Universidad Autónoma de Tamaulipas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Barnizar en Línea a Alta Velocidad
Advertisements

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN LA AVICULTURA ACTUAL
Ru.
Pos-cosecha El viaje de las uvas; del campo a la botella
TE DE ESTIERCOL Y ORIN FERMENTADO
Limpieza y Desinfección Ing. Monica Medina Aguirre
“METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS POR FRIO”
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
MUESTREO.
Maní Forrajero.
Planeación de una granja avícola
EL TIMBRADO ESPAÑOL POR: DANIEL YEPES MESA.
Árboles.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
Taller 2 “PROGRAMACION DE LA PRODUCCION”
Las aves como animales de experimentación
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
Reciclaje.
VACUNA BCG.
Ladrillera Casablanca Proceso de producción
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas.
PASOS PARA CONSTRUIR UN
7- HIGIENE Y DESINFECCIÓN TEXTIL
Mantenimiento y reproducción en condiciones controladas.
Distribución de Plantas Industriales
La Incubación La incubación del huevo de pavo dura 28 días; de los cuales, la incubación propiamente dicha comprende del 1 hasta el 25 día; y los nacimientos,
Cosecha y Manejo Postcosecha del Cultivo del Plátano
TEMA: Efraín Vidales Cantor Omar Jair Chávelas Torres
Características y pasos a seguir.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
Méd Vet. Matías Irisarri Calidad de la cama en galpones avícolas Calidad de la cama en galpones avícolas Dr Mauricio E. De Franceschi 2011.
Capacitación, inseminación artificial en bovinos.
CADENA DE FRIO Constituye la piedra angular del PAI.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA, FACULTAD DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHAUHUA, FEDERICO SALVADOR, MARCELA ANAYA
PLAN PROFILACTICO “AVES”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
Bioseguridad Avícola Curso Avícola II UTN 2015.
ASESOR: M.V.Z. ISIDRO JAÚREGUI PLATA
Términos usados en Reproductoras
GALLINAS PONEDORAS Carolina Díaz Flórez Miller Prieto Montenegro 5 Semestre Diurno.
EL TIGRE BLANCO.
PROCESAMIENTO DE SEMEN CAPRINO DR. FERNANDO SANCHEZ DAVILA
PARÁMETROS GENÉTICOS Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN UNA POBLACIÓN DE GALLINAS DE RAZA CASTELLANA NEGRA Archivos de Zootecnia vol. 55, Nº 209, Pág
Cultivador de hortalizas y aves
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Trabajo Investigación
QUEMADURAS Hace un par de semanas presencié una quemadura que podría haber sido terrible, seguimos los pasos (detallados abajo) y el resultado fue increíble,
REPRODUCCION Leidy Johana Triana Jennifer oliveros
Autoclaves con Agitación Manejo Continuo de Envases
Alimentación de aves reproductoras
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
Tecnólogo en producción agropecuaria ecológica 7305 Andrea Estefanía franco Martínez Centro de formación agroindustrial “la angostura” Sena - cefa.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Evaluación Genética de Cerdos
REPRODUCCIÓN ANIMAL Y AGROINDUSTRIAL
Universidad autónoma de Guerrero
UAGro UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Producción Avícola Equipo: Salvador García Almazán Brenda Johana Ocampo Valente Ever Suasteguí Santos Julia Paloma.
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AVICOLA
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
INSTALACIONES Y EQUIPO EN GRANJAS AVICOLAS
Universidad Nacional del Centro del Perú Programa Investigación Cuyes - Facultad de Zootecnia Francisco Espinoza Montes Avances en investigación y propuestas.
Pollos de engorde.
A 10 minutos de JEREZ DE LA FRONTERA Una granja atípica (UNICA DE EUROPA) Sobre una superficie de 9 hectáreas, Kariba es una granja dedicada a la cría.
Crecimiento y sacrificio
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad De Medicina Veterinaria y Zootecnia Dr. Norberto Treviño Zapata Materia :Zootecnia de aves Tema: Reproducción en aves Maestro de la materia:MVZ José Castañeda Licon MVZ Fidel Infante Rodríguez

