TRANSFERENCIA TECNOLOGICA :

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Advertisements

PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE ARGENTINA Reunión del Comité Coordinador XXIV Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados INFORME DEL SGT.
Programa Nacional de Salud
Gerencia de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
Sistema de Información Sistemas Técnicos Sanitarios
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Foro de la Sociedad Civil en Salud Foro de la Sociedad Civil en Salud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Organización Mundial de la salud
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO DE SALUD PUBLICA DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CALLAO.
Reglamento Sanitario Internacional
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
Sistema Nacional de Información Ambiental
Semana Epidemiológica Nº08 (Hasta el 22 de Febrero del 2014)
Octava Ronda del Fondo Mundial – ComponenteTuberculosis
Octava Ronda del Fondo Mundial – Componente Tuberculosis Indicadores
Evaluación del desempeño los SIAR y SIAL VI REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
Presupuesto por Resultados
PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ
RED SOCIAL DE PACIENTES Ruben Rojas Muñoz FORO SALUD SAN MARTIN.
Presupuesto por Resultados para TB PPR TB 2011 Oswaldo Jave ESNPCT Incluye Presupuesto inicial de Apertura (PIA) y la Demanda Adicional Información preliminar.
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL PERU.
Formulación de una Política de Investigación en Salud Pública y Prioridades en Investigación Dra. Patricia J. García 30 de Mayo del 2007.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
Programa de Descentralización y Buen Gobierno Defensoría del Pueblo Lima, abril 2012 Balance Anual 2011 de la Supervisión de los Portales de Transparencia.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ZOONOSIS
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
SECTOR JUSTICIA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2006 Exposición ante el Pleno del Congreso de la República ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA Ministro de Justicia.
PERU AVANCES EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES BASICAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL EN EL PAIS.
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
Estudios de mercado de prendas de vestir y de fibras camélidas
¿ POR QUÉ NACE REVALORA PERÚ ? REVALORA PERÚ nace en el marco de las medidas anticrisis que el gobierno ha planteado ante la posibilidad de la pérdida.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
V REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL Taller: Evaluación de los alcances y próximos pasos en el proceso.
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL PERÚ
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
AVANCES Y RETOS EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
Líneas de política y acuerdos intergubernamentales de salud
OGCI - OEECI Duración: 9 meses Presupuesto 2002: US $ 2´651,421 OBJETIVO: Desarrollo de la calidad de los servicios materno- infantiles.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS < 5 AÑOS A LA S.E. 33 / REGION CALLAO TOTAL PROVINCIA 2008: : Fuente:
NUMERO DE PERSONAS VACUNADAS POR DIA DE VACUNACION, SEGUN REGION PERU: 1RA.JORNADA AL 07 DE ABRIL DEL 2008 REGION AcumuladoTotalDia.
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
Avances del Plan de Capacitación 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación Octubre, 2010 Dirección de Operaciones y CapacitaciónAgencia Peruana de Cooperación.
Influenza Humana Pandemia virus H1N1/09
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
Indicadores de Farmacovigilancia
Blga. Soledad Osorio Alva, Msc. Toxcl.
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
Promoción de Plantaciones Forestales Maderables con Fines Comerciales
Tuberculosis en grandes ciudades
V CURSO INTERNACIONAL DE SALUD OCULAR COMUNITARIA Y DESARROLLO DE SERVICIOS OFTALMOLOGICOS. INO-2015 ENFRENTANDO LA RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD DEDSOPPSO-INO.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
“ REUNIÓN POR REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN”
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Redes de Salud MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Defensa Nacional GOBIERNOS REGIONALES Dirección Regional de Salud Centro de Prevención y Control.
Transcripción de la presentación:

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA : EXPERIENCIA EN EL INS César Cabezas Sánchez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Transición en salud (epidemiológica)

Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes en el Perú Encefalitis Equina Venezolana (1993-95) Leptospirosis (1998) Hepatitis B,D (1996) Ricketsiopsis 2008 Rabia (1990-97) Oropouche (1992) Dengue 1 (1990) Dengue 1, 2 (1995-97) Dengue 2 A/A (2011) Malaria P.falciparum (1994-97) Malaria P.falciparum Oropouche 2010 Mayaro (1995) Rickettsias del grupo de fiebres manchadas (2002) Peste (1994) Rabia Silvestre (1990-97) Peste (2010) Tifus (1990-98) Cólera (1991) Oropouche (1994) Bartonelosis (1994) Fiebre Amarilla HIV / SIDA Dengue 1.2.3.4 (2010) Influenza A H1N1 2009 Hepatitis B,D

