LEY DE RECURSOS HÍDRICOS SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Se basa en el Territorio
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Gestión de Recursos Hídricos:
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Ministerio de la Protección Social
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
DEPARTAMENTO DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Presentación del documento de trabajo
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
UNE-EN ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
B.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Retos en la gestión del agua en el Perú
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
2da ‘REUNIÓN DE PUNTOS FOCALES DE AGUA DE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Procesos itil Equipo 8.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.

DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

CALIDAD DE AGUA Y NECESIDAD DE UN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE LEY DE RECURSOS HÍDRICOS SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SISTEMA DE CIENCIA, INNOVACION Y TECNOLOGIA Ing. Carmen Casani Barbachan

REGIONES TACNA, MOQUEGUA , AREQUIPA

Procesos de discusión en la dación de la Ley General del Agua N° 29338 1969 1975 1990 2003 2007 2009 Ley General de Aguas N° 17752 Proceso de Contra Reforma Agraria Proceso de Ley desde el Congreso 2006-2007 Proceso de Reforma Agraria Proceso de gestación de una nueva ley del Agua Proceso de Ley desde el Congreso 2005-2006 Proceso de Ley de Privatización del agua

EL AGUA PATRIMONIO DE LA NACION Articulo2° .- Dominio y uso publico sobre el agua Patrimonio de la Nación. El dominio es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua, ni como fuente ni en su operatividad y mantenimiento

PRINCIPIO DE VALORACIÓN DEL AGUA Y DE SU GESTIÓN INTEGRADA Y DE PRIORIDAD EN EL ACCESO AL AGUA Articulo 35° Clases de usos de agua y orden de prioridad La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua: Uso primario. Articulo 36º.- Uso primario del agua, fuentes naturales y cauces públicos para uso de alimentación, aseo, etc. Uso poblacional. Fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua. Uso productivo. La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados sigue el orden en que han sido enunciado. Se crea el SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS en el que se incluye a los representantes de los Gobiernos Regionales y Locales, organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios, comunidades campesinas y nativas (Artículo 11º); así mismo en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua (Artículo 19º) Resolución jefatural 274-2010-ANA, medidas para la implementación del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reuso de Agua Residual - PAVER, pub. 05/05/2010.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y VERTIMIENTOS DE AGUAS (TRATADAS Y NO TRATADAS) Informe ANA Tacna 2010 8 vertimientos de aguas residuales domésticas: 04 vertimientos en la cuenca del río Caplina (distrito de Pachia), dos (02) vertimientos en la cuenca del río Uchusuma (distritos de Tarata y Palca) y dos (02) vertimientos en la cuenca del río Maure (distrito de Tarata). Identificaron 17 pasivos ambientales mineros ubicados en el departamento de Tacna (distritos de Palca y Pachia) y 6 botaderos informales de residuos sólidos ubicados en los distritos de Palca, Pachia, Ancomarca, Vilavilani, Caplina y Atapasca. Contaminacion difusa 06 reusos de aguas residuales tratadas en la cuenca baja del río Caplina, para el uso de riego de cultivos de tallo alto. Azufre, cobre y otros metales cuenca del Caplina

CUENCA DE VITOR- QUILCA- CHILI La parte baja del rió Chili (aguas abajo del Puente Tingo) el pH refleja una tendencia ligeramente ácida, la cantidad de oxígeno disuelto ha disminuido, los niveles de carga orgánica expresada como DBO y de los indicadores de contaminación bacteriológica como son los coliformes totales y fecales, permanentemente presentan valores superiores a los ECA y ocasionalmente se aprecian valores elevados sobre los ECA de metales como el plomo y hierro

METAS DEL MILENIO EN SANEAMIENTO BAJO ADMINISTRACIÓN DE LAS EPS

DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM Límites Máximos Permisibles Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM Artículo 3 de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente 32 de la Ley General del Ambiente define al Límite Máximo Permisible – LMP

RESULTADOS MICROBIOLOGICOS TACNA AGUA RESIDUAL INGRESO AGUA RESIDUAL SALIDA PTAR Numeración Coliformes totales 11X10 11 28X10 4 NMP/100 ml Numeración de coliformes fecales 14x10 10 24x10 3 NMP/100 ml Determinacion de parasitos, Negativo protozoarios, huevos helmintos, quistes y parasitos o protozoarios asultos Huevos de taenia sp, fasciola hepática, h ymenollepis nana y trofosoitos de Giardia lambia   DBO 820 mg/l

PANORAMA NACIONAL DE PTARS Desarrollar Prestadores Modelo. Algunas alternativas iniciales de intervención: SEDAPAL, requiere una reingeniería integral para recuperar su capacidad gerencial y operativa y su prestancia. EPS GRAU, en la que el Gobierno tiene control y debe demostrar tangiblemente la ventaja de ello. EPSs de Lima-Provincias, a punto de colapsar, pueden reflotarse aprovechando sinergias y economías de escala. EPSs de la región Ica, en estado crítico como consecuencia de desastres naturales. No mejoran, a pesar de las inversiones.

