INTRODUCCION Colombia es esencialmente un país consumidor y comercializador de productos químicos. Es fundamental entonces conocer y comprender las normas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MERCANCIAS PELIGROSAS
Advertisements

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
Sistema de Gestión Ambiental DIJIN Sistema de Gestión Ambiental DIJIN Sistema de Gestión 2016 Ambiental DIJIN 2016 Sistema de Gestión 2016 Ambiental DIJIN.
Dr. Luis R. Ortiz Oropeza Comandante en Jefe 5 Noviembre 2014.
Autor: René Aguirre Descarga ofrecida por 1 Residuos Peligrosos Residuos Industriales Normativa Ambiental ¿Cómo Identificar Residuos.
NORMATIVIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS ESTUDIANTES: Juan Bautista Sáenz Fabio Alejandro Cortés Zuleidy Mena Martínez Jhon Fernando Franco Tatiana Sepúlveda Ecología.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
ELABORADO POR: T.SU. MARISOL MENDOZA VELÁZQUEZ RESPONSABLE DE INSPECCIÓN. 1.
EVALUACION DE ATMOSFERAS PELIGROSAS. CONTENIDOCONTENIDO OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL CARACTERISTICAS DE LAS SUSTASNCIAS CARACTERISTICAS DE LAS SUSTASNCIAS.
INDICE ANTICONTAMINACION
MSDS MSDS (Material Safety Data Sheet) Hojas de Manejo Seguro de Materiales.
SUSTANCIAS PELIGROSAS
GESTION ANTE LA I.N.E Y LA S.C.T
CURSO DE SEGURIDAD EN GASES COMPRIMIDOS.
RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS
TIPO DE CARGAS Presentado al profesor : Jose luis morenos
Procedimiento de Control de Residuos
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
MERCANCÍAS PELIGROSAS CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO Antonio J. Fernández
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI TEMA: VARIABLES RELACIONADAS AL TRATAMIENTO DEL AIRE.
TIPOS DE CARGA.
NORMA NFPA 704 La seguridad es Responsabilidad de todos Identificación de Materiales Peligrosos Los materiales peligros pueden ser capaces de generar daños.
ESTANDARES DEL TRANPORTE TERRESTRE DE CARGA
RIESGO QUÍMICO. Que es ?  El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL
LEY 55 DE 1993 Generalidades Por medio de la cual se aprueba el convenio 170 y la recomendación 177 sobre seguridad en la utilización de productos químicos.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. RESIDUO Cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus.
ADR : Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (celebrado en Ginebra el 30 de septiembre de 1957 ). ((RID)
FACTORES DE RIESGOS QUIMICOS
Hojas de seguridad MSDS
Emergencias químicas.
MATERIALES Y REACTIVOS LIC.QUIM. BIOL.MARÍA BETSABÉ RUEDA GALVIS
PLAN DE CLASE: RESIDUOS PELIGROSOS INTEGRANTES:  SEGOVIA EVELYN  SORIA DIEGO  RODRIGUEZ SANTIAGO  TARCO PAOLA  TIERRA NATALI  VACA FÉLIX.
Ing. Beatriz CordovezJulio de 2005 República del Ecuador Normativa legal aplicable SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
La fuerza o la potencia de un explosivo es la habilidad para desplazar el medio confinante, en la cantidad de fuerza liberada por la explosión. Existen.
agentes quimicos
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
ALMACENAMIENTO DE AMONIACO. AMONIACO El amoníaco es:  Un gas incoloro de olor muy penetrante.  Es tóxico y difícil de manejar  Es extremadamente inflamable.
El Sistema Globalmente Armonizado Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de SGA.
Materiales y sustancias peligrosas
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
TEMA 2 ECOTOXICOLOGÍA. PROCESOS TÓXICOS EQUILIBRIO PARÁMETROS Medio Ambiente Ecotoxicología Toxicología ambiental Ecosistema Polución CONTAMINANTES procedencia.
COMUNICACIÓN DE PELIGROS QUÍMICOS M-I SWACO de Argentina SA.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
RIESGOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS EDSON HADDAD.
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Tema 1 Sistema de Materiales Parte 1. ¿ALGUNA VEZ se ha preguntado por qué el hielo se derrite y el agua se evapora? ¿Por qué las hojas cambian de color.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
Ing. Beatriz CordovezJulio de 2005 República del Ecuador Normativa legal aplicable SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
Gases Comprimidos uso seguro Mario Hernández Beltrán
Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos Ing. Ricardo Morales Vargas Escuela de Tecnologías en Salud-UCR.
¿Qué es una hoja de seguridad?
ISO 780. La mayoría de daños e incidencias sufridas en el producto-embalaje durante su ciclo de distribución suelen darse durante su manipulación y más.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
Sánchez de Bustamante 54 (C1173AAB) CABA – Argentina Tel.: (5411) Definición general de.
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
AGENTES QUÍMICOS-VÍA RESPIRATORIA
Mg. Ing. Juan Ricardo Zegarra Niño MAPA DE RIESGOS  RM N° TR / Anexo III.
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
TEMA: SEGREGACIÓN Y REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
RECURSOS NATURALES Docente : Juan Videla A Prof.Biología – Enfermero Universitario
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCION Colombia es esencialmente un país consumidor y comercializador de productos químicos. Es fundamental entonces conocer y comprender las normas legales (obligatorias) y las normas técnicas (voluntarias) aplicables en nuestro país porque ellas determinan la forma como se deben identificar las sustancias químicas en cualquiera de las etapas de un proceso y el contenido mínimo de información.

