Perspectivas macroeconómicas para México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Vivir Mejor.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos Estabilidad macroeconómica ¿Qué es y para qué? J Alberto Equihua Zamora.
Perú en el umbral de una nueva era
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA EN C O N T E N I D O I.LA RECESION GLOBAL: Un vistazo rápido II.LA ECONOMIA MEXICANA EN LOS PRIMEROS MESES DEL.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Asociación de Bancos de México Junio
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Análisis de la Actividad Económica en México
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
DE LA CRISIS A LA RECUPERACION : Los Últimos Doce Meses en la República Dominicana Ing. Juan Temístocles Montás Secretario Técnico de la Presidencia DE.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
1. Aspectos macroeconómicos
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón  Segundo nivel  Tercer nivel Cuarto nivel.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Perspectivas macroeconómicas para México Benito Solís Mendoza diciembre de 2011

INTEGRANTES DE LA RED DE SEGURIDAD FINANCIERA El IPAB como asegurador de los depósitos forma parte de la Red de Seguridad Financiera SHCP Planea, coordina, evalúa y regula el sistema financiero. BANCO DE MEXICO Se encarga de procurar la estabilidad del poder adquisitivo, promover el sano desarrollo financiero y el buen funcionamiento del sistema de pagos. Sistema Financiero CNBV Supervisor, regulador así como encargado de llevar a cabo la autorización para la Entradas y Salidas de Bancos IPAB Asegurador de los depósitos bancarios y lleva a cabo la resolución de un banco

LA POSICIÓN DEL IPAB EN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Dado que los bancos desempeñan una función esencial en la vida económica de cualquier país, es de vital importancia brindar Confianza a través de una red de seguridad financiera (RSF). El IPAB es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios. Pertenece a la RSF. El objetivo del IPAB es garantizar y pagar los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, y resolver al menor costo posible bancos con problemas de solvencia El Gobierno y Administración del IPAB están a cargo de la Junta de Gobierno y del Secretario Ejecutivo, respectivamente (Art. 74 y 75 LPAB)

Causas de la Crisis Financiera Global

Déficit fiscal de EE.UU. (% del PIB) + déficit, (-) superávit Fuente: Financial Management Servicie, Bureau of US Department of the Treasury.

Cuenta corriente de EE. UU Cuenta corriente de EE.UU. (Saldos anuales en millones de dólares, % del PIB) (millones de dólares) (% del PIB) Fuente: Bureau of Economic Statistics USA.

Ahorro personal como porcentaje del ingreso personal disponible – EE Ahorro personal como porcentaje del ingreso personal disponible – EE.UU. oct-12 Fuente: Bureau of Economic Analysis , Department of Commerce USA.

ÍNDICES DE PRECIOS DE LA VIVIENDA - BASE 2000 Fuente: National Bureau of Statistics of China y S&P/Case-Shiller Home Price Indices.

LOS precios globales HAN PRESENTANDO UNA CONSTANTE tendencia a la alza… Evolución Anual de los Precios Internacionales de granos básicos y Petróleo Precios Indizados, 2005 = 100 Fuente: World Bank - Commodity Price Data & US Energy Information Administration.

Cuenta Corriente (% del PIB) Tanto antes como ahora, han continuado los desequilibrios en C. CORRIENTE en europa y en ee.uu… Previo a la crisis, todos los países de Europa (a excepción de Alemania) registraban déficits en cuenta corriente Los pronósticos para el 2012, confirman esta tendencia y prevén déficits aún más profundos Cuenta Corriente (% del PIB) Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012.

Lo mismo sucede con los déficits fiscales… Únicamente España e Irlanda presentaban superávits fiscales en 2006, pero esta situación se revirtió desde 2008 y se mantiene así para el pronóstico de 2012 Superávit(+) / Déficit (-) Fiscal (% del PIB) Fuente : OECD Economic Outlook No. 91, OECD Economic Outlook: Statistics and Projections (database)

Déficit fiscal de EE.UU. (% del PIB) + déficit, (-) superávit Fuente: Financial Management Servicie, Bureau of US Department of the Treasury.

Deuda Total por País como % del PIB LA DEUDA SOBERANA ha llegado a niveles record COMO proporción DEl pib…. Grecia es y seguirá siendo el país más endeudado en Europa, seguido de Italia México se compara favorablemente con respecto a los demás países Deuda Total por País como % del PIB Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012.

EL IMPACTO NEGATIVO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HA SIDO fuerte Después de la caída en el PIB en 2008-2009, la gran mayoría de los países siguen sin recuperarse PIB variación % real anual Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012.

