Clasificación de los narradores Objetivo: “Reflexionar sobre las distintas clasificaciones que tienen los narradores según: Persona gramatical, presencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de Narrador.
Advertisements

Franco Galleguillos Bahamondes
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
El Género Narrativo u Obra Narrativa
Tipos de Narrador Prof. Estrella Durán L.. Narrar es contar. El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia.
Tipos de narrador según grado de participación en los hechos y focalización.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Análisis literario Elementos de la narrativa. Tiempo Orden lógico de los hechos en cuanto al tiempo marcado por el reloj o el calendario. Cronológico.
EL TIEMPO EN LA CIENCIA FICCIÓN.. EL TIEMPO CRONOLÓGICO Orden Cronológico. En esta el autor relata los hechos tal y como habían sucedido, la mayoría de.
Tipos de Narrador Prof. Estrella Durán L.. Narrar es contar. El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia.
LA NARRACIÓN ES EL RELATO DE HECHOS, REALES O IMAGINARIOS, QUE ESTÁN PROTAGONIZADOS POR UNOS PERSONAJES.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO FILOSOFIA DERECHO GRUPOB
Colegio Principe de Asturias Valdivia Alumna: Bader Soto H. Miss: Valeria Rosas. Curso: 2° Básico B. PAPELUCHO Y SUS NARRADORES PAPELUCHO Y SUS NARRADORES.
Género narrativo: Tema, trama y argumento
Algunas nociones básicas de narratología
GÉNERO NARRATIVO.
En un cocktail una mujer le dice a otra:
BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA
Construcción de la Narrativa Épica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
NOCIÓN DE PERSPECTIVA NARRATIVA: PUNTO DE VISTA SEGÚN TODOROV
Teórico 15 mayo.
Lenguaje y Expresión II
Encontrar una respuesta concreta a los desafíos de nuestro tiempo
Narrador Personajes Secuencias narrativas
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Características de la novela
UNIDAD II: TOMA DE DECISIONES Y UNIDAD III: RESOLUCION DE CONFLICTOS
Profesora: Camila Álvarez Alfaro Curso: 6°A Y 6°B Básico Clase:03
Narradores y personajes en la ciencia ficción Tipos de narrador:
su vehículo habitual es el
Narradores en los cuentos de terror
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
TIPOS DE NARRADORES.
Santiago Hernandez y Santiago Gonzalez
Por: Ana María Rojas y Daniela Hernández.
Taller ejercicio de acción colectiva
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
EL CÓMIC.
Focalización, perspectiva o punto de vista.
Narrador Personajes Secuencias narrativas
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
LA EPOPEYA.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
TIPOS DE FOCALIZACIÓN del NARRADOR SEGUNDO MEDIO.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
Análisis de la narrativa
Análisis de la narrativa
LOS TIPOS DE NARRADOR ¿quién es...?
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
El teatro.
EL TEXTO INFORMATIVO.
Catequesis Tercer Año - 13º Encuentro – La Moralidad de Nuestros Actos
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
«Comprendiendo textos orales»
Unidad 1: El Héroe en distintas épocas
REVISEMOS ALGUNOS ELEMENTOS QUE YA CONOCEN Y OTROS QUE PROFUNDIZAREMOS… TOMA APUNTES EN TU CUADERNO.
Clase de síntesis de unidad
VENDRÁ Coment. Evangelio Domingo I Adviento Ciclo A. 27 Noviembre Francisco.
La Narrativa Elementos y estructura de la narración.
6ºB Conocer características y elementos de los textos biográficos y autobiográficos.
LECCIÓN 8: UNO DE ESTOS MIS HERMANOS MÁS PEQUEÑOS
Transcripción de la presentación:

Clasificación de los narradores Objetivo: “Reflexionar sobre las distintas clasificaciones que tienen los narradores según: Persona gramatical, presencia en el relato, el grado de conocimiento y su focalización

EL NARRADOR Ya vimos que el elemento distintivo del género narrativo es la presencia de un narrador como emisor. Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los hechos.

El narrador puede usar tres técnicas para comunicar: Centrarse en la descripción de los personajes, el paisaje, los objetos, etc. Relatar los hechos dándole un ritmo a la historia. Dejar que los personajes hablen mediante un diálogo, que se expresen directamente

Tipologías sobre los narradores

Según la participación en los acontecimientos Narrador protagonista Narrador protagonista : El narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol principal del relato. Narrador secundario Narrador secundario : El narrador secundario es un narrador personaje sin la relevancia del protagonista. Narrador testigo Narrador testigo : El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje. Narrador Personaje: También se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se reconocen tres tipos: Narrador Personaje: También se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se reconocen tres tipos:

Narrador no Personaje Narrador no Personaje: También se conoce con el nombre de narrador heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis, o historia). Narra en tercera persona gramatical. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo

SEGÚN LA PERSONA GRAMATICAL QUE UTILICE Narrador en Primera Persona : El narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí mismo. Narrador en Segunda Persona : El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted, ustedes. Narrador en Tercera Persona : El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas. Narrador en Primera Persona : El narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí mismo. Narrador en Segunda Persona : El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted, ustedes. Narrador en Tercera Persona : El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas.

¿En qué persona gramatical se encuentran estos narradores?

Según su grado de conocimiento del mundo Narrador de Conocimiento Total (u omnisciente): Narrador de Conocimiento Total (u omnisciente): Asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los pensamientos de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes.

