Parasitologia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENERALIDADES DE CESTODOS
Advertisements

PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Enterobius vermicularis Enterobiasis Oxiuriasis Pidulle
ASCARIS LUMBRICOIDES Ascariasis
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
HELMINTIASIS.
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Enterobiosis.
Tricuriosis.
TREMATODES.
PLATELMINTOS PARÁSITOS
Cestodes intestinales
Céstodos Platelmintos.
PARASITOSIS INFANTIL PREVALENTE EN EL PERÚ: HELMINTOS
TENIOSIS   ENTEROPARASITOSIS ZOONOTICA PRODUCIDA POR LOS ESTADIOS ADULTOS DE : Taenia saginata saginata Taenia saginata asiatica Taenia solium Nombre.
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
PLATELMINTOS CESTODES.
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
Helmintiasis: Nematodes intestinales
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Céstodos.
Terapéutica Antiparasitarios
DISTOMATOSIS.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Oxiuriasis o enterobiasis
CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2016
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
Clasificación de los parásitos
Toxocara canis ( Toxocara cati)
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
TAXONOMÍA Reino: AnimaliaAnimalia Phylum: NematodaNematoda Clase: AdenophoreaAdenophorea Orden: TrichocephalidaTrichocephalida Familia: TrichuridaeTrichuridae.
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Tema: Enfermedades Causadas.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
NEMÁTODOS INTESTINALES
Parasitología QBP. Oscar René Valdez D. 1.
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Cestodos : generalidades
Echinodermata Uniramia Chelicerata Chordata Crustacea Protochordates
PHYLUM: PLATYHELMINTHES (PLATELMINTOS O GUSANOS PLANOS)
Parasitología Junio
Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongiloidae Familia: Ancylostomatidae Género: Ancylostoma CLASIFICACION. Ancylostoma braziliense.
Filo platelmitos Conocidos como gusanos planos
Enterobiasis Enterobius vermicularis.
yanira
Platelmintos.
Enterobius vermicularis
Trichuriasis Trichuris trichiura 15 a 30 días.
Integrante: Laura V. Mora A. DESCRIPCION La cisticercosis humana es una infección causada por la tenia porcina, Taenia solium  Cysticercus bovis El metacestodo.
TAENIA SAGINATA NEMATODO. DEFINICION La taenia saginata es un platelminto de la clase cestoda. Los adultos se desarrollan en el intestino del ser humano,
Entamoeba histolytica
LUZ MERY DE LA CRUZ SANJUAN DOCENTE DE BIOLOGÍA
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
Fasciolopsis Buskii o Duela intestinal
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Cuadro clínico variable.
HYMENOLEPIS NANA HYMENOLEPIS DIMINUTA Práctica de Parasitología.
Biología y ciclo biológico. PLATHELMINTOS HELMINTOS CÉSTODOS NEMATELMINTOS TREMÁTODOS NOMÁTODOS.
Universidad Del Estado De Puebla Chilchotla Ingeniera En Desarrollo Sustentable Con Orientación En Veterinaria Y Zootecnia. Alumno: Rafael Lozada Castillo.
HELMINTIASIS. Nemátodos (gusanos redondos) Céstodos (gusanos planos) Tremátodos (gusanos planos no segmentados)
Transcripción de la presentación:

Parasitologia

Helmintos Gusano o verme Gusanos parásitos de vida libre Invertebrados de forma alargada Sin apéndice Que se desplazan arrastrándose Helmintologia

Clasificacion de los helmintos Nematelmintos. Gusanos redondos Acantocefalos: presencia de espinas en la extremidad cefálica, sexos separados. Anelidos: son segmentados, (ectoparásitos) sanguijuelas, provistas de cavidad interna, acuáticas y terrestres. Platelmintos. Gusanos planos Cestodes Trematodes

Nematodes Gusanos cilíndricos, alargados y aguzados Con simetría bilateral y tamaño variable Posee pared externa Cavidad pseudocelomica (movimientos) Son dioicos (dismorfismo sexual) Reproduccion sexuada Hembras de mayor tamaño que los machos.