EL DESEMPLEO SE HA DISPARADO y los pronósticos para 2012 no son alentadores… España y Grecia presentarán las tasas más altas en este año Tasa de desempleo (% de la fuerza laboral) Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012.

América Latina y México

A pesar de la crisis actual, EN América latina el crecimiento de la región se ha mantenido estable… Después de la caída en el PIB en 2008-2009, el crecimiento de algunos países se ha estabilizado y se prevé continúe sin cambios durante el 2012. PIB variación % real anual Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012.

Deuda bruta del Gobierno como % del PIB PARA América Latina SE ESPERA que el endeudamiento PERMANEZCA en niveles controlables… Brasil es el país que presentará un endeudamiento por arriba del promedio de la región durante 2012 Deuda bruta del Gobierno como % del PIB Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012.

los niveles de inflación se espera se mantengan sin cambios importantes… La inflación, variable determinante de la capacidad de compra de la población, se ha mantenido baja en la mayoría de los países y para 2012 no se esperan alzas significativas Inflación, Precios al consumidor al final del período (%) Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012.

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE México (variación % real anual) e Estimado Fuente: INEGI y Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía de Banco de México.

IGAE México (variación % anual) vs Producción Industrial EUA (variación % anualizada) Fuente: INEGI y Federal Reserve Statistical Release USA.

Inflación (anual %) e Estimado. Fuente: Banco de México.

EN MÉXICO, para 2012, se espera que LA Inflación se ubique entre 3% y 4% En la última década, la inflación ha sido de un dígito, con una tendencia a la baja. Inflación, Precios al consumidor al final del período (%) Fuente: Banco de México y SHCP.

PIB Interno Bruto per cápita (base 1993) Pesos y tasa de crecimiento promedio anual 1945-1981 y 1982-2011 1982-2012e TCMA: 0.7% 1996-2012e 1.8% 1982-1995 -0.7% 1945-1981 TCMA: 2.9% 2012e Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales INEGI y Bureau of Economic Analysis U.S. Department of Commerce.

Población (millones de personas vs tasa de crecimiento media anual) tasa media de crecimiento anual millones de personas Fuente: Censo de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000; Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo III-trim-2012, INEGI.

Masa salarial real del Sector Formal (variación % anual) Masa salarial: Ingreso conjunto de todos los cotizantes al IMSS. Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social para datos de salario y trabajadores , para deflactor INPC de Banco de México. Masa salarial, cálculo propio .

Población ocupada por sector de actividad (millones de personas) Fuente: INEGI.

Población ocupada en el sector informal (millones de personas) Sector informal: Todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación identificable e independiente de esos hogares. Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI.

Clasificaciones e índices de costos de producción (de mayor a menor costo) Fuente: Alternativas competitivas 2012, KPMG.

Las reservas internacionales han llegado a niveles históricos … Al 30 de noviembre de 2012 se ubicaron por arriba de los 163 mil millones de dólares. Reservas internacionales (millones de dólares) Fuente: Banco de México

Tasa de CETES vs Tasa FED (porcentaje) México EUA Fuente: Banco de México y FED.

Situación financiera del Sector Público (millones de pesos) Fuente: Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas, SHCP.

BALANCE DEL SECTOR PÚBLICO COMO % DEL PIB Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO COMO % DEL PIB Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

DEUDA BRUTA DEL SECTOR PÚBLICO COMO % DEL PIB Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Financiamiento otorgado por la Banca Comercial (% del PIB) Fuente: Banco de México

ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN (%) Fuente: Banco de México

Balanza Comercial (millones de dólares) Fuente: Banco de México.

Recursos administrados por las Afores Al cierre de cada año *Al 31 de agosto. Fuente: SHCP con datos de CONSAR.

México: Entorno político, nuevo gobierno

Gabinete 2012 SEGOB SRE SEDENA SEMAR Sub-SSP SHCP SEDESOL SEMARNAT Miguel Ángel Osorio Chong SEGOB José Antonio Meade Kuribreña SRE General Salvador Cienfuegos Zepeda SEDENA Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz SEMAR Manuel Mondragón y Kalb Sub-SSP Luis Videgaray Caso SHCP Rosario Robles Berlanga SEDESOL Juan José Guerra Abud SEMARNAT Pedro Joaquín Coldwell SENER Ildefonso Guajardo Villarreal SE Enrique Martínez y Martínez SAGARPA Gerardo Ruiz Esparza SCT Julián Alfonso Olivas Ugalde Sub-SFP Emilio Chuayffet Chemor SEP Mercedes Juan López SSA Alfonso Navarrete Prida STPS José Carlos Ramírez Marín SRA Claudia Ruiz Massieu Salinas SECTUR Jesús Murillo Karam PGR Humberto Castillejos Cervantes Emilio Lozoya Austin PEMEX Francisco Rojas Gutiérrez

