PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA DE CASABLANCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A CALIDAD DE AGUAS
TRATAMIENTO DEL AGUA POR ÓSMOSIS INVERSA
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
INTERFERENCIAS y DIFRACCIÓN
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
DESDE 1993 SE HA INCREMENTADOEN 35 LITROS POR DÍA
Respuestas Buscando a Nemo.
QUIMPAC.
Prof. Gianella Polleri EDAR
Vamos a visitar una EDAR
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES © Mª Llanos García Martínez Vicente Hernández Gil
¿CUÁNTAS BOTELLAS DE UNTERCIO DE LITRO PUEDES LLENAR CON SEIS LITROS?
”OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PISCINAS”
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
EL VIAJE DEL AGUA Del embalse….al grifo
Dispositivos para Filtrar el Agua
PRÁCTICA # 7 “BOMBAS CENTRÍFUGAS”
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
VIABILIDAD DEL USO DE LAS PRACTICAS DDE PRODUCCION MAS LIMPIAS EN LAVANDERIAS INDUSTRIALES Autor: Prof. Dr. Luis Sorinas.
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Mecanismos 3º ESO Soluciones cuestiones teóricas Curso
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
TEMA 9.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
Procesos Agroindustriales I
Los números. Del 0 al 100.
I Congreso de Geotermia de Galicia “Geotermia: por un futuro eficiente” 30 de noviembre de 2010 Jornada Técnico-Divulgativa “La GeoEnergía en el futuro.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
PROBLEMA 1 En la Tabla se dan los caudales medios mensuales en una cuenca. Calcular la capacidad mínima y el volumen inicial que debe tener un embalse.
ARGAYO EN CONCEJO DE PARRES
CIDYR MEJORA DE LA SEGURIDAD Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN PISCINAS CUBIERTAS. CO 2 COMO REDUCTOR DEL pH Barcelona, octubre /17 Anton.
POTABILIZACIÓN La R.T.S. Para el abastecimiento y control de las aguas de consumo público recoge en su Título 1º la definición de agua potable Un agua.
TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.
LA DEPURACIÓN DEL AGUA.
ASUAJUC.
Potabilización del Agua
Diseño de una planta de electrodiálisis
ALUMNAS DE 1º. El día 13 de diciembre de 2007, los chicos y chicas de 1º de ESO fuimos de excursión a Teruel para ver la potabilizadora y la depuradora.
Cuidado del agua OA 3 : Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros,
INTRODUCCIÓN El suministro de agua potable en los pueblos es indispensable para su desarrollo socio – económico mejorar sus condiciones de salubridad.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
sistemas de potabilización de aguas convencionales
POTABILIZACION POR MUDULOS
Filtración de agua en lechos granulares.
PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
Transcripción de la presentación:

PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA DE CASABLANCA CICLO INTEGRAL DEL AGUA

1 La Planta Potabilizadora de Agua de Casablanca 2 Fuentes de abastecimiento de agua para Zaragoza El Canal Imperial de Aragón El embalse de Yesa 3 Consumo urbano de agua. 4 Línea de tratamiento de las aguas: el proceso de potabilización 1. Desbaste 2. Precloración y coagulación 3. Floculación y decantación 4. Filtración sobre arena 5. Bombeo a depósitos 6. Desinfección final 7. Estaciones de recloración 5 Línea de tratamiento de fangos

1. LA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA DE CASABLANCA La planta potabilizadora para el abastecimiento de agua a la ciudad de Zaragoza está situada en el barrio de Casablanca, en la margen izquierda del Canal Imperial de Aragón. Para tener agua potable en nuestras casas, es necesario tener una instalación como ésta, que funciona los 365 días al año, durante las 24 horas. ¿QUÉ ES UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA? Es una instalación que capta el agua no apta para el consumo humano (en el caso de Zaragoza, de aguas superficiales), y la trata para su transformación en agua potable, a través de unos procesos físicos y químicos. Para la correcta desinfección de las aguas, existen en la ciudad otros puntos de recloración, estaciones de cloración intermedia.

2. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EL CANAL IMPERIAL Desde 2009, la ciudad de Zaragoza se abastece principalmente de agua procedente del Canal Imperial y del embalse de Yesa. Los caudales que se aportan desde Yesa varían en función de la disponibilidad de agua. El Canal Imperial de Aragón deriva sus aguas del río Ebro a la altura del término municipal de Fontellas en Navarra, a unos 80 km de Zaragoza.

