CURSO COMERCIO INTERNACIONAL MGCI. ROY MORA V. Curso RIH 408 – Comercio Internacional by Roy Mora Vega is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Salvador Coyuntura y Perspectivas Económico - Financieras
Advertisements

Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Perspectivas de la economía argentina 15 de junio 2011.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
SECRETARIA DE FINANZAS
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Tema 1: La economía de la empresa y la empresa. Pág. 2 MAPA CONCEPTUAL INVERSOR DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROPIEDAD ESCUELA S CLÁSICAS EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO.
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad I Introducción a la Administración D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción.
Comercio Internacional.
Resultados del pronóstico
Las dos tramas del desarrollo argentino.
COREA DEL SUR POBLACIÓN: 50,3 MILLONES SUPERFICIE: 99,7 MILES DE KM2
Empresa, innovación y expansión internacional
Resultados del pronóstico
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Era de Desequilibrios y Especulación
Amenazas y oportunidades del TLCAN
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
Reporte Económico de la Ciudad de México
Crecimiento y Desarrollo Económico
Globalización en China
profesor: miguel González Ibarra
ECONOMÍA INTERNACIONAL
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
Capitalismo Organizador gráfico 15
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
El marketing Global Hoy.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
PRESUPUESTO 2018.
Capitalismo Neoliberal
Ventajas y características
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Ventajas y características
Paquete Económico Paquete Económico 2018.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
MERCOSUR - Unión Europea MERCOSUR- Unión Europea - Nafta
La Experiencia de Perú en el APEC
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Introducción a la Macroeconomía
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Conectividad de los puertos mexicanos
EL CRECIMIENTO DEL PIB REAL EN ALGUNOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
CONCEPTO DE EMPRESA “ La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Grupo de Análisis de la Coyuntura
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
La Experiencia de Perú en el APEC
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
EL MUNDO CAPITALISTA
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Empresa.
Transcripción de la presentación:

CURSO COMERCIO INTERNACIONAL MGCI. ROY MORA V. Curso RIH 408 – Comercio Internacional by Roy Mora Vega is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License

AGENDA Presentación del docente y estudiantes Presentación del programa del curso Indicaciones adicionales Inicio tema 1.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CURSO

PANORAMA GENERAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL Según la OMC, 2016: Despues de tres an ̃ os de expansion debil, el crecimiento del comercio mundial siguio siendo moderado en los primeros meses de El volumen del comercio de mercancias registro incrementos anuales muy pequen ̃ os, tan solo del 2,5% en 2014, del 2,5% en 2013 y del 2,2% en Por tercer an ̃ o consecutivo, el volumen del comercio mundial aumento en menos del 3%.

CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y DEL PIB REAL, 2007 ‐ 2014 (VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL) Fuente: OMC, 2016 En 2014, el moderado aumento del volumen del comercio mundial de mercancías en 2,5% fue más o menos igual al incremento del 2,5% registrado por el PIB mundial

PANORAMA GENERAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL Según la OMC, 2016: El promedio del crecimiento del comercio entre 2012 y 2014 se limito al 2,4%, el ritmo mas lento de que hay constancia para un periodo de tres an ̃ os en epocas de expansion del comercio. En 2014, las exportaciones crecieron con mas rapidez en las economias en desarrollo y emergentes que en los paises desarrollados, a un ritmo del 3,1% en las primeras y del 2,0% en los segundos.

PANORAMA GENERAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL Según la OMC, 2016: En 2014 la expansion de las importaciones fue mas lenta en los paises en desarrollo (1,8%) que en las economias desarrolladas (2,9%). Durante el primer trimestre de 2015 la demanda de importaciones se acelero en las economias desarrolladas, pero se hizo mas lenta en los paises en desarrollo.

VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES Y LAS IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS, POR NIVELES DE DESARROLLO, PRIMER TRIMESTRE DE 2010 A PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Fuente: OMC, 2016

VOLUMEN DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCIAS, POR REGIONES, PRIMER TRIMESTRE DE 2010 A PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Fuente: OMC, 2016

EXPORTACIONES TRIMESTRALES MUNDIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO, POR PRODUCTOS, PRIMER TRIMESTRE DE 2012 A CUARTO TRIMESTRE DE 2014 (VARIACION PORCENTUAL INTERANUAL EN DOLARES EE.UU.) Fuente: OMC, 2016

PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BASICOS PRIMARIOS, ENERO DE 2012 A MAYO DE 2015 (INDICES, ENERO DE 2012 = 100) Fuente: OMC, 2016

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS DE DETERMINADAS ECONOMÍAS, ENERO DE 2010 A ABRIL DE 2015 (MILES DE MILLONES DE DÓLARES EE.UU.) Fuente: OMC, 2016

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS DE DETERMINADAS ECONOMÍAS, ENERO DE 2010 A ABRIL DE 2015 (MILES DE MILLONES DE DÓLARES EE.UU.) Fuente: OMC, 2016

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS DE DETERMINADAS ECONOMÍAS, ENERO DE 2010 A ABRIL DE 2015 (MILES DE MILLONES DE DÓLARES EE.UU.) Fuente: OMC, 2016

PANORAMA GENERAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL Qué factores contribuyeron a la atonia del comercio y la produccion en 2014 y en el primer semestre de 2015? La desaceleracion del crecimiento del PIB en las economias emergentes, la desigual recuperacion economica en los paises desarrollados y el aumento de las tensiones geopoliticas. Las fuertes fluctuaciones de los tipos de cambio, incluida la apreciacion en el 15%, aproximadamente, del dolar EE.UU. El hundimiento de los precios mundiales del petroleo en 2014 (que descendieron un 47% entre el 15 de julio y el 31 de diciembre) y el debilitamiento de los precios en otras categorias de productos basicos afectaron a los ingresos de exportacion y redujeron la demanda de importaciones en los paises exportadores

COMERCIO INTERNACIONAL

¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL? El comercio internacional comprende el intercambio de productos, bienes y servicios que entre sí realizan los países, regiones o bloques económicos del mundo, ya sea mediante organismos oficiales o a través de particulares. Disciplina que tiene por objeto el estudio y análisis de las operaciones comerciales a nivel internacional, sus lineamientos, requerimientos y normativas, así como los aspectos que este abarca en materia aduanera, económica, financiera, jurídica y administrativa, entre otros.

¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL? Cuando el comercio traspasa las fronteras nacionales, se habla de comercio internacional. Exportaciones  lo que vende un país a otros Importaciones  lo que comprar un país a otros

¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL? ¿POR QUÉ COMERCIAN LOS PAÍSES? Para mejorar el bienestar: Aprovechar diferencias: dotación de factores de producción, imposibilidad de autoabastecimiento. Economías de escala / Minimizar costos. Acceso a nuevos productos e innovaciones (variedad y calidad de los bienes). Control de mercados monopolísticos. Motivos políticos.

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Cultura primitiva Cazadores Saqueadores Familias tribales Autosuficientes Cultivos Feudalismo Sistema de gobierno y de organización económica y social de la edad media Cadena de ordenes y explotación Régimen de servidumbre en el ámbito de agricultura/manufactura Los vasallos solían pagar los impuestos a los señores feudales en especie, debido a la escasez de dinero, lo cual mantenía al comercio confinado a la misma región. Capitalismo Sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. Renacimiento Revolución industrial Ciudades Disminución del Estado Socialismo y el comunismo Sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo. Capitalismo etapa pasajera, sucedido por el socialismo No se consolidó como sistema Etapas de la historia: sistemas de economía política

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Teorías Preclásicas El Feudalismo El Mercantilismo Fisiocrata Teorías Clasica Ventajas Absolutas Ventajas Comparativas Teorías Neoclasicas Modelo Hecksher-Ohlin Teorema de Stolper-Samuelson Teorema de Rybzcynski La Paradoja de Leontief Teorías Alternativas