Género Dramático.. Obra dramática y Obra Teatral. DISTINCIÓN ENTRE LO DRAMÁTICO Y LO TEATRAL. OBRA DRAMÁTICA ES SÓLO LITERATURA CREACIÓN DEL LENGUAJE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El género dramático.
Advertisements

PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
EL CONFLICTO DRAMÁTICO
8º Básico: “El Género Dramático”
Conozcamos más sobre el género dramático
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Género Dramático..
Textos Dramáticos Octavos Básicos
El genero dramático.
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
LA PUESTA EN ESCENA.
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Género dramático.
Géneros dramáticos menores
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
GÉNERO DRAMÁTICO.
Definición Género literario en el cual se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de los personajes. Función del lenguaje.
Obra dramática Creación de lenguaje concebida y escrita por un dramaturgo. Se habla de la existencia de “virtualidad teatral”, es decir, de la capacidad.
El Teatro. Baco (Romano) (Dionisio / Griego) Teatro Baco Religioso Pagano.
Lenguaje y comunicación Género Dramático. Objetivos Identificar las características fundamentales del género dramático. Identificar los elementos que.
Contexto histórico social de la obra dramática Visión del mundo Mg. Rufino Ramírez C-
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Género Dramático. Composición literaria en prosa o en verso, caracterizada por la presencia de diálogo entre los personajes. Composición literaria en.
Género dramático.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Profesor Héctor Aguilera.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MARELY ALEJANDRA VÉLEZ DELGADO
8º Básico: “El Género Dramático” Prof. Marcela Rubilar Lagos.
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
El género dramático.
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
Jceducador.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Género Dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
El teatro Géneros dramáticos.
Unidad 4: EL TEXTO DRAMÁTICO
EL DIÀLOGO.
Géneros del teatro. Melany Bravo Panta.
Género dramático Miss Valeria Huerta SÉPTIMOS BÁSICOS 2016.
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
Género dramático.
El género dramático.
Géneros literarios.
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
 MODALIDAD DISCURSIVA  ACOTACIONES  HISTORIA O TRAMA  LENGUAJE TEATRAL  ESPACIO  TIEMPO  PERSONAJES.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
Género dramático.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Profesor Héctor Aguilera.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Miss Fabiola Sarmiento
El teatro.
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
GÉNERO DRAMÁTICO ELEMENTOS. ORIGEN  Se originó en Grecia en honor a Dionisio.  Los dramaturgos más importantes fueron Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

Género Dramático.

Obra dramática y Obra Teatral. DISTINCIÓN ENTRE LO DRAMÁTICO Y LO TEATRAL. OBRA DRAMÁTICA ES SÓLO LITERATURA CREACIÓN DEL LENGUAJE. LA POTENCIALIDAD O VIRTUALIDAD DE SER REPRESENTADA POSEE OBJETIVO LA OBRA TEATRAL ES LA CONCEPCIÓN O PRÁCTICA DE LA OBRA DRAMÁTICA. INTERVIENEN ELEMENTOS AJENOS AL LENGUAJE.

El lenguaje Dramático.  EL DIÁLOGO: Intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor y receptor. Se presenta a través de los parlamentos de los personajes, o voces dramáticas. Ejemplo: “ Capitán (A Landa): Parece que fue usted quien le enseñó al chiquillo. Landa: Lo ayudé a vestirse, no más. Lo demás lo hizo solo. Capitán: Salió bien gallo entonces. Landa: Así parece.” Luis Alberto Heiremans, El Tony Chico.

 MÓNOLOGO: Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre el mundo interior del personaje.

 SOLILOQUIO: Forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien al acontecer, con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con el monólogo es muy sutil, está en la menor presencia de diálogo y en que supone la presencia de un interlocutor.