Historia del INS Instituto Vaccinal y Seroterápico 1902 Instituto Vaccinal y Seroterápico 1936 Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública Instituto Vaccinal Mayo 1896 Instituto Nacional de Salud 1981 Biomedicina 2005 2010 Iquitos

MISIÓN “Como organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud constituimos un equipo de personas especializado, que genera evidencias científico-tecnológicas para la implementación y evaluación de políticas, normas e intervenciones; abastece de productos estratégicos y brinda servicios especializados; dirigidos a los ciudadanos y entidades nacionales e internacionales, con el fin de contribuir a mejorar la salud poblacional y ambiental, la productividad, la calidad de vida de la población, hacia el desarrollo inclusivo y sostenible del país.”

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA Contribuir a la solución de problemas sanitarios priorizados Generación de evidencias en: Aspectos biológicos, Aspectos clínicos, Aspectos entomológicos ( si corresponde), Aspectos epidemiológicos, Aspectos Económicos, Aspectos Sociales Aspectos de diagnóstico laboratorial , de imágenes y otros, Aspectos terapéuticos, prevención (Vacunas) - Estrategias costo-efectivas de prevención y control - Evaluación de intervenciones sanitarias Participación de Recursos Humanos altamente calificados integrantes del Sistema Nacional de Investigación en Salud (INS,, Universidades, Centros de Investigación Nacionales y extranjeros) Fuentes de financiamiento; Tesoro público (RO, RDR), Proyectos de Inversión Pública, Recursos externos nacionales (Canon ) , internacionales (grants)

Objetivos estratégicos INS 2011-2015

Investigación en Salud 07 Prioridades Nacionales de Investigación 06 Agendas de Investigación √ Recursos Humanos Recursos Humanos Salud Mental Desnutrición Mortalidad materna VIH TBC Fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigación en Salud Salud Mental √ Evaluaciones de Impacto en Desnutrición Infantil. √ Evaluaciones de Impacto en Mortalidad Materna. √ I. Operativa: Enfermedades Transmisibles √ Ev. Impacto de intervenciones actuales: Enf. Transmisibles √ Ev. Impacto de intervenciones nuevas: Enf. Transmisibles Agenda Institucional: CNCC, CENSI, CNPB

RED DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA Lima (LR Sur, Este, Ciudad) Loreto 18/12/94 Amazonas 2000 Cajamarca 13/11/96 Tumbes 09/02/99 Piura 17/06/94 San Martín 25/07/94 Lambayeque 27/10/95 Ucayali 2000 La Libertad 2001 Cusco 16/02/97 Ancash 2000 Madre de Dios 2000 Región Lima Callao LRN -INS Lima (LR Sur, Este, Ciudad) Abancay 26/05/99 Junín 04/09/98 Puno 23/09/96 Huancavelica 2000 Ayacucho 23/07/94 Red - 19 Laboratorios Regionales (LRR). - 7 Laboratorios Referenciales(LR). - 4 Regiones sin LRR(Ica, Moquegua, Cerro de Pasco, Huánuco) Arequipa 06/11/96 Tacna 20/12/96

PRODUCCION DEL INS EN EL TIEMPO A lo largo de los años el CNPB ha fabricado productos existentes en otros países, los que ha implementado por generación propia o a través de capacitaciones con especialistas. Los productos se fabricaban de acuerdo a las necesidades de la época y eran establecidos por políticas del Sector Salud. VACUNA Antiaftosa 70’s 80’s 90’s Ppd bovina Hidatidosis arco v

NECESIDADES VS TECNOLOGIA DETERMINACION DETERMINACION DE LAS NECESIDADES Necesidades de Productos Estratégicos en Salud Prioridadades Nacionales y Regionales Estrategias Sanitarias MINSA Epidemiología Manipulación genética Uso de animales y sus derivados Primeras vacunas ATENCION CON DESARROLLO TECNOLOGICO Los avances tecnológicos en el área de elaboración de productos biológicos y la creciente demanda de vacunas, antivenenos y reactivos de diagnóstico hacen necesaria la innovación permanente.