ESTACIÓN ELEVADORA DEL RIO EBRO Para momentos puntuales de necesidad, hay un sistema alternativo de abastecimiento del río Ebro, que capta agua en un punto situado aguas arriba del barrio de la Almozara, en la estación elevadora. Este abastecimiento alternativo solamente se utiliza en periodos en los que el Canal no está disponible por obras o limpieza del cauce. Estas actividades se realizan en invierno, cuando las aguas del Ebro presentan la mejor calidad del año.

EL EMBALSE DE YESA La calidad del agua de Zaragoza mejora al proceder del Pirineo. El agua sale desde Yesa a través de la acequia de Sora, pasando por el embalse de la Loteta, y por una tubería enterrada llega a los depósitos de la margen derecha del Canal Imperial de Aragón.

Depósitos de la margen derecha del Canal Imperial a los que llega el agua del Pirineo Depósitos agua potable Instalaciones Planta Potabilizadora Canal Imperial Depósitos margen derecha

EFECTOS DE LA UTILIZACIÓN DEL AGUA DE YESA 1. Reducción de niveles de materia en suspensión y contaminación bacteriológica en el agua bruta 2. Menor cantidad de cloro necesaria para la potabilización del agua. 3. Reducción de la cantidad de trihalometanos. 4. Reducción muy importante en los niveles de sales disueltas, como el sodio, cloruros, sulfatos. 5. Disminución en la dureza del agua.

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE DE ZARAGOZA

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CLORO

3. CONSUMO URBANO DE AGUA Esto se justifica por la política de reducción de pérdidas emprendidas en la red de agua potable y depósitos. Disminución de consumos para riego y racionalización del consumo doméstico e industrial. En general el volumen de agua captada durante estos últimos años ha ido disminuyendo. En el año 1979 se tuvo un máximo histórico de 106,4 Hm³, en el año 2002 disminuyó a los 80 Hm³, frente a los 64 Hm³ en 2006 y 61 Hm³ en 2009, y con tendencia a la disminución.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO URBANO DE AGUA

4. LINEA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS: EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN El proceso de potabilización comprende las siguientes fases: 1. Desbaste 2. Precloración y coagulación 3. Floculación y decantación 4. Filtración sobre arena 5. Bombeo a depósitos 6. Desinfección final 7. Estaciones de recloración

1. El desbaste: Es una primera fase para eliminar sólidos, que consiste en filtrar el agua por rejas de diferente tamaño. El desbaste se lleva a cabo mediante reja de eliminación de sólidos de tamaño 3,5x5 m. Y con una distancia entre barrotes de 100 mm. y losa deflectora de hormigón que impide la entrada de material flotante. A continuación, dos rejas autolimpiantes con un paso entre barrotes de 20 mm., permiten la eliminación de hojas de árboles y otros residuos. SISTEMA DE COMPUERTA Y REJAS

REJAS

BANDEJAS LIMPIEZA DE REJAS

2. Precloración y coagulación: Precloración: cuando las condiciones de calidad lo demandan, se añade cloro (en forma de hipoclorito sódico), para oxidar la materia orgánica que está en el agua y disminuir su concentración. Coagulación: Se añade sulfato de alúmina como agente coagulante. Se consigue agrupar a las partículas en suspensión para que se puedan separar más fácilmente del agua.

3. Floculación y decantación: La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación. La imagen nos muestra un decantador.

Foto de los decantadores La decantación es un proceso físico de separación por gravedad de las partículas en suspensión que trasporta el agua, donde las partículas más densas sedimentan al fondo del decantador, y las menos densas flotan y quedan en la superficie. Foto de los decantadores

Foto de los decantadores Floculación y decantación se ejecutan en 11 decantadores de recirculación de fangos, de 28 m. de diámetro y 6,5 m. de altura. Como floculante se utiliza almidón. Es un polielectrolito orgánico compuesto fundamentalmente de celulosa. Foto de los decantadores

4. Filtración sobre arena y carbón activo: Este proceso sirve para separar los sólidos en suspensión del agua, que quedan retenidos en los lechos de filtración. El agua que llega a los filtros circula desde la superficie hasta los desagües de fondo, atravesando todo el lecho de filtrado. En la actualidad hay 34 filtros, 14 son de arena y 20 son de carbón activo granular. El lecho de arena es de 60 cm de altura y granulometría de 0,7 mm.

El lecho de carbón activo tiene 1 metro de espesor El lecho de carbón activo tiene 1 metro de espesor. El carbón activo tiene una gran superficie específica por lo que es capaz de adsorber gran cantidad de sustancias contaminantes en sus paredes. Además destruye el cloro residual eliminando su gusto y olor. La recogida del agua filtrada se efectúa mediante toberas colectoras (43 por m² de superficie filtrante), de 0,3 mm de paso de ranuras roscadas sobre un falso fondo. carbón activo:

Lavado de los filtros: El lavado de los filtros se realiza inyectando agua y aire por el fondo a contracorriente.

