Foro Presidencial Agenda Medioambiental: Las vías para lograr un

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
Se basa en el Territorio
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Cusco, 06 setiembre 2012.
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Sistema Regional de Planificación
JORNADAS UNITEC LA GERENCIA Y EL AMBIENTE Dr. Manuel Díaz Fundación Ambiental de Venezuela AVE.
Presentación del documento de trabajo
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
B.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
PLANEACION DE LA SALUD VIII SEMESTRE.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Gestión Ambiental.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Foro Presidencial Agenda Medioambiental: Las vías para lograr un Desarrollo Sustentable Presenta: Claudia Rodríguez Seeger, Dr. rer.nat. Equipo Medio Ambiente Comando Candidatura Marco Enríquez- Ominami Noviembre 2013

EL ENFOQUE SISTÉMICO DE NUESTRA AGENDA DESARROLLO SUSTENTABLE TERRITORIO Socio- cultural Construido MA SOC. CIVIL VIABLE Natural VIVIBLE PRIVADO CAMBIO CLIMÁTICO EQUITATIVO ECON. SOCIAL PÚBLICO

DIAGNÓSTICO La institucionalidad ambiental en Chile está más orientada a la evaluación y aprobación ambiental de proyectos, que a asegurar un medio ambiente de calidad a las actuales y futuras generaciones del país. Priman así intereses económicos específicos de los dueños de los proyectos, por sobre los intereses comunitarios. Las funciones del nuevo Ministerio de Medio Ambiente están subordinadas a un Consejo de Ministros totalmente ajeno al tema ambiental y que, no obstante aquello, finalmente constituye el verdadero órgano del Estado que toma las decisiones de política ambiental y en temas de cambio climático.

DIAGNÓSTICO El medio ambiente no se aborda de manera integral y planificada, postergándose el uso de instrumentos como la evaluación ambiental estratégica, cuya aplicación en Chile apenas se considera, o la planificación estratégica del territorio (ordenamiento territorial), cuyo potencial para abordar eficazmente los temas ambientales aún se desconoce y posterga en nuestro país. Las instancias de participación de la ciudadanía en la evaluación de proyectos de inversión con impactos significativos son escasas y no vinculantes, situación que se agrava considerando que la participación se hace aún más difícil cuando la información es insuficiente o poco transparente, y no existe entre los afectados la educación necesaria para evaluar debidamente la información que puedan tener.

DIAGNÓSTICO Nuestro territorio presenta una gran diversidad de ecosistemas, pero no existe información sistematizada sobre los mismos, su funcionamiento y servicios ambientales que pueden ofrecer al ser humano, y mucho menos previsiones sobre su evolución futura, en escenarios tan inminentes e irrebatibles como el cambio climático. La crisis hídrica es tal vez el efecto más apremiante del cambio climático y que ya es evidente en nuestro país. Esta crítica situación es exacerbada por la privatización del agua y la contaminación creciente de este vital elemento. La biodiversidad del país está desprotegida, tanto desde un punto de vista legal e institucional (Reglamento Ambiental permisivo, retardo en la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, carencia de regulación en el ámbito de los cultivos transgénicos) como económico.

PROPUESTAS Marco institucional, regulatorio y de política ambiental 2. Instrumentos de análisis, planificación, gestión y evaluación ambiental 3. Mecanismos de educación y participación ciudadana 4. Cambio Climático y Agua 5. Biodiversidad y Transgénicos

MARCO INSTITUCIONAL, REGULATORIO Y Proponemos un Ministerio del Medio Ambiente fuerte, donde las decisiones importantes sean tomadas por éste y no por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Se revisará y corregirá nuevo Reglamento de Medio Ambiente, velando –al menos- por el respeto allí a los convenios y tratados internacionales firmados por Chile y otorgando un mayor protagonismo a la participación ciudadana, la cual deberá ser vinculante. Se creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y se evitará que dicho servicio responda a intereses sectoriales y pueda cumplir de manera efectiva y autónoma sus funciones. Se otorgará mayor jerarquía institucional a la actual oficina de cambio climático, la cual tendrá representación en las distintas regiones del país. La gestión del agua (cuencas) pasará íntegramente al Ministerio del Medio Ambiente, pero a través de una agencia descentralizada y desconcentrada regionalmente. MARCO INSTITUCIONAL, REGULATORIO Y DE POLÍTICA AMBIENTAL