Primera reunión del Gabinete: Temas tratados Los cinco grandes ejes de gobierno para lograr un México en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero y con responsabilidad global. Los 266 compromisos hechos en campaña. Las 13 decisiones presidenciales inmediatas anunciadas en el primer mensaje a la nación. Los acuerdos del Pacto por México. El Paquete Económico 2013. 

Cinco grandes ejes Primer eje: Lograr un México en paz, y poner al ciudadano y a su familia en el centro de las políticas de seguridad. Real y eficaz coordinación entre los órdenes de gobierno, a fin de combatir la impunidad y hacer que prevalezcan la justicia y la paz. Segundo eje: Lograr un México incluyente. Combatir la pobreza y cerrar la brecha de desigualdad social. Tercer eje: Lograr un México con educación de calidad para todos, y en la que se formen individuos libres, responsables y comprometidos; en la que los jóvenes desarrollen aptitudes, conocimientos y capacidad innovadora para competir con éxito en un mundo globalizado. Cuarto eje: Lograr un México próspero, en el que se fomente la competencia en todos los ámbitos, se aumente el nivel de crédito para financiar áreas estratégicas y se promueva la economía formal, además de que se exploten los recursos en forma sustentable y audaz, agregándoles valor para que su producto llegue al bolsillo de los mexicanos de hoy y mañana. Quinto eje: Lograr que México sea un actor con responsabilidad global.

13 decisiones presidenciales Primera. México exige vivir en paz. Creación de un Programa Nacional de Prevención del Delito.   Segunda. La Consejería Jurídica tiene instrucciones para que se desista de la controversia constitucional sobre la Ley General de Víctimas, para que, una vez que se acuerde por la Suprema Corte, se publique tal como fue aprobada por el Congreso. Tercera. Iniciativa de reforma constitucional, que permita contar con un solo Código Penal, y otro de Procedimientos Penales, únicos y de aplicación nacional. Cuarta. Lograr que las familias mexicanas tengan un piso básico de bienestar. Puesta en marcha en los próximos 60 días de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Quinta. Creación del Programa de Seguro de Vida para Jefas de Familia. Sexta. Modificar y ampliar el Programa 70 y Más, a fin de que todos los mexicanos mayores de 65 años reciban una pensión. Se daría el primer paso en la creación del Sistema de Seguridad Social Universal.

13 decisiones presidenciales Séptima. Reforma Educativa. Iniciativa para reformar el Artículo Tercero Constitucional y, en su momento, la Reforma a la Ley General de Educación. Bases para el Servicio Profesional de Carrera Docente. Creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.   Octava. Impulso decisivo a la infraestructura. Acelerar la propuesta del Programa Nacional de Infraestructura y Transporte 2012-2018. Incrementar la infraestructura carretera, ferroviaria y de puertos del país. Asimismo, contemplará obras de infraestructura para conectar e incorporar el Sur de México a la economía global. Novena. Arrancar en el 2013 la construcción del tren México-Querétaro. Se impulsarán los proyectos de construcción del tren México-Toluca, el tren Transpeninsular Yucatán-Quintana Roo. Se iniciarán las obras de la Línea 3 del Metro de Monterrey, el transporte masivo de Chalco a La Paz, en el Estado de México, y se ampliará el tren eléctrico de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

13 decisiones presidenciales Décima. Iniciativa para reconocer en la Constitución, el derecho de acceso a la Banda Ancha y un conjunto de reformas para generar mayor competencia en telefonía, servicios de datos, televisión y radio. Licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta en los siguientes meses.   Décima primera. Proyecto de Ley Nacional de Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública. Décima segunda. Manejo responsable de las finanzas públicas para lograr un mayor crecimiento económico sostenido, y promover la generación de empleos. Paquete Económico 2013, con un cero déficit presupuestal. Décima tercera. Racionar el gasto corriente y destinar mayores recursos al gasto de inversión en obras, programas y acciones de beneficio directo a la población. Decreto que establezca medidas de austeridad y disciplina presupuestal en el ejercicio del gasto público.