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales FUENTE : SEDAPAL

Sistema Nacional de Gestión del Agua Art. 9 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Entidades de Nivel Nacional AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA CONSEJOS DE CUENCA Sistema Nacional de Gestión Ambiental ORGANIZACIONES DEL AGUA Entidades a Nivel de Cuenca ORGANOS COMPETENTES DE LOS GOB. REGIONALES ORGANOS COMPETENTES DE LOS GOB. LOCALES Finalidad: propiciar la acción concertada de las entidades públicas y privadas involucradas en la gestión del agua.

INDICADORES DE RIESGO . 117 CONFLICTOS por la gestión del agua a mas . INFRAESTRUCTURA DEFICIENTE : Apenas 10% de canales de derivación y conducción esta revestido y menos del 1% de los canales de distribución tiene algún tipo de revestimiento. . Pérdidas promedio en la CONDUCCIÓN del agua de hasta el 15% y de hasta 20% en LA DISTRIBUCIÓN como consecuencias de deficiencias en el MANTENIMIENTO de los sistemas de riego. . Niveles de eficiencia en riego es de 35%, en costa, y 50% en uso poblacional. . Según la FAO, en 50 años no habrá agua suficiente para todos, a menos que se invierta en mejorar la productividad y el manejo de este recurso. Los niveles actuales de ineficiencia simplemente no serán sostenibles en el tiempo. Articulo 89° .- Prevención ante efectos de cambio climático

ADAPTACION AL CC Y GESTION DE RIESGOS MODELO DE DESARROLLO VS M ODELOS DE CAMBIO CLIMATICO RIESGO = f( AMENAZA Y VULNERABILIDAD) CC ------) + AMENAZA POBREZA E INEQUIDAD -------) + VULNERABILIDAD ES UNA CUESTION DE ESCALA DE TIEMPO ADAPTACION = f(TIEMPO Y CAPACIDAD) TIEMPO DE CC= INCIERTO CAPACIDAD= CIERTO UNA CUESTION DE RECURSOS ENTENDER QUE LA AMENAZA QUE EL CAMBIO CLIMATICO PRESENTA REQUIERE DEL DESARROLLO DE MODELOS LOCALES DE ALTO COSTO MIENTRAS TANTO EN LAS CONDICIONES CLIMATICAS PRESENTE,YA EXISTEN POBLACIONES Y ECONOMIAS ALTAMENTE VULNERABLES

PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA Articulo 44° .- Derechos de uso de agua Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda. Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o extinguen por resolución administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a Ley. Articulo 45º.- Clases de derechos de uso de agua Los derechos de uso de agua son los siguientes: Licencia de uso. Permiso de uso. Autorización de uso de agua. Articulo 46º.- Garantía en el ejercicio de los derechos de uso Se encuentra prohibido alterar, modificar, perturbar o impedir el uso legítimo del agua. El Estado garantiza el cumplimiento de los derechos de uso otorgados. LA CUENCA COMO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PROCESOS DEL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS:

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD ARTÍCULO 75º.- PROTECCIÓN DEL AGUA La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar por la PROTECCIÓN DEL AGUA, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales Para dicho fin podrá coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios. La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN del mar, ríos y lagos en lo que le corresponda. Podrá coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, podrá declarar zonas intangibles en las que no se otorgará ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua.

PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL AGUA Y DE AUTORIDAD ÚNICA Artículo 25º.- Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales ACCIONES LOCALES Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus instancias correspondientes, intervienen en la ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE de los recursos hídricos. La infraestructura hidráulica mayor pública que transfiera el gobierno nacional a los gobiernos regionales será operada bajo los lineamientos y principios de la Ley, y a las directivas que emita la Autoridad Nacional.

