Algunas claves para aumentar y mejorar la calidad de la inversión Gabriel Oddone Cámara de Industrias del Uruguay 18 de octubre de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

Políticas públicas de I+D+i
Fernando Campero Especialista Financiero
Planet Rating.
Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la Microempresa
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género El empleo en el sector financiero de Chile y Costa Rica Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
I Seminario XBRL - Uruguay
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
La educación como elemento de desarrollo
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Perú en el umbral de una nueva era
Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de 2012 Situación Económica del Uruguay Sector Comercio y Servicios.
Análisis de los Estados Financieros
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Economía de Nicaragua Perspectivas Mario Arana, Ph.D Enero 2010.
Desarrollo del Financiamiento de Largo Plazo
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Fuentes del Crecimiento y Comportamiento de la Productividad Total de Factores en Chile Rodrigo Fuentes Mauricio Larraín Klaus Schmidt-Hebbel Cuadernos.
Retos de la nueva etapa de la Banca en México José Luis Barraza G. Marzo de 2004 El Empresario y la Banca Mexicana.
Cristián Solis de Ovando Lavín
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
XXXII Asamblea General Santiago, Chile, 16 de Mayo de 2002 El Financiamiento del Desarrollo en la América Latina del nuevo siglo : Mercados, Instituciones.
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex XXXI Asamblea ALIDE San José, Costa Rica Mayo de 2001.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Montevideo, de mayo del 2007 DESARROLLO.
EL ROL DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN LAS POLÍTICAS CONTRACÍCLICAS Ernani Teixeira Torres Filho Economista Jefe Secretaria de Assuntos Econômicos.
Curso: Análisis Económico
PARA ENTENDER LA ECONOMÍA DEL URUGUAY
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
"PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL EMPRESARIADO EN EL 2006"
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Tributación, Evasión y Equidad en América Latina y el Caribe
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Los 7 pecados capitales de América Latina
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
PERSPECTIVAS Y OBSTÁCULOS A LA INVERSIÓN INDUSTRIAL ¿Qué dice la Encuesta de la CIU? Adrián Fernández 18 de octubre de CIU cinve Centro de Investigaciones.

Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Transcripción de la presentación:

Algunas claves para aumentar y mejorar la calidad de la inversión Gabriel Oddone Cámara de Industrias del Uruguay 18 de octubre de 2006

Contenido: 1.Inversión escasa y poco dinámica. 2.¿Qué explica la escasez y la falta de dinamismo de la inversión? 3.Qué se requiere para aumentar la inversión.

1. Inversión escasa y poco dinámica

La inversión es comparativamente escasa… UruguayChileEspañaIrlanda Fuente: WDI.

…y poco dinámica Composición de la inversión en porcentajes del total Fuente: BCU.

Productividad no contribuye al crecimiento Capital humano es el factor que más contribuyó al crecimiento durante la segunda mitad del siglo XX... Contribución a la tasa de crecimiento -1.0% -0.5%0.0%0.5%1.0%1.5% Capital físicoCapital humanoPTF Fuente: Elaborado por cinve en base a BCU.

…sin embargo, la inversión en capital humano es insuficiente Quienes venían atrás e igual que Uruguay en , aumentaron más los años de educación de su población. Diferenciales de tasas de crecimiento de los años de educación de la población mayor de 25 años: Uruguay versus grupos de países ( ) -25% -6% 14% -30% -20% -10% 0% 10% 20% Menos de 5 añosEntre 5 y 7,5 añosMás de 7,5 años Fuente:Elaborado en base a Barro & Lee (2000) países ordenados de acuerdo al número de años promedio de educación de la población Pérdida de ventaja es más aguda en educación superior. Proporción de la población mayor de 25 años con educación terciaria terminada según grupos de países (%) 3,5 1,1 2,7 7,5 16,6 13,4 9,5 8,5 0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 UruguayMenos de 1,5 en 1960De 1,5 a 5 en 1960Más de 5 en 1960 Fuente: Elaborado en base a Barro & Lee (2000)

2. ¿Qué explica la escasez y la falta de dinamismo de la inversión?

1. Fragilidad macroeconómica

2. Baja relación riesgo / retorno ROI = Resultado Operativo (1-t) / Inversión Fuente: Elaborado por cinve en base a Damodaran on line y LIDECO.

3. Reducido premio por invertir en educación Premio por completar estudios universitarios es similar en 2003 y Diferenciales de ingresos según nivel educativo (en %) Premio por culminar educación universitaria es casi el mismo que el obtenido por terminar secundaria. Fuente: Elaborado por cinve en base a Arim y Amarante (2004) e INE.

4. Fragilidad financiera empresarial Fragilidad financiera de las empresas restringe el acceso a financiamiento para la inversión de largo plazo ,36 0,65 1/ Activos de corto plazo/ Pasivos de corto plazo. 2/ Activos en moneda extranjera/ Pasivos en moneda extranjera Fuente: De Brun y otros (2006) Descalce de plazos 1/ Descalce de monedas 2/ Indicadores de fragilidad financiera de las empresas 463 empresas encuestadas

5. Mercado de valores subdesarrollado Inexistencia de instrumentos financieros que permitan diversificar riesgos propios. Fuente: World Bank (2006). Total Valor Transado (% PIB. Promedio 2003/04) 0,00 0,04 0,05 0,23 0,37 0,44 1,00 4,39 5,00 10,62 13,72 0,002,004,006,008,0010,0012,0014,0016,00 Venezuela Uruguay Bolivia Paraguay Ecuador Panamá Costa Rica Colombia Argentina México Chile Brasil

6. Costos de transacción elevados por eficacia judicial Fuente: Doing Business Indicators (2006). - Duración excesiva - Duración excesiva: 3 a 4 años (incluida apelación). - Especialización insuficiente - Especialización insuficiente: inexistencia de tribunales especializados; litigios corporativos se resuelven en órbita civil.

3. Qué se requiere para aumentar la inversión

Se requiere más inversión… Brecha producto (% del PIB desestacionalizado) …para afirmar el crecimiento y fortalecer la estabilidad macroeconómica. Fuente: Estimaciones cinve.

Proyecciones pasivas de inversión Las inversiones de la planta de celulosa (Botnia) están incluidas en las estimaciones del PIB desde el II/ trimestre 2005 (inversiones en construcción e importaciones de bs. de capital) A pesar del fuerte crecimiento previsto (especialmente inversión pública), la inversión seguirá siendo insuficiente en ausencia de más reformas. Fuente: Proyecciones de cinve en base a BCU y MEF. AñosTotal (% del PIB)PúblicaPrivada %23%77% %18%82% %22%78% %23%77% Composición

¿Qué se requiere además? 1.Defender la estabilidad macroeconómica. 2.Fortalecer la inserción externa. 3.Fomentar la desdolarización de la economía. 4.Desarrollar y fortalecer el mercado de valores. 5.Fortalecer la eficacia judicial para resolver litigios comerciales y corporativos.

Algunas claves para aumentar y mejorar la calidad de la inversión Gabriel Oddone Cámara de Industrias del Uruguay 18 de octubre de 2006