Nematodes Morfologia interna Aparato digestivo (boca – ano) Aparato excretor (poro excretor) Sistema nervioso (troncos nerviosos centrales) No tiene sistema circulatorio. Macho: posee testículos, vesicula seminal, expede su contenido por la cloaca Hembra: ovario utero vagina, vulva

Nematodes Estadios evolutivos: Huevos Larvas Adultos: intestinal o extraintestinal

Nematodos intestinales MECANISMO Ascaris lumbricoides oral Trichuris trichura oral Enterobius vermicularis oral Estrongyloides stercoralis transcutáneo

ASCARIS LUMBRICOIDES Ascariasis

ASCARIS LUMBRICOIDES Morfología: Huevo 40 a 50 m Machos y Hembras 15 a 30 cm

ASCARIS LUMBRICOIDES Ciclo vital Forma infectante ASCARIS LUMBRICOIDES Ciclo vital Forma infectante. Huevo larvado Hábitat: Intestino delgado Huésped : Hombre Vía de infección: Oral Periodo prepatente: 2 a 4 meses Periodo de incubación: 15 días

ASCARIS LUMBRICOIDES. ACCION PATOGENA 1 ASCARIS LUMBRICOIDES ACCION PATOGENA 1.- A NIVEL PULMONAR a) traumática b) proceso alérgico - hipersensibilidad 2.- A NIVEL INTESTINAL a) alteraciones a nivel de mucosas b) infecciones masivas ,obstrucción c) migración

ASCARIS LUMBRICOIDES SINTOMATOLOGIA - INTESTINO a) síntomas generales n   anorexia n   baja de peso n   desarrollo pondoestatural n   desnutrición b) síntomas intestinales n   dolores tipo cólico n   vómitos - náuseas n   alteraciones del tránsito intestinal c) síntomas nerviosos n   irritabilidad n   mal dormir n   nerviosismo  d) síntomas alérgicos n   prurito nasal n   prurito anal n   urticaria bronquitis asmatiforme

ASCARIS LUMBRICOIDES EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL  n   existen aproximadamente 700 millones de infectados n   amplia distribución geográfica n   mas frecuente en zonas húmedas que en tropicales y templadas n   no existe diferencias en cuanto a sexo n   edad: mas frecuente en niños Factores que favorecen la diseminación y prevalencia n   factores ambientales n   clima: T° 22-33° n   suelo:arcilloso  desarrollo rápido rico en humus menos adecuado arenoso  adverso n   humedad: Deshidrataciónmueren n saneamiento básico: disposición de excretas n cultura higiénica: n   hábitos de jugar con tierra n   costumbres n   hábitos higiénicos descuidados

ASCARIS LUMBRICOIDES TRATAMIENTO : MEBENDAZOL : amplio espectro inhibe captación de glucosa PIPERACINA :parálisis flácida   PAMOATO DE PIRANTEL: Parálisis por bloqueo neuromuscular   DIAGNOSTICO Coproparasitologico seriado de deposiciones

Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso Trichuris trichiura Trichuriasis *Nematodo *Habitat: Intestino grueso * Comensal *En grandes cantidades : Patogeno *Tricocefalosis, tricuriasis

Trichuris trichiura Morfologia. Tamaño: 30 a 40 mm Trichuris trichiura Morfologia *Tamaño: 30 a 40 mm * Extremo anterior muy fino. *Extremo posterior grueso, en los machos curvo. *Huevo de 40 a 50 micras. Forma de barril, polos con tapones mucosos

Trichuris trichiura Ciclo vital: Hábitat : Intestino grueso Trichuris trichiura Ciclo vital: Hábitat : Intestino grueso. Vía de infección :Oral Forma Infectante: Huevo larvado Dos a cuatro semanas en el medio ambiente para larvar

Trichuris trichiura Epidemiología: Trichuris trichiura Epidemiología: *Similar a la de Ascaris en condiciones de suelo, clima y humedad. *Tasa de infeccion similar a la de Ascaris *Cosmopolita *Prevalencia alta, carga parasitaria baja