Acuerdos del Pacto por México Acuerdos para una sociedad de derechos y libertades: Seguridad social universal; Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza; Educación de calidad y con equidad; Cultura como elemento de cohesión social; Defender los derechos humanos como política de Estado; Derechos de los pueblos indígenas. Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad: Extender los beneficios de una economía formada por mercados competidos; Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial; Promover el desarrollo a través de la ciencia, la tecnología y la innovación; Desarrollo sustentable; Realizar una reforma energética que sea motor de inversión y desarrollo; Transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable; Transformar la banca y el crédito en la palanca de desarrollo de hogares y empresas; Transformar el campo en una actividad más productiva; Aplicar una estrategia nacional para el desarrollo del Sur- Sureste; Deuda de los estados; Reforma hacendaria eficiente y equitativa que sea palanca de desarrollo.

Acuerdos del Pacto por México Acuerdos para la seguridad y la justicia: Plan Nacional de Prevención y Participación Comunitaria; Reformar los cuerpos de policías; Implantar en todo el país el nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral; Implantar en todo el país un Código Penal y un Código de Procedimientos Penales únicos; Reforma a la Ley de Amparo; Reforma integral del sistema penitenciario. Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción: Instrumentar la reforma para la rendición de cuentas contables; reforma para ampliarlas las facultades del IFAI; Sistema Nacional contra la Corrupción. Acuerdos para la gobernabilidad democrática: Gobiernos de coalición; Toma de protesta del Presidente el 15 de septiembre; Partidos políticos y elecciones; Reforma del DF; Revisión Global de los Fueros; Leyes reglamentarias de la reforma política; Revisar la reelección de legisladores; Medios de comunicación.

México: Propuestas

Conclusiones: Aspectos económicos POSITIVOS NEGATIVOS Integración a economía de E.U. Control inflación Menor déficit fiscal y deuda que otros países Crecimiento económico Tipo de cambio flexible Estructura poblacional y su grado de homogeneidad Poseedor de materias primas abundantes Sistema bancario sano Apertura comercial y financiera Integración a economía de E.U. Uso del tipo de cambio para controlar inflación (“enfermedad holandesa”) Baja inversión como porcentaje del PIB Déficit público absorbe parte del ahorro interno Alta economía informal Baja proporción del crédito para el sector productivo Débil estado de derecho Prácticas monopólicas en sectores claves: Energía, telecomunicaciones, educación Crimen.

México: Perspectivas Aspectos positivos Riesgos

America needs to look again at its increasingly important neighbor The rise of Mexico America needs to look again at its increasingly important neighbor

PERSPECTIVAS La clave para lograr crecimiento económico es elevar el ahorro y la inversión total. En China y Singapur es cercana al 50% del PIB y crecen al 10%, en México es alrededor del 20% del PIB y crecemos cerca del 3%. Aunque México tiene grandes aspectos positivos, no existen INCENTIVOS ADICIONALES para elevar la inversión. Consecuentemente el dinamismo en los siguientes años será más resultado de variables externas y políticas que internas: Crecimiento en E.U. Una nueva crisis financiera global Uso de los recursos de China Elecciones en México Impacto del crimen organizado Monto de la inversión extranjera Precio de las materias primas Otros.

PERSPECTIVAS La actual crisis financiera global es resultado de un sobreendeudamiento de los países desarrollados y de una caída en su ahorro interno. Su solución no es de corto plazo, sino dependerá del cambio en los hábitos de consumo y de los incentivos al ahorro y a la inversión. El ajuste tardará varios años más. México tendrá un impacto interno como resultado del cambio en los flujos globales de comercio y de los capitales.

Tres escenarios: Inercial, pesimista, optimista

ESCENARIOS FUTUROS… Conceptos Inercial Pesimista Optimista Supuestos Todo igual Crisis del euro Caída precio del petróleo y comercio mundial Confianza en Peña Nieto, mal equipo Nuevo gobierno de E.U. se enfrenta con México Sigue crisis con AMLO Suben tasas de interés Arreglo en Europa Reformas estructurales Bajan impuestos PIB mundial Se desacelera a 1.5% - 2.0% Sin crecimiento (0%) 2.5% a 3.0% Europa Se salva el euro Salida negociada de Grecia o se queda Crecimiento PIB < 0% Salida del euro de varios países Grecia mala situación Crecimiento PIB -5% Fondo Europeo absorbe pérdidas bancarias Crecimiento PIB 2.0% China e India Presión social Crecimiento PIB: 5% -7% Crecimiento PIB. 4%-6% Crecimiento PIB. 7%-10% Argentina y Brasil Crisis en Argentina y crecimiento PIB 2% en Brasil Crecimiento PIB Argentina 2%-3% Brasil 4%-5% México PIB, inflación y tasas de interés PIB: 3%-3.5% Inflación: 4% Tasa de interés: paulatino aumento PIB: -2% Inflación: 6% Tasa de interés: por arriba 6% PIB: 4.5% Tasa de interés: sin cambio Empleos 600 mil al año Más de 400 mil al año 700 a 900 mil al año Tipo de cambio Banda entre $12.50 – $14.50 pesos por dólar $15.0 - $18.0 pesos por dólar Alrededor de $13.50 pesos por dólar Inversión extranjera directa $20 – $30 billones de dólares al año Igual ($20 billones de dólares al año) > $30 billones de dólares al año Reservas internacionales Suben a $170 billones de dólares a fin de año Bajan a $100 billones de dólares en 3 años Suben hasta $250 billones de dólares en 3 años