AAPARTE: Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con otro personaje o con el público. “ Hortensio: El bajo está bien. Quien desentona es este bajo bribón. (Aparte) ¡Qué fogoso y atrevido es nuestro pedante! ¡Por mi vida!, parece que el tuno corteja a mi adorada..., ¡Pedantuelo! Yo te vigilaré más de cerca todavía.” William Shakespeare, La Fierecilla Domada.

 MUTIS: Se conceptualiza como el silencio de un personaje que señala su retiro de la Escena.

La estructura de la Obra Dramática. LA ESTRUCTURA INTERNA: CONSTITUYENTE DEL MUNDO DRAMÁTICO QUE SIRVE DE EJE DE ESTE. ACCIÓN DRAMÁTICACONFLICTO DRAMÁTICO. esquema dinámico que se distiende a partir de una situación inicial conflictiva tensión entre las fuerzas que se oponen; estas fuerzas son portadas por agentes y llevan a una crisis

Estructura Externa:  Elementos de disposición y distribución de la acción y el conflicto de la obra dramática.  Se compone principalmente de : a)Acto b)Cuadro c)Escena

Acto: Se define como cada una de las unidades mayores en que se divide la forma externa de un drama. La división en actos se relaciona con la disposición que se desea dar a la forma interior. Se suele dividir en tres actos coincidentes con la exposición, desarrollo y desenlace. Cuadro: División de la obra dramática en su forma externa, más breve que el acto. Se relaciona con la ambientación física. Los cambios de la escenografía en la puesta en escena, indican los distintos cuadros. Escena: Fragmento del drama cuyo principio y fin están determinados por la entrada y salida de personajes. Cuando la escena coincide con la entrada y salida de personajes agentes en el conflicto, coincide también con unidades de la acción interna

Los subgéneros Dramáticos: GGéneros Mayores: Tragedia EEs una obra dramática donde figuran personajes ilustres, cuya finalidad es producir una catarsis, es decir, temor y conmiseración en el receptor (lector o espectador), y que termina necesariamente con un acontecimiento nefasto. La acción de la tragedia tiene como algo ppropio de ella el conducir de la dicha a la desdicha.

Comedia  Género dramático que se caracteriza por presentar personajes “inferiores”, portadores de una acción carente de elevación y con desenlace agradable. El mundo de la comedia es de estructura esquemática y sus personajes son “tipos”, cuyos vicios y extravagancias son elevados al extremo. De allí surge lo cómico: una súbita mutación hacia otra área del ser, que provoca el alivio de una tensión.

Drama LLa palabra Drama, proviene del griego que significa “hacer, actuar, ejecutar”, de modo que lo importante es la acción, por eso se ha tomado como un concepto genérico que se aplica a cualquier obra dramática. A partir del siglo XVIII, se utiliza para designar un sub–género teatral en el que se produce la síntesis equilibrada de la comedia y la tragedia

Géneros Menores:  a. Auto: en general, era un drama religioso, alegórico y breve, cuyo argumento se tomaba de las Sagradas Escrituras.  Ejemplo: “El Auto de los Reyes Magos”, de autor anónimo  b. Auto Sacramental: son representaciones simbólicas de la Sagrada Eucaristía. Son creaciones netamente españolas; se representaban en día del Corpus en todas las ciudades de España.  Ejemplo: “Códice de Autos Viejos”, de Sánchez Badajoz..

 c. Entremés: obra dramática jocosa de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia.  Ejemplo: “El Viejo Celoso”, de Miguel de Cervantes  d. Farsa: pieza cómica breve, también se le llama así de modo despectivo a las obras chabacanas o grotescas. Es un retrato satírico de costumbres realizado en tono de bufonada carnavalesca.  Ejemplo: “Farsa de los Dos Físicos”, de Gil Vicente

LLoa: era una pieza breve que se representaba al principio de la función y que servía como introducción a la obra principal, a fin de preparar al público para el espectáculo. También se puede encontrar en entreactos, dando así un avance del tema de la obra que se va a representar. EEjemplo: “Introito de La Celestina”, de Fernando de Rojas