Estrategia Energética de Villa Alemana Agosto 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Advertisements

1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
RETScreen® Introducción
Solicitud de Propuesta N°001/2017
José Martínez Graciliano
PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL
ESTRATEGIA ENERGÉTICA COMUNA DE VILLA ALEMANA
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Sistemas de Gestión Energética
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
Fase 1 Fase 1.
Gastón Helvig - Fundación Eurosur
Zonas Económicas Especiales
Diagnóstico Energético
División de Asociatividad y Economía Social
GUÍA DE INFORMACIÓN PÚBLICA Avance fase de diagnóstico
El marco conceptual y de implementación de IFC
Minería en pequeña escala y Desarrollo
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Compromiso político del Ministerio de Educación
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Consultoría Especializada Agosto 2017
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Experiencia del Paraguay en la aplicación
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
Lo que NO funciona en el Diagnóstico...
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Compras sustentables.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
ABORDAJE EDUCATIVO REPAPEL 2015
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2019.
Preparación para la Visita de Campo
Transparencia y confianza en el sector público
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Propuesta de Plan de Acción
Movimiento Un Pueblo Un Producto
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Programas de EE en Industrias
, 1er Concurso de Innovación en Eficiencia Energética aplicado a Minería (CIEEaM)
Que es la Veta Verde del CIAD?
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Comité de Ecoeficiencia
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Transcripción de la presentación:

Estrategia Energética de Villa Alemana Agosto 2016

El programa Comuna Energética (CE) es una herramienta de gestión para aquellos municipios de Chile, que quieren: estimular de manera sistemática la acción proactiva de sus habitantes en la generación y el consumo energético. Comuna Energética

Fase 3 Evaluación y Monitoreo Sello Fases Sello CE “en proceso”Sello CE COMUNA ENERGÉTICA Fase 1 Pre- evaluación Fase 2 Estrategia Energética Local Fuente: Ministerio de Energía, 2016

: 8 comunas desarrollaron EEL: Antofagasta, Caldera, Monte Patria, Peñalolen, Providencia, Vitacura, Temuco y Coyhaique. 2015: 5 experiencias piloto, 3 adhesiones con financiamiento propio, capacitaciones, página web, Guía de Estrategias Energéticas Locales, colaboraciones interinstitucionales con Ministerio de Medio Ambiente, CORFO : 46 propuestas para el programa, 11 fueron las elegidas: Los Andes, Villa Alemana, Calera de Tango, Colina, Carahue, Saavedra, Nueva Imperial, Santiago, Independencia, Recoleta, y El Bosque. Durante el 2017 se generará un marco institucional para dar sustentabilidad al programa Comuna Energética (CE) y su herramienta principal, la Estrategia Energética Local Estrategia Energética Local

Entregables de una Estrategia Energética Local + Diagnóstico EnergéticoObjetivos y MetasPlan de acción VISION Objetivos : Ob. 1 Ob. 2 Ob. n Fuente: Ministerio de Energía, 2015

Estrategia Energética Local: Actores involucrados PRIVADOS Y SOCIEDAD MUNICIP IO Fuente: Ministerio de Energía, 2015

Equipo Municipal Ministerio y SEREMI respectiva Participar activamente en cada etapa de la elaboración de la EEL. Aportando con el conocimiento territorial, realidad social, espacios para generar discusión y participación. Revisar cada informe previo a ser aprobado, ser crítico con el trabajo realizado, y siempre proyectar a poder tener una cartera de proyectos al final de la elaboración que sean concretos Actor clave para la elaboración de la visión, definición de necesidades vinculadas a la energía y medio ambiente, y finalmente la aprobación de iniciativas a corto, mediano y largo plazo. Será fundamental determinar un grupo de personas que sea representativo del universo total de la comuna. Desarrollo de la EEL en todos sus aspectos, integración y definición de territorio, selección de metodologías para evaluar potenciales de EE y ERNC, preparar metodologías para la participación ciudadana, vincularse con todos los actores que participarán, públicos, privados, comerciales, locales, educación, salud y organizaciones. Plantear un producto final que tenga la aprobación de todos los equipos y que genere impacto y desafíos a la municipalidad. Participar apoyar y revisar todas las etapas durante el desarrollo de las EEL. Poder generar interacción entre comunas si es necesario, promover buenas prácticas, y ser un punto pivote entre las necesidades que aparezcan. Fuente: Ministerio de Energía, 2015 Ciudadanía Consultor

Comuna Energética 2015

Experiencia Nacional Antofagasta Caldera Peñalolén Temuco Coyhaique Providencia Vitacura Monte Patria

Beneficios Sociales: Contenidos claves para la toma de decisión Exponer necesidades energéticas de la comuna Reducir (y estabilización) de costos energéticos Creación de empleo asociado al desarrollo de la industria energética Ambientales: Reducir las emisiones de CO2 Valorizar energéticamente materia orgánica y residuos Mejorar la calidad del aire Posicionamiento comunal: Crear una identidad comunitaria La comuna se posiciona como líder en sustentabilidad, potencia ecológica en el manejo de residuos, potenciando la economía local y mejorando la calidad de vida.

