con énfasis en la toxicología del lago. Evaluación de los sistemas de “agua potable” existentes Interconexión y regulación de los sistemas locales y sus ampliaciones. Sistemas de Tratamiento de aguas residuales en todos los municipios de la cuenca. Evaluación, ampliación y conexión de los sistemas de alcantarillado con los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Sistemas de tratamiento, reuso y riego de aguas residuales por comunidad Conexión de todas las descargas y drenajes de la cuenca hacia sistemas de tratamiento de tipo convencional, filtros biológicos, humedales y otros.

Agua y Saneamiento: Programa Departamental de Agua Potable, Saneamiento Ambiental y Desechos Sólidos Sistema de residuos y desechos sólidos Implementación de la Política Nacional para la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Aplicación del Diagnóstico Departamental de Desechos Sólidos hecho por la CONADES del MARN y el INFOM Evaluación de los sistemas de residuos y desechos sólidos existentes con fines de reuso, reciclamiento y energéticos Sistemas mancomunados de desechos sólidos, que incluyan trenes de aseo, reuso, reciclaje permanente y manejo de basuras. Evaluación y clausura de botaderos no autorizados

Desarrollo Social Reducción de la Pobreza General y Extrema Cobertura total en Educación y Salud Generación de fuentes de empleo y productividad Incremento en los Índices de Desarrollo Humano Aumento en la calidad de vida de la población Generar responsabilidad Socio-ambiental en la población para la protección de bienes y servicios naturales, y crear mecanismos para la sustitución en uso. Creación de incentivos por protección de bienes y servicios naturales Sustitución en el uso de detergentes y jabones inorgánicos, por orgánicos

Crecimiento Económico Cadenas Productivas Fortalecidas Fomento a los sellos verdes para producción de café orgánico y turismo Desarrollo de actividades de piscicultura con especies nativas en el lago Diversificación en la producción de bienes y servicios públicos y privados Alianzas público – privadas Mecanismos de compensación en el tiempo (Autogestionables por los pequeños productores) Certificación Ambiental para empresas y asociaciones productoras de bienes y prestadoras de servicios.

Desarrollo Turístico Ampliación de los servicios de turismo ecológico y cultural Fomentar la responsabilidad socio-ambiental en todo el proceso de desarrollo turístico con especial atención a la protección del Lago de Atitlán Implementar procesos de certificación para la producción de bienes y servicios (mercados justos y verdes) Proteger el Lago de Atitlán para incrementar el turismo al departamento de Sololá

Institucional: Ordenamiento Territorial y Planificación del Desarrollo Implementación del Catastro en todos los municipios del departamento Desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal y regulación del uso y manejo del suelo y del espejo de agua del Lago de Atitlán Programa de evaluación de concesiones y uso de las orillas de la playa alrededor del lago y de los principales ríos Planificación del Desarrollo Implementación de planes de desarrollo departamental y municipales que mantengan el equilibrio ecológico de la Cuenca del Lago de Atitlán

Institucional: Acciones de Fortalecimiento Municipalidades Elaboración e implementación de las normas y regulaciones para el uso y manejo de los bienes y servicios naturales de la Cuenca del Lago de Atitlán Oficinas Municipales de Medio Ambiente y Bienes y Servicios Naturales Instituciones Gubernamentales AMSCLAE Traslado al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Fortalecimiento presupuestario, del recurso humano, de gestión ambiental , infraestructura, vehículos, lanchas e insumos técnicos Elaborar los Instrumentos Técnicos y Legales para monitorear, evaluar, regular y sancionar a los infractores de las leyes ambientales Fortalecimiento Institucional y presupuestario del: CONAP, MINECO, INGUAT, MINGOB, Contraloría General de Cuentas, Fiscalía del Medio Ambiente y de la Sociedad Civil Organizada y Sistema de Consejos de Desarrollo

Normativo: Normas y Regulaciones Agrícola Regulación y auditoria en el uso de fertilizantes inorgánicos con criterios de gradualidad. Elaborar en conjunto con las asociaciones productoras de café y hortalizas normativas para disminuir el aporte de aguas mieles al espejo de agua y uso correcto de pesticidas. Bienes y Servicios Naturales Regulaciones para el uso de los bienes y servicios naturales y medio ambiente. Estricto control en la emisión de licencias forestales y de cambio en el uso del suelo. Acuerdo Gubernativo para establecer horarios para el transporte de la madera y su trasiego. Regulación para el uso de detergentes y jabones y su cambio a biodegradables. Solicitar al Legislativo la aprobación de la propuesta de Ley de Cambio Climático

Normas y Regulaciones Agua y Saneamiento Reglamentos municipales de gestión y manejo de bienes y servicios naturales hídricos, que incluya la producción y uso del agua, conexiones y descargas de aguas servidas, letrinas y fosas sépticas. Reglamentos municipales de manejo y gestión de los desechos sólidos Aprobación de la propuesta de Ley para la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Aprobación del Reglamento de Vertidos para Cuerpos Receptores en la Cuenca del Lago de Atitlán Social, Económico y Turístico Ejercer Auditoría Social a OGs, ONGs, municipalidades y empresas Fortalecer la Responsabilidad Social Empresarial Regulaciones ambientales a las actividades económicas y turísticas, que garanticen el resguardo de los bienes y servicios naturales Regulación del proceso de certificación ambiental para la producción de bienes y servicios

Normas y Regulaciones Normativo Regulaciones vinculantes a procesos penales e impositivas. Aprobación por parte del Legislativo de las propuestas de leyes ambientales pendientes Institucional Elaboración y aplicación de reglamentos de ordenamiento territorial, que regulen la construcción, urbanización, infraestructura, vivienda y uso del suelo, que incluya los aspectos de saneamiento ambiental a nivel domiciliar y urbanizaciones. Regulación del uso de playa y orillas del lago, construcciones, concesiones públicas y privadas Regulación de las conexiones de descargas de viviendas, industrias, comercio, hoteles y otros Creación de Fiscalía del Medio Ambiente para el Lago de Atitlán

!Muchas verdes gracias!