La herencia Texto: Dr. Ernesto Contreras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENETICA MENDELIANA SANDRA LILIANA PARRA ARIAS LICENCIADA EN BIOLOGIA
Advertisements

El Fenotipo=Genotipo+Ambiente No depende solamente de su genotipo, sino también de las circunstancias ambientales. Se puede afirmar que.
LA HERENCIA BIOLÓGICA.
Genética: Rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres Gen: cada uno de los fragmentos de ADN que contiene la información responsable.
CONCEPTOS DE GENÉTICA GENÉTICA: Ciencia que estudia los genes o la transmisión de los caracteres hereditarios. GEN: Segmento de ADN o ARN (Virus) con información.
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
Variabilidad y herencia
Herencia y transmisión de caracteres
La magia de la unión Los animales y humanos tenemos genéticamente (internamente) información de 2 vidas: Una información proveniente del padre (23 cromosomas)
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
La Herencia Biológica 4º ESO.
Unidad 11 GENÉTICA EVOLUCIÓN
GENETICA Herencia y variabilidad
CARLOS FELIPE HERNANDEZ ROJAS Colegio María Auxiliadora
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
Unidad 0: “ Herencia y Variabilidad II”
Genética: La ciencia de la herencia
LA HERENCIA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
¿Qué características pueden ser hereditarias en el ser humano?
Genética mendeliana Gregorio Mendel, monje austriaco fue quien formulo las leyes básicas de la genética moderna en Elaborado por : Cristian Franco.
Todo lo que tienes que saber para la PSU!
Genética mendeliana..
Variabilidad y herencia.
La Genética Clásica.
Leyes de la herencia.
LEYES DE MENDEL En 1865 Gregor Mendel publica sus trabajos Experimentos de Hibridación de Plantas en el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales de.
GENETICA MENDELIANA.
LEYES DE MENDEL.
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
EL ADN, AMBIENTE Y DIVERSIDAD DE SERES VIVOS.
BASES GENETICAS DE LA HERENCIA
Cromosomas, Herencia Mendeliana y no Mendeliana
¿Qué es el ADN? Y ¿Cómo funciona?
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
Biología 1er. grado Genética, herencia y leyes de mendel Ciencia o rama de la Biología que estudia la herencia o transmisión de características hereditarias.
Profesor: JORGE RODRIGUEZ.
VARIABILIDAD y HERENCIA
TEMA 7: CIENCIAS NATURALES
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
Variabilidad y herencia. Conocen los descubrimientos y las teorías de Mendel en relación con los conocimientos actuales: 1.El concepto de gen como unidad.
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
Gregor Johan Mendel Leyes de la herencia (1865)
Genetica Estudio de la Herencia.
LA GENETICA DE MENDEL O GENETICA HUMANA
TEMA 14 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
-Oscar Alfonso navarro moreno
No podría responder a dos preguntas Darwin
GENETICA Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.
Variabilidad y Herencia
Genética Estudia las características heredables y la forma como se transmiten de generación a generación.
Anneley usuga buelvas 11°. Leyes de Mendel  son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos.
Genes Son partículas con ADN, que determinan los rasgos o como nos miramos. Tenemos genes recesivos y dominantes.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Genética: La Ciencia de la Herencia
Biología.
Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas.
GREGOR JOHANN MENDEL Andrea Kaplan, 1ºB..
LA HERENCIA  Consiste en una pequeña célula, el óvulo, producida por el progenitor femenino, que es fecundada por otra célula, aún más pequeña, el espermatozoide,
GENETICA MENDELIANA.
Biología 2015 #Genética I. Una breve historia en el pasado, la gente no entendía cómo se heredaron rasgos, pero había muchas conjeturas partiendo de.
GENETICA MENDELIANA.
Gregor Mendel fue un monje austriaco que es famoso por sus trabajos con guisantes y su contribución al estudio de la herencia.
Experimentos de Mendel
Leyes de Mendel República Bolivariana de Venezuela
CONCEPTOS ELEMENTALES DE GENÉTICA
BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Transcripción de la presentación:

La herencia Texto: Dr. Ernesto Contreras

Conoce pues que Dios, el Buen Padre Celestial, es Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones; y que es lento para la ira y grande en misericordia, que perdona la iniquidad y la rebelión, y que visita la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación. (Deuteronomio 7:9 y Números 14:17-18).

Desde que el humano se hizo sedentario y aprendió a domesticar plantas y animales, se dio cuenta que las plantas, los animales y ellos mismos, transmiten ciertas características a sus descendientes que, aunque nunca los hacían idénticos a ellos, y hasta podían nacer muy diferentes, sí les permitían identificarlos inequívocamente, como miembros de su especie.

Desde los manuscritos hebreos que datan de 1,500 a. C Desde los manuscritos hebreos que datan de 1,500 a.C. (el Pentateuco), se afirma que los seres vivos sexuados, (plantas, animales y humanos), se reproducen y transmiten las características propias de su especie a la descendencia, a base de unir la simiente masculina con la femenina (gametos), y en el caso del ser humano, como en los demás mamíferos, depositando dentro de la mujer o la hembra, la simiente del hombre o macho, durante la unión sexual (coito).

También se menciona que tanto para el individuo como para su comunidad, es inútil y riesgoso, verter el semen “en la tierra” (coito interrumpido); tener relaciones durante la menstruación; o con individuos del mismo sexo (homosexualismo), y con los de otra especie (bestialismo).

En otros manuscritos hebreos posteriores (900 a. C En otros manuscritos hebreos posteriores (900 a.C.), se menciona que la unión de la simiente masculina con la femenina, da como resultado un embrión que tiene “un libro” (código genético) en donde “están escritas todas las cosas que después son formadas, sin faltar una de ellas.”