¿Cuáles son las normas legales en Colombia? Resolución 2400 de Título III. Capitulo X. Artículo 164: “Los recipientes que contengan substancias peligrosas estarán pintados, marcados o provistos de etiquetas de manera característica para que sean fácilmente identificables, y acompañados de instrucciones que indiquen como ha de manipularse el contenido y precauciones que se deben tomar para evitar los riesgos por inhalación, contacto o ingestión, y en caso de intoxicación, el antídoto especifico para la substancia venenosa. PARÁGRAFO. Las etiquetas indicarán el nombre y los ingredientes activos de la substancia peligrosa (tóxica)o el uso o empleo de dicha substancia, las cantidades y los métodos de aplicación y mezcla, las advertencias para su manejo, el equipo auxiliar protector que se recomienda, los primeros auxilios, y los antídotos.

¿Cuáles son las normas legales en Colombia? Ley 55 de Por el cual se promulga el convenio 170 sobre la seguridad de la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptado por la conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo el 25 de Junio de PARTE III. CLASIFICACIÓN Y MEDIDAS CONEXAS. Etiquetado y Marcado. Articulo 7. “Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación. Los productos químicos peligros deberán llevar además una etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.

¿Cuáles son las normas legales en Colombia? PARTE IV RESPONSABILIDAD DE LOS EMPELADORES Identificación. Articulo 10. “Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que las fichas de datos de seguridad han sido proporcionadas según se prevé en el artículo 8 y son puestas a disposición de los trabajadores y de sus representantes.”

¿Cuáles son las normas legales en Colombia? PARTE V OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Artículo 17. “Los trabajadores deberán cooperar lo más estrechamente posible con sus empleadores en el marco de las responsabilidades de estos últimos y observar todos los procedimientos y prácticas establecidos con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo. Los trabajadores deberán tomar todas las medidas razonables para eliminar o reducir al mínimo para ellos mismos y para los demás los riesgos que entraña la utilización de productos químicos en el trabajo.”

¿Cuáles son las normas legales en Colombia? Aunque los instrumentos jurídicos son extensos y se sugiere su lectura completa, podemos concluir que los fabricantes, importadores y distribuidores de productos químicos, deben fijar etiquetas en todos los envases de productos químicos peligrosos que entregan a sus compradores. El objetivo principal de las etiquetas es “Comunicar los peligros”.

¿Qué son productos químicos peligrosos? «Es todo aquel que puede causar daños a la salud de las personas, daños físicos y daños ambientales, de acuerdo con los criterios y pruebas realizadas por entidades de análisis e investigación reconocidas y acreditadas». Los envases que deben ser marcados y etiquetados incluyen: Cajas, latas, frascos, cilindros de gases y depósitos, bidones o cualquier tipo de contenedor o recipiente. Se debe comprobar que todos los envases tengan etiquetas antes de utilizar su contenido. Si se ven envases de algún producto químico peligroso sin etiquetas, o con las etiquetas rotas o borrosas, avisar de inmediato a quien corresponda.

NOCIONES BÁSICAS Material Peligroso: Cualquier sustancia pura o mezcla de ellas que en cualquiera de sus estados (sólido, liquido, gas o coloide) posee potencial para causar daños inmediatos o a largo plazo sobre los seres humanos, el ambiente o la propiedad propia y/o ajena. Cualquier sustancia que presenta riesgos durante la transportación o manipulación contenidos en alguna de las clases y divisiones (9) identificadas por las normas de las naciones unidas (UN)

NOCIONES BÁSICAS Material Tóxico: Cualquier sustancia química cuya dosis letal media (LD50) se encuentra entre 50 mg/Kg y 500 mg/Kg administradas oralmente en ratas albinas con peso comprendido entre 200 y 300 gramos cada una. (Ej.: Bifenilos Policlorados (PBC´s). Carcinógeno Sustancia o agente capaz de producir cáncer en mamíferos, incluyendo humanos. (Ej.: Asbesto, cromo, berilio, bencina.)