PRODUCTO BIOLOGICO TRADICIONAL PRODUCTO BIOTECNOLOGICO ORIENTACION TECNOLOGICA Producto biológico tradicional Extraído de microorganismos, órganos, tejidos de origen vegetal o animal, células o fluídos de origen humano o animal. Producto biotecnológico Generalmente proteínas obtenidas a partir de células modificadas genéticamente para producirlas. PRODUCTO BIOLOGICO TRADICIONAL PRODUCTO BIOTECNOLOGICO

ESTRATEGIAS SANITARIAS agenda temática de investigación 2011-2014 El 25 de mayo del 2011 se estableció la agenda temática de : PROCESO DE ANALISIS ESTRATEGIAS SANITARIAS DGSP INS (CNs) DISAS REGIONES (DIRESAS) AGENDA TEMATICA 2011-2014

Test Serológico ELISA para Diagnóstico de Dengue Actividad sinérgica: CNSP - CNPB

Transferencia Tecnológica interna (intercentros) La primera experiencia de TT interna concluída para el CNPB es caso el kit para diagnóstico de Dengue (CNSP CNPB). Fue una experiencia colaborativa desde sus inicios. CNPB ANTIGENOS CNSP METODOLOGIA TARIKI CNPB CENSOPAS CNSP CENAN Kit para Dx Dengue

EXPERIENCIA TARIKI – LINEA DE TIEMPO Prod. Ag D2 Prod. Ag D1 y D4 Ag D1 Pilotos Desarrollo industrial: Tec de fabricación Tec analíticas Estabilidades Piloto industrial Validación de campo RS Digemid INDECOPI La primera experiencia de TT intercentros , kit de diagnóstico de Dengue (CNSP CNPB). Fue una experiencia colaborativa desde sus inicios. TARIKI 2005 2007 2010 2004 2011 2011 2011 PRODUCCION INDUSTRIAL

CASO KIT DE DIAGNOSTICO DE DENGUE PRUEBAS Y ENSAYOS EN LABORATORIO Y CAMPO El Kit de Dengue es un producto cuya técnica fue desarrollada por el CNSP empleando una técnica diagnóstica basándose en un kit comercial existente en el mercado. El insumo principal (material de partida) el antígeno de Dengue (D1, D2, D3. D4) fue desarrollado por el CNPB y empleado por el CNSP. El producto fue probado en campo a través de la Red de Laboratorios de Salud Pública, tanto en su etapa de obtención laboratorial, como en su etapa de producción de piloto industrial y validado verificando su sensibilidad y especificidad contra sueros de pacientes positivos confirmados y con sueros de pacientes confirmados con otras etiología para descartar los falsos positivos y confirmar los negativos

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA : KIT DE DIAGNOSTICO DE DENGUE Etapas: Lista de chequeo: Documento principal que contiene relación detallada de equipos, insumos, metodologías, especificaciones, estabilidades, etc. Reuniones de trabajo CNPB-CNSP. Entrenamiento a nivel piloto Escalamiento a lote industrial Trabajo de campo a través de la Red de Laboratorios Elaboración del Dossier : Master file Registro en DIGEMID Registro en INDECOPI

IMPACTO DEL TARIKI-DENGUE EN EL ESQUEMA DE SALUD Resultados en dos horas, permitiendo que el tratamiento se inicie tempranamente, evitando así complicaciones en los pacientes . Emplea virus circulante en este continente, a diferencia de los impostados de U.S.A o Australia.

IMPACTO DEL TARIKI-DENGUE EN EL ESQUEMA DE SALUD Menor costo (S/.540 soles frente a S/.1400 prom. de otros kits comerciales) La producción nacional permitirá reducir la inversión por diagnóstico. Reducción en gastos de hospitalización (el tratamiento de cada paciente grave es de S/.1000 diarios, permanencia mínima una semana)

TRANSFERENCIA INVERSA Tecnología: Vacuna de fiebre amarilla (ISP) Instituto Nacional de Salud Institución dueña o generadora de tecnología SENTIDO DE LA TRANSFERENCIA Prioridades Sanitarias Nacionales Vigilancia Tecnológica Inteligencia tecnológica Evaluación de tecnología en Salud Convenios marco y específicos