Narrador de conocimiento relativo u objetivo Narrador de conocimiento relativo u objetivo: asume el rol de una cámara de cine que registra exclusivamente lo que ocurre en la exterioridad del universo representado. Ofrece datos concretos, acciones de los personajes, hechos, etc. No trata de interpretar los pensamientos ni los sentimientos de los personajes. Pues no penetra en el interior de sus conciencias. trata de mostrar una visión objetivo, aunque la objetividad total no existe en el relato.

Según su grado de conocimiento del mundo L relavto, en consecuencia Narrador protagonista: Narrador protagonista: cuentas los hechos en primera persona; el universo representado está organizado en torno a su accionar, cuenta su propia historia, el relato, en consecuencia, es personalizado y marcadamente subjetivo. Se produce la coincidencia entre narrador y protagonista del relato en una misma entidad o personaje. Narrador personaje: Narrador personaje: corresponde a un personaje secundario que narra lo que le acontece al personaje principal o protagonista. A diferencia del testigo, este narrador participa de la acción, pero sin ser el eje de ella. Narrador testigo: también narra en primera persona, sin embargo, asume un rol de segundo orden; lo que narra le ocurre a otro; se comporta más bien como un espectador del acontecer, es decir, narra lo que ve casi sin participar en la acción.

Identifica el tipo de narrador presente en los siguientes fragmentos: NARRADOR PROTAGONISTA NARRADOR TESTIGO

Realice la siguiente actividad: a)Reescribe el texto utilizando un registro de habla culto formal; el narrador debe ser omnisciente. Demetrio Aguilera Malta El Cholo que se vengó (fragmento) " -Tei amao como naide ¿sabes vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras... Por ti hei estao a punto a ser criminal y hasta hei abandonao a mi pobre vieja: por ti que me habís engañao y te habís burlao e mi... Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus crios!”

SEGÚN SU FOCALIZACIÓN O PERSPECTIVA Las características de un relato están condicionadas por la perspectiva o focalización escogida por el narrador para contar los hechos, esto es, el lugar en que se ubica con respecto a los acontecimientos que va a narrar, su foco, o ángulo de visión. Se llama perspectiva narrativa al modo de regulación de la información que procede de la elección (o no) de un «punto de vista» restrictivo. Los puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser:

Focalización Cero: Se identifica con el narrador omnisciente, con la «visión por detrás», el narrador se sitúa por encima del mundo narrado. Se simboliza mediante la fórmula Narrador >Personaje, en que el narrador sabe más que el personaje o, dicho con mayor precisión, dice más de lo que sabe personaje alguno. Ej.

Focalización interna: Es la perspectiva en que Narrador = Personaje. El narrador no dice sino lo que sabe tal personaje: es el relato con «punto de vista» o con «campo limitado», es la «visión con». Si el relato está escrito en tercera persona se le considerará de focalización interna si se puede reescribir en primera persona sin que esa operación entrañe

«ninguna otra alteración del discurso que el propio cambio de los pronombres gramaticales» así, una frase como: «James Bond divisó a un hombre de unos cincuenta años, de aspecto aún joven, etc.» Es traducible en primera persona («divisé, etc.») y corresponde, por tanto, a la focalización interna. La focalización interna puede ser fija, variable o múltiple:

Focalización interna: Focalización interna fija Focalización interna fija: La focalización interna puede corresponder a la ubicación de un único personaje.

Focalización interna: Focalización interna variable Focalización interna variable: diverso personajes dan sucesivamente diversas perspectivas para relatar distintos acontecimientos de la historia.

Focalización interna: Focalización interna múltiple Focalización interna múltiple: Varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento.

Focalización externa: Se simboliza mediante la fórmula Narrador < Personaje. El narrador dice menos de lo que sabe el personaje: es el relato «objetivo» o «conductista», que corresponde a la «visión desde fuera». El héroe actúa ante nosotros sin que en ningún momento se nos permita conocer sus pensamientos ni sus sentimientos.

Responde las siguientes preguntas: ¿Qué persona(s) gramaticales utiliza el narrador en el siguiente texto? 1. “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada.” (Manuel Rojas, Hijo de ladrón) I. Primera persona. II. Segunda persona. III. Tercera persona. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo I y III.

¿Cómo se caracteriza la focalización del narrador en los siguientes textos? 2. “Lucio salió al camino y orinó interminablemente, a la luz de la luna, que ya casi tocaba el horizonte sobre las lomas de Coslada. A sus espaldas oía cerrarse la puerta de Mauricio, y cuando echó a andar de nuevo ya había desaparecido el rectángulo de luz que salía de la venta.” (Rafael Sánchez Ferlosio, El jarama) A) Focalización cero. B) Focalización interna fija. C) Focalización interna múltiple. D) Focalización externa. E) Focalización ambigua.

Califique el grado de conocimiento del narrador en los siguientes textos: 3. “Igualmente, se declaró exenta de toda culpa y complicidad en los pecados de Eva, a quien, por otra parte, dijo no haber visto nunca.” (Federico Andáis, El anatomista) A) Narrador omnisciente. B) Narrador de conocimiento parcial. 4. “Aquello le pareció a la vez tan sencillo y prodigioso, que de la noche a la mañana perdió todo interés en las investigaciones de alquimia.” (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad) A) Narrador omnisciente. B) Narrador de conocimiento parcial.

Escribe qué tipo de focalización está presente en los siguientes textos. Fundamenta tu respuesta.

¿Qué focalización se presenta en el siguiente relato? La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta, yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación. Consideré que el treinta de abril era su cumpleaños; visitar ese día la casa de la calle Garay para saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, era un acto cortés, irreprochable, tal vez ineludible. Jorge Luis Borges, El Aleph, Madrid, Alianza / Emecé, 1991.