Micología Clínica Coccidioidomicosis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha de Entrega: 3 de Agosto 2010
Advertisements

III Laboratorio Microbiología Micosis y SNC
EPOC Sylvia Leitón A..
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Linfoma de células T/ NK extranodal tipo nasal
Strongyloides stercolaris
Enfermedades Transmisibles
Coccidioides immitis.
Paracoccidioidomicosis
MICOSIS Clasificación.
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
Fisiopatología Tuberculosis.
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
CRIPTOCOCOSIS.
Micosis.
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
EL SIDA.
Enfermedades causadas por virus.
LA RUBEOLA.
ASMA BRONQUIAL.
Blastomicosis norteamericana
Melania Ruiz Alexandra González Nerea Martín Gesta
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
MICOSIS SISTÉMICAS ENDÉMICAS
BRONQUIECTACIAS.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA GENERALIDADES FASESSAPRÓFICA A) Hifas tabicadas 2-4um B) Artrocodidias 3-6um PARASITARIA 10-80um Esférulas con endoesporas.
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Trabajo de biología enfermedad del sueño
Universidad Mayor Facultad de Odontología Así Destruye El SIDA Las Defensas Inmunitarias Marianne Stange. Gonzalo Vergara.
Los hongos Efectos benéficos Efectos perjudiciales.
Dra. Amarilys Morales Rivera
Blastomicosis norteamericana
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
HONGOS en LA SALUD HUMANA
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J
Sistema de defensa del organismo
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Paracoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Enfermedad Hepática Granulomatosa
ARTRITIS REUMATOIDE.
Andius Guillermo Henriquez Mancebo 3ºDiver..  Están causadas por virus o por microbios  Pueden clasificarse según el agente patógeno q la cause:  Bacterianas:
ARTRITIS REUMATOIDEA Y OSTEOARTRITIS
Glosario.
Sarcoidosis.
Que son? Frecuencia Distribución Facilidad en la erradicación de la enfermedad/Tratamiento Diagnostico y toma de muestras.
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
BRUCELOSIS.
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
TUBERCULOSIS.
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
Esclerosis Múltiple source:
Por que el SIDA…. ¡SÍ DA!.
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
Enfermedades idiopáticas inflamatorias del intestino
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
NOCARDIA SERGIO ARCHILA SERGIO ARCHILA DAVID CERVANTES DAVID CERVANTES.
Coccidiomicosis pulmonar. Coccidiomicosis La coccidioidomicosis es una micosis sistémica endémica producida por hongos dimorfos del género Coccidioides.
Transcripción de la presentación:

Micología Clínica Coccidioidomicosis

La coccidioidomicosis (también llamada Fiebre de San Joaquín o Fiebre del Valle) es una enfermedad producida en personas y animales por hongos dimórficos del género Coccidioides. Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón con posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso central.

Etiología Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. Hasta el momento no se conocen las fases sexuales del genero Coccidioides. Se encuentran taxonómicamente relacionado al genero Uncinocarpus muy próximo a U. reesii, de la Familia Onygenaceae, Orden Onygenales, División Ascomycota. Su forma saprofítica miceliana crece en suelos semidesérticos ricos en sales y materia orgánica de norte, centro y sur del continente americano. El micelio al madurar forma en células alternas artrosporas en forma de tonel, de 3 x 6 μm y pared gruesa, que son las formas infectantes.

Epidemiología Exclusivamente presente en el Hemisferio Occidental. Coccidoides immitis se encuentra distribuido exclusivamente en el Valle de San Joaquín en el sur de California y Coccidioides posadasii en el resto de las áreas endémicas conocidas en Arizona y Texas en Estados Unidos; en los estados de Sonora, Nuevo León, Coahuila y Baja California en México, y el Chaco Argentino, Brasil y Venezuela en Sudamerica. Los suelos donde se desarrollan normalmente son alcalinos. En general, el hongo se encuentra en el suelo a 20-25 cm de la superficie (muy frecuente en cuevas de roedores y enterramientos indios donde aparentemente los residuos nitrogenados existentes favorecen su desarrollo). Son sensibles los mamiferos como el perro, el caballo, primates y el hombre. Se tiene registro de infección en reptiles. Aunque esta enfermedad no es contagiosa entre individuos ni a través de vectores, su presentación suele ser esporádica, en ocasiones pueden producirse brotes epidémicos en las zonas endémicas asociados a factores que favorezcan la diseminación de las artrosporas.

Patogenia Una vez en el seno del tejido pulmonar, la artrospora se hidrata y aumenta isotrópicamente de tamaño mientras sufre una replicación nuclear masiva hasta formar un cenocito de unos 60 μm, seguida de endosporulación por segmentación centrípeta. Las endosporas pueden formar nuevas esférulas y colonizar otros tejidos por contigüidad, vía linfohemática, o transportadas por fagocitos, pero muy a menudo la infección inicial activa los macrófagos y la liberación de las endosporas desencadena una respuesta inflamatoria intensa y eficaz, que aborta la infección en este punto, dejando una inmunidad permanente. Si la inmunidad celular no es eficaz, la evolución es granulomatosa, más proliferativa en animales y más exudativa en humanos. La infección siempre es sensibilizante; las formas progresivas pueden ser más o menos agudas, pero tienden a ser mortales.

Clínica La infección inicial puede pasar desapercibida o cursar con ligeros síntomas gripales. Las formas progresivas cursan con tos y disnea persistente, debilidad, depresión, fiebre intermitente y pérdida de peso. Después se puede producir osteomielitis con cojeras, abscesos y aborto en hembras gestantes. Agudas o crónicas, las formas progresivas no tratadas son mortales.

Diagnóstico Las lesiones macroscópicas son de tamaño variable y aspecto tuberculoide, bastante sólidas de textura y con cierta tendencia a la supuración. Las lesiones óseas tienden a situarse en epífisis y uniones osteocondrales, y suelen desarrollar tractos fistulosos hacia el exterior. Microscópicamente son granulomas extensos, ricos en macrófagos, polimorfonucleares y linfocitos, y con poca tendencia a la fibrosis ni la caseificación, envolviendo esférulas en diversos estadios de madurez y endosporas libres o fagocitadas, también frecuentes en los exudados.

Diagnóstico Micológico: la presencia de esférulas y endosporas en extensiones y frotis de exudados aclarados con KOH es difícil de confundir con otras micosis, aunque no tanto con prototecosis.

Diagnóstico en Medios de Cultivo

Diagnóstico en lesiones

Diagnostico en microscopio

Diagnostico especial

Gracias por su atención ¿Alguna Duda?