Transferencia tecnológica interna en ejecucion Diagnóstico de leptospira Diagnóstico de hidatidosis Diagnóstico de VIH-IFI

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EXTERNA Compra de Tecnología existente Vacunas antirrábicas en células VERO (Recomendada por OMS) : Metodología empleada en otros países. Desarrollo de Tecnología - Convenios con Universidades Suero antilatrodéctico (antiveneno para mordedura de araña viuda negra) (producto no existente a Nivel Nacional)

Desarrollo y transferencia tecnológica para la inclusión social Kits de diagnóstico TARIKI® Dengue: IgM – Ag NS1 VIH/SIDA: IFI- Leishmanina: Test cutáneo Leptospira: ELISA- IgM Hidatidosis: Coproantígeno Tuberculosis MDR, XDR: PCR tiempo real Malaria (PR): Prueba rápida Vacunas Vacuna antirrábica humana en células Vero Suero antirrábico Sueros antipozoñosos Ap IgY producidos en yema de huevo

Tecnologías a transferir a las Regiones Prioridad Sanitaria Tecnología Controlar las enfermedades transmisibles regionales Método de Inmunofluorescencia directa Método ELISA IgG Equinococosis quística Método Aglutinación de Látex Equinococosis quística Método ELISA IgG Cisticercosis Método ELISA IgG Fasciolosis Método ELISA Leptospira Método rápido Peste Método recuento linfocitos CD4/CD8/CD3 Método de Inmunofluorescencia indirecta (VIH) Producción láminas IFI-VIH Método Sensibilidad antifúngica Método GRIESS Método MODS Cultivo BACTEC MGIT 960 Método de examen directo (Bartonelosis) Cultivo (Bartonelosis)

Tecnologías a transferir a las Regiones Prioridad Sanitaria Tecnología Controlar las enfermedades transmisibles regionales Método de Inmunofluorescencia indirecta (Rickettsiosis) Método de PCR-RFLP Método de susceptabilidad antimicrobiana y detección de mecanismos de resistencia Método ELISA HBsAG HVB Método ELISA AntiHBc HVB Método ELISA Rotavirus Enterovirus y Poliovirus Método ELISA IgM Dengue RT-PCR Dengue

Tecnologías a transferir a las Regiones Reducir la desnutrición infantil Consejería nutricional en la atención materno infantil Vigilancia Nutricional Estandarización antropométrica en menores de 5 años (Peso, Talla) Determinación de Hemoglobina (Hemoglobinómetros portátiles) Inspección del proceso productivo de alimentos del Programa Nacional Wawa wasi Inspección del proceso productivo de alimentos. Toma de muestra de alimentos Reducir bocio y el cretinismo en la población peruana Método determinación cuantitativa de yodo en sal Prevención de riesgos ocupacionales y ambientales Técnica OIT de lectura de placa de tórax para diagnóstico de Neumoconiosis Técnica de Cromatografía de gases y vapores Metodología para evaluación de daños a la salud en personas expuestas a neurotóxicos

Procedimiento o competencia a transferir Tecnologías ser transferidas (2012) Prioridad Sanitaria Tecnología Procedimiento o competencia a transferir Observación Controlar las enfermedades transmisibles   Método recuento linfocitos CD4/CD8/CD3 (4) Transferencia del método recuendo de linfocitos CD4/CD8/CD3 Método MODS (1) Transferencia MODS Cuenta con Convenio especifico (Lima II, V, Callao). Controlar las enfermedades transmisibles regionales Método ELISA IgM Dengue (3) Transferencia de ELISA IgM Dengue Cuenta con Convenio especifico (DIRESA Loreto, Piura, San Martín, Tumbes, Ucayali) Vigilancia Nutricional Transferencia de competencias para la estandarización antropométrica en menores de 5 años (Peso, Talla) Transferencia de competencias para la determinación de Hemoglobina mediante hemoglobinómetros portátiles. Lectura de Placas de Neumoconiosis con Criterio OI- 2000, Revisión 2011 Transferencia de competencias para la lectura de placas para el diagnostico de Neumoconiosis Toma de Placas Radiográficas de Tórax para el Diagnóstico de Neumoconiosis con Técnica OIT Transferencia de competencias para la toma de placas radiográficas de Tórax para el Neumoconiosis.