NOCIONES BÁSICAS Mutágeno: Sustancia o agente capaz de producir alteraciones en el material genético de las células vegetales o animales. (Ej.: DDT, benceno, cloruro de vinilo, etc.). Teratógeno Sustancia o agente capaz de producir malformaciones en fetos de mamíferos. (Ej.: plomo, dioxina, mercurio orgánico, arseniato de sodio).

NOCIONES BÁSICAS Sustancia Corrosiva: Sustancia o agente que causa destrucción visible de los tejidos o alteración irreversible en el sitio de contacto (Ej.: Ácido Sulfúrico, Hidróxido de Sodio) Combustible Sustancia o agente con un punto de inflamación mayor de 100 º F pero menor de 200ºF (Ej.: Gasolina, Gasoil, Kerosene). Sustancia Irritante: Sustancia o agente que causa inflamación reversible sin destrucción visible de los tejidos o alteración irreversible en el sitio de contacto.

NOCIONES BÁSICAS Materiales Incompatibles Sustancias o agentes que en contacto o cercanía pueden reaccionar espontáneamente de forma violenta o destructiva. Sustancia Oxidante: Sustancia o agente que no sea agente explosivo que puede iniciar o promover la combustión en otro material, ya sea causando fuego por si mismo, liberando oxigeno u otros gases.

NOCIONES BÁSICAS Sustancia Pirógena: Sustancia o agente que puede arder espontáneamente en el aire a una temperatura de 13ºF o menos Asfixiante Vapor o gas que causa inconsciencia o muerte por sofocación ( falta de oxigeno). Usualmente aquel que logra disminuir la concentración de O2 en aire a menos de 18 ppm CAS: Chemical Abstracts Service organización perteneciente a la Sociedad Americana de Química que cataloga las sustancias químicas conocidas comercialmente.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar mas en su peligrosidad. Cada clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de riesgo. La última actualización del Libro Naranja realizada en diciembre de 2005 dispone sobre el marcado y etiquetado lo siguiente:

Sustancias Peligrosas para el medio ambiente Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan ser clasificadas en otras clases, pertenecen a la Clase 9. Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s)

Clase 1 - EXPLOSIVOS (fondo naranja) Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3 Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen 6 subclases o Divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar.

División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el entorno con la onda generada. División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones cuando explota. División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo (explosiones repetidas).

División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende mas allá del recipiente o bulto. División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir, que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar. División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación. Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

Clase 2 - GASES Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de Kpa. Existen gases:

Tipos de Gases COMPRIMIDOS: Que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido LICUADOS: Que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP CRIOGÉNICOS: Que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico EN SOLUCIÓN: Que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

Tipos de Riesgos de los Gases División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles. División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno. División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco.

Clase 2 - GASES Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de Kpa. Existen gases: COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

¿Que formato deben tener las etiquetas, rótulos o elementos de identificación de peligros? Las etiquetas existen en muchos formatos. El único formato de identificación que es obligatorio es el que sugiere la Organización de las Naciones unidas ONU para la actividad de transporte de mercancías peligrosas. El resto de actividades dentro del ciclo de vida de una sustancia química está sujeta a la reglamentación del país de origen, pero actualmente, el mundo está promoviendo el uso del Sistema Globalmente Armonizado - SGA (también definido por la ONU), para evitar confusiones y como su nombre lo indica, “armonizar” la simbología y el tipo de información con que deben identificarse los peligros de las sustancias según la etapa en la que se encuentren.

¿Cuáles son las etapas básicas del ciclo de vida de una sustancia o producto químico? Las etapas básicas generales de cualquier proceso que corresponden al ciclo de vida de una sustancia o producto químico son: 1. Transporte 2. Recepción y Almacenamiento 3. Manejo y Transformación 4. Empaque y entrega de producto final 5. Desechos Para cada una de estas etapas aplica o se ajusta mejor un sistema de identificación:

TRANSPORTE los rótulos que se ubican en vehículos y etiquetas en los embalajes tienen las características ilustradas como sigue: Sustancias Peligrosas para el medio ambiente Rótulo aplicable a todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s)