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS, PLANIFICACIÓN, Se implementará un sistema único de información territorial-ambiental, de amplio acceso ciudadano. La planificación y gestión ambiental del territorio atenderá especialmente las necesidades de los espacios geográficos más vulnerables, como las cuencas hidrográficas, las zonas costeras, el pie de monte andino, las zonas rurales, entre otros. Se implementará un Sistema Integrado para la Gestión de Riesgos de origen natural, socio-natural y antrópico, con la finalidad de prevenir su desencadenamiento y reducir sus efectos adversos sobre territorios y poblaciones vulnerables. Se reestructurará el Sistema de Evaluación Ambiental, el cual considerará distintas alternativas de emplazamiento del proyecto. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS, PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

EMPRESA INTERÉS COMÚN NACIONAL REGIONAL COMUNAL PROT A) ¿EL PROYECTO QUE PRESENTA LA EMPRESA RESPONDE AL INTERÉS COMÚN? C)¿EXISTEN PROYECTOS ALTERNATIVOS PARA RESPONDER AL MISMO PROBLEMA (INTERÉS COMÚN)? Q R P B) ¿EL INTERÉS ES DE CARÁCTAR NACIONAL REGIONAL O COMUNAL? INTERÉS COMÚN NACIONAL REGIONAL COMUNAL PROT L1 L2 L3 D)¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO?

PL1 SEIA EIA EMPRESA SEA CONSULTORA COMITÉ TÉCNICO CIPA RCA

MECANISMOS DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Incorporar o mejorar la formación sobre temas medio ambientales en la educación formal. Crear un ente coordinador entre los sectores público, privado y académico en las distintas regiones de Chile, que promueva la investigación, el desarrollo y la innovación en ellas, en pro de un desarrollo sustentable. Realizar campañas permanentes de educación ambiental a la ciudadanía, en un nivel nacional, regional y comunal. Crear un observatorio medio ambiental, para libre acceso y uso de información y denuncias. Promover e institucionalizar la participación vinculante en los procesos de decisión que afecten la calidad de vida de los ciudadanos en los territorios que constituyen su hábitat. MECANISMOS DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA “Descarbonizar” Matriz Energética: Más eficiencia energética, más energías renovables no convencionales (30% ERNC en el año 2025), ciudades más compactas, con menos automóviles y más ciclovías, y nuevas fuentes de energías para el transporte. Junto con terminar de desarrollar los Planes de Adaptación sectoriales, se promoverá la realización de Planes de Adaptación a nivel local. Las políticas, planes y programas de cambio climático deberán ser ejecutados por los distintos órganos sectoriales y territoriales de la administración pública, desarrollándose sistemas de monitoreo y evaluación continua de los mismos. Se priorizarán los usos del agua, donde las necesidades humanas básicas tendrán preeminencia sobre cualquier otro uso. El Estado volverá a controlar la asignación del recurso, lo cual será posible con la derogación y reemplazo del Código de Aguas, en tanto la Constitución deberá reconocer el derecho humano al agua, considerando la protección de la cantidad, calidad y acceso al agua. CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA

BIODIVERSIDAD Y TRANSGÉNICOS Junto con la creación del ya mencionado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, se aumentarán los recursos destinados a proteger la biodiversidad en nuestro país (Fondos para la gestión de áreas protegidas, especialmente marinas; protección de especies amenazadas; aumento del número de guardaparques, etc.). A través del mejoramiento del Reglamento Ambiental se ampliará el ingreso de los proyectos de cultivos transgénicos al sistema de evaluación ambiental, con lo cual dichos proyectos deberán ser conocidos (tanto en sus características como por su ubicación) por la ciudadanía. Se regulará el cultivo, uso, manipulación y comercio de los transgénicos, aplicando el principio precautorio, de acuerdo con el Protocolo de Bioseguridad de las Naciones Unidas, firmado por Chile en 2002. BIODIVERSIDAD Y TRANSGÉNICOS

Foro Presidencial Agenda Medioambiental: Las vías para lograr un Desarrollo sustentable Presentó: Claudia Rodríguez Seeger, Dr. rer.nat. Equipo Medio Ambiente Comando Candidatura Marco Enríquez- Ominami Noviembre 2013