CALIDAD AMBIENTAL = CALIDAD DE VIDA INTEGRAL ARTICULADO CORRESPONSABILIDAD GENERACION CAPTACION TRATAMIENTO EMISION TRATAMIENTO CALIDAD AMBIENTAL = CALIDAD DE VIDA

A PALABRA CALIDAD TIENE UN SIGNIFICADO POPULAR DE LO “MEJOR”? LA CALIDAD ES UN ATRIBUTO QUE DEFINE EL CLIENTE El PRODUCTO O SERVICIO DEBE CUMPLIR LOS REQUERIMIENTOS, A UN PRECIO QUE ESTE DISPUESTO A PAGAR EL CLIENTE, EN LA CANTIDAD SOLICITADA Y EN EL MOMENTO EXACTO Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos NC-ISO 9000:20001

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Parte de la Gestión de la Calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad Gestión Total de la Calidad que abarca a toda la Organización

Organización Internacional de Normalización Órganos nacionales de normalización de más de 130 países Asociado con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Sistema voluntario No Gubernamental Consenso Mundial Resultado: NORMA INTERNACIONAL

La Norma ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración NMX-EC-17025-IMNC:2006 (México). UNE-EN ISO/IEC 17025:2005 IRAM 301:2005 (Argentina). NTC-ISO/IEC 17025:2005 (Colombia). NCh-ISO 17025Of2005 (Chile). ISO/IEC 17025 aplica cualquier tipo de laboratorio de calibración o ensayos (pruebas), independiente de su tamaño o actividad. ENAC (Entidad Nacional de Acreditación).

Requisitos técnicos: ISO 17025 Factor humano. Locales y condiciones ambientales. Métodos de ensayo y calibración y validación de métodos. Equipos. Trazabilidad de las medidas. Muestreos. Manipulación de las muestras de ensayos y calibraciones.

Requisitos de Gestión de la ISO 17025 Organización Sistema de Gestión de la Calidad Control de documentos Revisión de solicitudes, ofertas y contratos Subcontrataciones de ensayos y calibraciones. Compra de servicios y suministros Servicio al cliente Reclamaciones.

LAS MUNICIPALIDADES Y EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO LOCAL DESARROLLO LOCAL INTEGRAL, PERMANENTE Y PARTICIPATIVO JUSTICIA SOCIAL SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL CRECIMIENTO ECONÓMICO PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA “- FACILITADOR DEL ACONDICIONAMIENTO DE UN ENTORNO FAVORABLE PARA EL DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS, LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL: DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE FACTORES   - PROMOTOR DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS SOSTENIBLES Y DEL TRABAJO DIGNO.

GESTION ESTRATEGICA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES CONDUENTES AL CUMPLIMIENTO DE LA VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PDMC Y GUARDEN COHERENCIA CON LOS PLANES REGIONALES Y NACIONALES. Debe ser una gestión estratégica del desarrollo orientada hacia la competitividad territorial y empresarial, que incorpore objetivos de lucha contra la pobreza y la promoción del trabajo de calidad (decente) GESTION DEL CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

Impulso Industrial Alternativo, S. A.. La empresa cuenta con más de 100 profesionales, titulados universitarios en varias disciplinas. Servicios desde un enfoque INTEGRAL Ingeniería Arquitectura Consultoría Parques Científicos y Tecnológicos Arquitectura corporativa e Análisis de Parques industriales industrial oportunidades de negocio Rehabilitación industrial Desarrollo de áreas industriales Benchmarking sectorial Infraestructuras de transporte Equipamientos culturales Alternativas de financiación Construcción civil Rehabilitación y restauración Asistencia en proyectos de I+D+i Acuicultura Patrimonio industrial Planes de Negocio Emisarios submarinos Centros educativos Gestión de ayudas públicas Gestión de Aguas Instalaciones

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales   Towoo corporación de construcción http:///towoo.blz Dlrecclón:Pleo3,Eólflclo Towoo, 762-6 Geumho-dong.seo-gu cluded metropolltene de Gwengiu TEL:(062)527-1501 FAX:(062)528-9433 RUBROS INSTALACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y TANQ UES SÉPTICOS TRATAMIENTO DE DEYECCIONES GANADERAS FABRICACIÓN Y VENTA DE EQUIPOS AMBIENTALES

GESTION OPERATIVA RED INTERNA ARTICULADORA de los estamentos (político y ejecutivo) y las áreas municipales para establecer las políticas y la complementariedad de las actividades.

POLITICAS PUBLICAS. DEFINICION “Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” Tamayo S Tamayo Sáez

AGENDA PARA UN GOBIERNO EFECTIVO Formulación y Coordinación de Políticas Públicas Planificación Estratégica y Participativa Presupuesto para Resultados como Instrumento de Reforma Sistemas de Monitoreo y Evaluación Análisis de Riesgo

INSTITUCIONALIDAD SIN Y CON CAPITAL SOCIAL Mafia, autoritarismo Capital social Basada en violencia Basado en normas y relaciones de confianza y cooperación Venganza para resolver conflictos Instituciones y autoridades legitimadas por el conjunto resuelven conflictos Traición reiterada Conductas de confianza generan mas confianza "Particularizo” "Universalismo Institucional "Familismo Amoral

LOCO ES QUIEN ESPERA RESULTADOS DIFERENTES, PERO SIGUE HACIENDO LO MISMO”. Albert Einstein

Gracias