Diagnóstico Energético: Distribución de consumo de energía Fuente: Ministerio de Energía, 2016

Diagnóstico: Consumo total de electricidad por sector Fuente: Ministerio de Energía, 2016

Potencial Energético Peñalolén-Coyhaique Para algunas comunas existirá una gran diversidad de oportunidades, cuando otras tendrán que focalizar sus iniciativas probablemente en una tecnología o solo pensar en eficiencia energética. Fuente: Ministerio de Energía, 2015

Potencial de Eficiencia Energética Peñalolén: Las medidas consideradas fueron trabajar en las edificaciones, artefactos y en los procesos industriales. Coyhaique: Se evaluó la mejora continua que existe por concepto de eficiencia en las viviendas y su evolución en el tiempo. Los aspectos que aún no han sido cubiertos y que cuentan con un gran potencial son el consumo en alumbrado público y en colegios (hasta un 50% de ahorro).

Energía como nuevo integrante comunal Integración de actores Talleres participativos I: Definición de la visión de la EEL II: Priorización de proyectos para definir el plan de acción III: Validación con actores del sector público, civil y privado

Visiones para la Acción Local Vitacura 30/30, Energía limpia para una comuna sustentable. Caldera Común-Sol: La energía comunitaria que nos une Peñalolén como Capital Metropolitana en educación, cultura y participación ciudadana en energía sustentable. Coyhaique como una comuna pionera en el desarrollo autosustentable, basada en Energías Renovables No Convencionales, con un alto estándar de eficiencia energética, manteniendo la identidad local y de manera asequible. Antofagasta, capital solar de Latinoamérica. Una ciudad responsable y eficiente La visión de estas comunas servirá para comenzar nuevas iniciativas, programas o proyectos levantados por la ciudadanía que apunten al desarrollo sustentable del territorio.

Planes de Acción Evaluación de proyectos de acuerdo a: Factibilidad o Interés de los actores locales o Costo de inversión/rentabilidad o Resultados a corto plazo o Aceptación en la comunidad o Capacidad y conocimiento local o Acceso a fondos Impacto o Ahorro energético / impacto ambiental o Desarrollo económico y de capacidades locales o Relación con las metas de la EEL Plazo o Corto plazo o Mediano plazo o Largo plazo

Proyectos concretos Programa Solar - Vitacura Alto consumo de electricidad del sector residencial Potencial de energía solar (disponible en techumbres) Entrada en vigencia ley (net billing)

El programa Techo 30+ iniciativa que impulsará la instalación de paneles solares en al menos 30 techos de la comuna de Vitacura. El programa cuenta con una serie de etapas: Fase 1 Capacitación y educación de los alumnos y profesores en los tres colegios del Municipio de Vitacura Fase 2 Conferencia Solar Fase 3 Implementación de mínimo 30 sistemas solares en el sector residencial de Vitacura en 2015 Fase 4 Establecimiento de una Asociación Solar Proyectos concretos Programa Solar - Vitacura

Proyectos concretos Colegio Baquedano - Coyhaique El Colegio Baquedano es un establecimiento educacional de una zona fría y húmeda que acoge 550 alumnos, por lo general originarios de sectores vulnerables Cambio de tarifa eléctrica, el reemplazo de la caldera a leña antigua por una caldera a astillas de alta eficiencia, la aislación térmica del circuito de calefacción y una mejora de toda la envolvente del colegio. Algunas de estas medidas ya han sido implementadas y otras se encuentran en fase de ejecución. Mejorar el confort térmico de los alumnos, llegando a temperaturas operativas promedio en torno a los 18°C. Reducción del costo de electricidad con el cambio de tarifa, obteniendo un ahorro anual estimado de $ Contribución a la descontaminación del aire, pasando de utilizar leña de baja calidad a una caldera eficiente en base a estillas.