Conceptos /Escenarios ESCENARIO INERCIAL… Conceptos /Escenarios Inercial Supuestos Todo igual PIB mundial Se desacelera a 1.5% - 2.0% Europa Se salva el euro Salida negociada de Grecia o se queda Crecimiento PIB < 0% China e India Presión social Crecimiento PIB. 5% -7% Argentina y Brasil Crisis en Argentina y crecimiento PIB 2% en Brasil México PIB, inflación y tasas de interés PIB: 3%-3.5% Inflación: 4% Tasa de interés paulatino aumento Empleo 600 mil al año Tipo ce cambio Banda entre $12.50 – $14.50 pesos por dólar Inversión extranjera directa $20 – $30 billones de dólares al año Reservas Internacionales Suben a $170 billones de dólares a fin de año

Conceptos /Escenarios ESCENARIOS FUTUROS… Conceptos /Escenarios Pesimista Supuestos Crisis del euro Caída precio del petróleo y comercio mundial Confianza en Peña Nieto, mal equipo Crisis fiscal en E. U. Sigue crisis con AMLO Suben tasas de interés PIB mundial Sin crecimiento (0%) Europa Salida del euro de varios países Grecia mala situación Crecimiento PIB -5% China e India Crecimiento PIB. 4%-6% Argentina y Brasil Crecimiento PIB < 0% México PIB, inflación y tasas de interés PIB: -2% Inflación: 6% Tasa de interés por arriba 6% Empleo Más de 400 mil al año Tipo ce cambio $15.0 - $18.0 pesos por dólar Inversión extranjera directa Igual ($20 billones de dólares al año) Reservas internacionales Bajan a $100 billones de dólares en 3 años

Conceptos /Escenarios ESCENARIOS FUTUROS… Conceptos /Escenarios Optimista Supuestos Arreglo en Europa Reformas estructurales Bajan impuestos PIB mundial 2.5% a 3.0% Europa Fondo Europeo absorbe pérdidas bancarias Crecimiento PIB 2.0% China e India Crecimiento PIB. 7%-10% Argentina y Brasil Crecimiento PIB Argentina 2%-3% Brasil 4%-5% México PIB, inflación y tasas de interés PIB: 4.5% Inflación: 4% Tasa de interés sin cambio Empleo 700 a 900 mil al año Tipo ce cambio Alrededor de $13.50 pesos por dólar Inversión extranjera directa > $30 billones de dólares al año Reservas internacionales Suben hasta $250 billones de dólares en 3 años

Evolución de la economía mexicana y perspectivas Variable 2009 2010 2011 2012 e 2013 e 2014e (FMI) Crecimiento del PIB -6.1% 5.4% 3.9% 3.6% 3.4% 3.5% Inflación promedio (%) 4.4% 3.82% 4.10% 3.77% 3.0% Cetes 28 días (tasa promedio) 4.50% 4.30% 4.34% 4.35% 4.54% --- Mezcla mexicana de exportación (dólares por barril) 57.4 72.3 100.7 96.6 Tipo de cambio FIX (pesos* dólar, cierre año) 13.07 12.35 13.95 12.89 12.69 Asegurados al IMSS (millones dic) 14.0 14.7 15.4 16.1 17.0 Tasa de desempleo (% de la PEA) 4.8% 4.9% 5.0% Balance económico SP (% PIB) -2.3% -2.8% -2.5% e 2012 y 2013 estimación de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, 2014 Fondo Monetario Internacional. Fuente: INEGI, Banco de México , SHCP y STPS.

Tipo de cambio nominal y real (pesos por dólar) Fuente: Banco de México.