Origen del pollo de engorda y Gallina de postura Diagrama de flujo de trabajo Diferencia de un huevo fértil e infértil Sistema de explotación en reproductoras Ventajas y desventajas sobre piso con cama Comederos para hembras Apareamiento Comederos para machos Colocación de los nidos Recolección del huevo Selección del huevo fértil Fumigación de huevo fértil Almacenamiento de huevo fértil

Diagrama de flujo de la división del trabajo Granjas de aves bisabuelas Granjas de aves progenitoras Granjas de aves reproductoras Pesadas Ligeras y semipesadas Granjas de pollo de engorda Granjas de producción de huevo Granjas de pollonas

Origen del pollo de engorda Al pollo de engorda es el producto de 4 razas de pollo de engorda (que son representadas en la fig. 1 por hembras y machos por diferentes colores) que a la vez van a ser las abuelas de las de los pollos de engorda mixtos que aparecen de un color amarrillo el numero I van a a formar la línea de los machos, la línea de los hembras esta descrita por el numero II en ambos casos son las progenitoras pesadas ( el macho y la hembra de la línea macho I se aparean y se obtiene una descendencia de color morado (hembras y machos) el macho y la hembra de la línea hembra I I se aparean y se obtiene una descendencia de color celeste (hembras y machos).El macho de la descendencia de las progenitoras pesadas (color morado) se aparea con la descendencia de las hembras de la línea II (color celeste);lo cual va a dar origen a los pollos de engorda mixtos ( color amarillos)                                                                                                                                                                                                        I II

Origen de la gallina productora de huevo comercial La pollita de reemplazo es el producto de 4 razas de  (que son representadas en la fig. 2 por hembras y machos por diferentes colores) que a la vez van a ser las abuelas de las de los pollitas de reemplazo que aparecen de un color amarrillo él número I van a a formar la línea de los machos, la línea de los hembras esta descrita por el numero II en ambos casos son las progenitoras ligeras( el macho y la hembra de la línea macho I se aparean y se obtiene una descendencia de color morado (hembras y machos) el macho y la hembra de la línea hembra I I se aparean y se obtiene una descendencia de color celeste (hembras y machos).El macho de la descendencia de las progenitoras ligeras I   (color morado) se aparea con la descendencia de las hembras de la línea II (color celeste);lo cual va a dar origen a los pollitas de reemplazo ( color amarillos) que después de 20 semanas será la gallina productora de huevo comercial; machos producto del cruzamiento de las reproductoras se eliminaran . II I

Diferencia de un huevo fértil e infértil En el huevo fértil se observa una mancha blanquecina de aproximadamente 4-5 mm de diámetro, constituida por el blastodermo, que es una capa discoidal que cubren al blastocele. En el huevo infértil se observa una mancha blanquecina de 1 a 2 mm de diámetro, constituido por el blastodisco.

Sistemas de explotación para ves reproductoras Sobre piso con cama sobre tiras de madera o plástico (slats)

Ventajas: Ventajas y desventajas sobre piso con cama Bajo costo Se asemeja al medio natural de la gallina Se requiere mas mano de obra para conservar la cama en buenas condiciones. Desventajas Riesgo de postura en el suelo. Riego de infecciones intestinales. La densidad de población no puede ser mas de 5 aves por metro cuadrado.

Ventajas y desventajas de la explotación en slats Mayor cantidad de aves por metro cuadrado Mayor producción de huevo limpio Menor riesgo de problemas infecciosos Desventajas Mas costoso Mas problemas de infertilidad Nota :Cuando se realiza la explotación en slats,las primeras seis semanas se crían en piso y después se utiliza los slats;en algunos lugares se 1/3 parte de slat y 2/3 partes de piso.

Acondicionar una caseta con 1/3 parte de slats y 2/3 partes de piso.