Que el embrión de los humanos y demás mamíferos, se desarrolla en el vientre materno; que el embrión de las plantas está en su fruto y semillas; y que el de los ovíparos está en sus huevos. Además, que el tiempo de gestación es característico y predecible para cada especie; y que la herencia es diferente en gemelos fraternos (dos huevos) e idénticos.

En muchas civilizaciones antiguas, se hizo de dominio general, el conocimiento de qué rasgos predominantes en la descendencia de plantas y animales, les eran de más provecho; y cómo se podían identificar, mejorar, hacerlos más frecuentes, y hasta permanentes, a base de seleccionar semillas en las plantas, y sementales y hembras en el ganado.

Otros descubrieron la conveniencia de cruzar algunas variedades de plantas y animales, siempre y cuando fueran de la misma especie (híbridos filiales), porque se obtenían individuos fértiles, y más resistentes a las enfermedades, al trabajo, y a los cambios del medio ambiente, así como más variedad de colores en las flores, mejores frutos y mejores semillas.

Como cuando se cruzaron semillas de trigo pequeñas con buen sabor con semillas grandes con poco sabor, para obtener semillas grandes con buen sabor. A este proceso de cruzar individuos con características distintas, para obtener descendientes con una combinación de sus características, se le llamó hibridación.

Cuando se aprendió a injertar ramas o brotes de una especie de planta, en el tallo de otra especie, se descubrió que los híbridos de plantas de especies diferentes (la jitopapa, el pérsimo, etc.), son estériles (no perpetúan el resultado, ni crean una nueva especie). En los animales, están los casos híbridos estériles de la mula, la cébrula, el tiglón, y unos 20 más.

Al austriaco Gregorio Mendel (1822-1884), se le considera el padre de la Genética. Él identificó los rasgos heredables en 14 variedades de chícharos: la forma y color de las semillas y vainas: lisas y rugosas, verdes o amarillas; el color de las cubiertas de las semillas, grises o blancas; la posición y color de la flor: blancas o rojas; y el tamaño del tallo, largo o corto.

Haciendo todas las cruzas posibles, comprobó que los seres vivos heredaban a su descendencia “factores hereditarios” (hoy llamados genes); y que unos son dominantes (siempre se manifestaban), y otros no (recesivos). Al conjunto de características aparentes y distintivas de una especie, le llamo Fenotipo; y a conjunto de factores hereditarios, Genotipo.

Así estableció la Ley de la Dominancia: que en los híbridos filiales, el factor dominante (como las flores rojas, al cruzarlas con amarillas), siempre se manifiesta en la primera generación; y la Ley de la Segregación: que la mitad de los factores hereditarios, dominantes o recesivos, se segregan junto con la mitad de cromosomas, en cada gameto (haploide).

Por último, que el híbrido filial que contiene varios factores hereditarios (genes) como el de las flores amarillas, las flores rojas, las semillas rugosas, las semillas lisas, etc., transmite por sus gametos, a cada factor hereditario (gen), en forma independiente de los demás. A esta se le llamó la tercera ley de Mendel, o Ley de la segregación independiente.

Para que un factor hereditario (gen) recesivo se manifieste en un descendiente, debe estar tanto en el gameto del padre como de la madre que formará su huevo y embrión. Así, el 25% de los descendientes de los híbridos filiales (con flores rojas dominantes), manifestarán el gen recesivo (por ejemplo, flores amarillas), en la siguiente (segunda) generación.

Nota: (*) significa que no es creacionista. Los resultados publicados por Gregorio Mendel en 1866, que demostraban que la evolución era una imposibilidad desde el punto de vista de la herencia, fueron ignorados, aún por contemporáneos como *Charles Darwin, quien publicó su libro, El Origen de las Especies, en 1859. Nota: (*) significa que no es creacionista.

Entre 30 y 40 años después, 3 científicos, De Vries, Von Syseneg y Sir Kart E. Correns, trabajando en forma independiente, redescubrieron estas leyes de la herencia de G. Mendel. Correns, además, descubrió la Ley de la Dominancia Incompleta: que en algunos casos, al cruzar claveles rojos (gen dominante) con blancos, salen claveles rosas.

Antón Van Leewenhoek (1674), descubrió los espermatozoides; Regnier Von Graff (1641-1673), el óvulo; Rudolph Vön Kolliker (1817-1905), el huevo o cigoto; Ernest Von Baer (1797-1876), el embrión y su desarrollo; Meischer (1869), el ácido desoxirribonucleico (ADN); y Walther Fleming (1870), los cromosomas durante la mitosis (división celular).

Walter S. Sutton (1902), llamó a los factores hereditarios, contenidos en los cromosomas, genes; Thomas H. Morgan (1930) descubrió los cromosomas X y Y; que el macho es el que determina el sexo; y que XX corresponde al sexo femenino, y XY, al masculino. La realidad es que hay excepciones en algunos reptiles, pájaros, mariposas, y peces.

El Dr. Morgan también descubrió que hay rasgos hereditarios tanto normales como anormales, que se heredan por información incluida en los cromosomas sexuales: La formación de los órganos sexuales, y algunas enfermedades como el daltonismo y la hemofilia, que se transmiten a los hijos, a través de genes contenidos en el cromosoma X.

Mejor es confiar en Dios que confiar en el hombre Mejor es confiar en Dios que confiar en el hombre. Mi fortaleza, sabiduría y salvación es Dios, cuya diestra es sublime y hace proezas maravillosas a nuestros ojos; y yo viviré para contar las obras de Dios. Mi Dios eres tú, y te alabaré: Dios mío, te exaltaré. Alabad a Dios porque Él es bueno; porque para siempre es su misericordia (Salmo 118).