5. Bombeo a depósitos: La elevación del agua a los depósitos se realiza mediante 6 grupos motobomba de 180 CV y 1 m³/seg y 2 grupos de 100 CV y 0,5 m³/seg. La capacidad de los depósitos es de 180.000 m³. La cota de altura máxima es de 8,5 metros superior a la del agua filtrada.

6. Desinfección final: Se añade cloro en forma de hipoclorito sódico. La dosis se regula de forma que exista siempre un contenido de cloro residual en el agua de salida a la red de distribución ajustado a 1 ppm.arena es de 60 cm de altura y granulometría de 0,7 mm. 7. Estaciones de cloración intermedias: El cloro que hemos añadido en los depósitos va desapareciendo lentamente del agua de la red. En extensas redes de tuberías como la de nuestra ciudad, hay que prever estaciones de recloración distribuidas en puntos estratégicos en la ciudad, que reponen el cloro perdido inyectándolo en la tubería. Con este sistema no es necesario clorar en exceso a la salida de la planta.

DATOS MEDIOS DE CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL AGUA según datos del instituto Municipal de Salud Pública (2012) - Turbidez (N.T.U): < 0,3 - pH: 7,66 - Conductividad a 20° C (μS/cm): 881,27 - Dureza (mg/l CO3Ca): 322,18 - TOC ( carbón orgánico total): 1,81 - Amoniaco (mg/l): 0 - Nitritos (mg/l): 0 - Nitratos (mg/l): 8,84 - Bicarbonatos (mg/l): 149,55 - Cloruros (mg/l): 107,79 - Sulfatos (mg/l): 176,15 - Sodio (mg/l): 76,43 - Potasio (mg/l): 3,14

6. LINEA DE TRATAMIENTO DE FANGOS La Planta de Tratamiento de Fangos se construyó en 2002. Cumple un doble objetivo: Se evita el vertido al río Huerva de las toneladas de lodo provenientes principalmente del Canal Imperial. Permite recuperar el agua utilizada en la limpieza de los decantadores y lavado de filtros de arena de la potabilizadora de Casablanca. La planta está totalmente automatizada.

Arqueta de entrada de los fangos a la planta

Aspecto del fango proveniente de la planta potabilizadora en la arqueta de entrada

El tratamiento consta de las siguientes fases: - Desbaste - Coagulación y floculación - Espesado de fangos - Deshidratación de fangos - Vertido de los fangos como residuo sólido - Recuperación de agua

Espesadores de fangos

Filtros banda

Contenedores donde se transporta el fango seco

DATOS TÉCNICOS DE LA PLANTA DE FANGOS - Pozo de entrada con reja de desbaste de 70 mm de paso. - Depósito de almacén de fangos frescos de 780 m³ (40 minutos de autonomía) en el que hay instaladas tres bombas de elevación de fangos de 30Kw. Con un caudal unitario puntual de 195l/sg y un caudal horario máximo de tratamiento de 1150m³. - Cámara de dosificación de sulfato de alúmina y polielectrolito que actúan como agentes coagulante y floculante respectivamente. - Tres espesadores de 16 m de diámetro y 850m³ de capacidad que posibilitan el tiempo de retención de 2,2 horas

- Pozo de fangos espesados de 768 m³ (16 horas de autonomía). - Seis equipos de deshidratación compuestos por bombas de tornillo de elevación de fangos y dosificación de polielectrolito predeshidratador y filtro banda de dos metros de anchura. - Edificio de almacenamiento de fango deshidratado en 6 contenedores transportables de 20 m³ de capacidad unitaria. - Recuperación de agua para riego y lavado de filtros banda.

DATOS DE TRATAMIENTO DE LA PLANTA DE FANGOS - Caudal de entrada: 13.323 m³/día. - Caudal recuperado:12.956 m³/día. - % de recuperación: 97,24%. - Producción de fango (10.788 Tn): 29,56 Tn/día. PARÁMETROS ANALÍTICOS - Sólidos en suspensión de entrada: 1.250 mg/l. - Sólidos en suspensión de agua recuperada:12 mg/l (=5 N.T.U). - DQO entrada 66,6 mg/l. - DQO agua recuperada 16,6 mg/l. - Sequedad fango deshidratado: 30,24% - Materia orgánica: 17,75 mg/l.