Caseta con aves 1/3 partes de slats y 2/3 pares de piso

Apareamiento El apareamiento se realiza a las 16-18 semanas de edad, el apareamiento lo realiza en 5 segundos aproximadamente;se inicia cuando el gallo se sube en el lomo de la gallina ,la sujeta con las patas y se prende con el pico, de las plumas y de la piel del cuello.

Para la recolección del semen del macho para inseminación artificial o para la evaluación del macho , se realiza la masturbación del macho que consiste en un masaje en la parte dorsal para que después de varios minutos el macho eyacule.

Semen

Recolección del semen Inseminación de la gallina

Fecundación

Comederos para hembras

Comederos para machos

Colocación de los nidos Los ponederos se colocan a los 16-18 semanas de edad, al principio se colocan a nivel del suelo,paulatinamente se subirán los nidos hasta Que queden a su posición definitiva, la proporción de aves por nido e de 5 aves por nido.

Los nidos deben estar limpios y mantenerse llenos hasta 2/3 partes de su capacidad.

Para evitar que las aves duerman en los nidos se recomienda cerrarlos después de las 5 p.m.

Nidos rústicos

Nidos automáticos

Ovoposicion y huevos en el nido

Recolección del huevo La recolección del huevo se realizara mínimo 5 veces y se recolectara en conos de plástico, conos de cartón y charolas de plástico.

La recolección de huevo se recomienda tener un riel que permita el deslizamiento de las granja para realizar esta actividad.

Selección del huevo fértil Un huevo para ser incubable debe pesar mínimo 48g en pesadas 50 g en ligeras, no deberá ser de doble yema, deforme, cámara de aire movida,sucio,ovipositado en el piso.

Fumigación de huevo fértil El objetivo de la fumigación del huevo incubable es la de eliminar o reducir el numero de bacterias ,hongos o levaduras que pueden estar presentes en el cascaron hay dos métodos para la desinfección del huevo en la industria avícola:La fumigación y la aspersión.

Fumigación Para la realización 40 ml de formaldehído y 20 g de permanganato de potasio por metro cúbico durante 20 minutos en un gabinete perfectamente cerrado.

Aspersión Para la desinfección del huevo fértil por medio de la aspersión se utilizan diferentes desinfectantes: Formol al 1 % Amonio cuaternario 700-1000 ppm. Peroxido de hidrogeno 30 ppm. Glutaraldehido 0.3%. Fenol 0.4%.

Huevos en el cuarto frió Despues de fumigarlos los huevos el siguiente paso es de colocarlos en el cuarto frio o de almacenamiento,cuya finalidad es de evitar la deshidratacion,vitalidad y contaminaciòn bacteriana.

Almacenamiento de huevo fértil Condiciones de almacenamiento de huevos fértiles Tiempo de almacenamiento (días) Almacenamiento 4 7 15 21 Humedad relativa( %) 80 85 85 85 Empacado en cajas No Si Si Si Punta aguda hacia arriba No No Si Si Embolsado (cryovac) No No Sì Si Insuflación de la bolsa De nitrógeno. No No No Si

Colocación de huevos fértiles en charolas Los huevos recolectados pueden colocarse en separadores de huevos desde las granjas o ponerlos en separadores de cartón y posteriormente transferirlos a charolas de laminas o separadores de plástico.

Tarjetas de control Todas las charolas deben tener una tarjeta de control en la que deben tener los datos siguientes:procedencia del huevo,fecha de postura,numero de huevos colocados, numero de la maquina incubadora, fecha de entrada de la maquina, fecha de ovoscopia ,fecha de traslado a la nacedora y fecha de nacimiento.

Periodo de preincubación Antes que se introduzcan los huevos fértiles a la incubadora deberán pasar un periodo de 12-24 horas fuera del cuarto frió a una temperatura de 12-24 horas(20-25º C) para evitar que suden los huevos. Huevo sudado

Reproductoras pesadas Progenitoras pesadas Reproductoras pesadas B A Pollo de engorda mixto

Reproductoras ligeras Progenitoras ligeras Reproductoras ligeras A B Gallina productora de huevo comercial