Trichuris trichiura Patogenia: Trichuris trichiura Patogenia: *Relacionada con la cantidad de parásitos existentes. *Una pequeña carga parasitaria no daría síntomas *Los casos masivos se asocian con niños con trastornos nutritivos graves. * Adultos hematófagos. Extremo anterior del nematodo se introduce en la mucosa. *Aumenta el peristaltismo por la irritación de los plexos nerviosos

Trichuris trichiura Sintomatología:. Generalmente asintomático Trichuris trichiura Sintomatología: *Generalmente asintomático *Trichuriasis masiva: Síntomas digestivos: Crisis disentericas Heces mucosanguinolentas Pujo, Tenesmo Dolores abdominales Prolapso rectal Sintomas generales: (Producto de la anemia) Palidez Astenia Anorexia Retardo de crecimiento

Trichuris trichiura Diagnostico: Trichuris trichiura Diagnostico: *En las infecciones leves el hemograma es normal. *En las infecciones masivas presenta: Anemia hipocroma microcitica Eosinofilia elevada * Parasitologico: - Examen seriado de deposiciones MTM, PAFS

Trichuris trichiura Tratamiento. Mebendazol Trichuris trichiura Tratamiento *Mebendazol *Albendazol Control: Colectivo *Impedir la contaminación humana fecal del medio *Servicio de alcantarillados adecuados Individual *Lavado de frutas y verduras antes de consumir *Lavado riguroso de manos

Enterobius vermicularis Enterobiasis Oxiuriasis Pidulle

Enterobius vermicularis Morfología: Adulto: pequeño: 1 cm extremo posterior muy fino Blanquecino, forma de hilo. Huevo: Translucido 50 x 30 micras Una cara plana y otra convexa

Enterobius vermicularis Ciclo vital. Huésped: Hombre. Hábitat: Ciego Enterobius vermicularis Ciclo vital *Huésped: Hombre *Hábitat: Ciego *Hembra deposita los huevos en la región perianal. *Seis horas a la Tº corporal huevos maduran *Forma infectante :Huevo larvado *Periodo prepatente: 2 a 6 semanas *Periodo de incubación: 2 a 6 semanas *Vía de infección oral o nasal *Mecanismo: Ingestión, inhalación, retroinfección

Enterobius vermicularis Ciclo vital

Enterobius vermicularis EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL. Cosmopolita. Familiar Enterobius vermicularis EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL *Cosmopolita *Familiar. Medioambiente intensamente contaminado *Internados, asilos, colegios, guarderías *En niños no hay diferencias por sexo *Adultos presentan tasa mas bajas *Onicofagia importante en los niños *Calidad de la eliminación de excretas no importa *Huevos infectantes por semanas o meses. *Rayos solares y altas temperaturas los matan Valdivia: escolares 58.8% población general 17.7%

Enterobius vermicularis EPIDEMIOLOGIA Factores que inciden en la infección   1.- Hacinamiento 2.- El intenso prurito anal hace que por el rascado se contaminen manos y uñas y así se produce fácilmente la reinfección, al llevarse las manos a la boca durante el sueño. 3.- Por ser los huevos muy livianos, estos se diseminan fácilmente por el aire.  

Enterobius vermicularis Acción patógena: Enterobius vermicularis Acción patógena: *No produce lesiones macroscópicas *Las hembras salen durante la noche a la región perianal a realizar la postura de huevos, acción mecánica. *Prurito anal,nasal y vulvar por hipersensibilidad *Inflamación por micro traumatismo y penetración de gérmenes

Enterobius vermicularis Sintomatología:. Prurito Enterobius vermicularis Sintomatología: *Prurito Anal: De predominio nocturno Nasal: Muy intenso Vulvar: Se acompaña de leucorrea *Síntomas nerviosos Alteraciones del sueño Intranquilidad Bruxismo Rendimiento deficiente en estudios

Enterobius vermicularis Diagnostico: Test de Graham: Enterobius vermicularis Diagnostico: Test de Graham: *5 muestras de raspado anal *durante días seguidos *en las mañana antes del aseo *no usar pomadas ni talcos * El examen de deposiciones es de bajo rendimiento, por lo que no se utiliza. * Se recomienda realizar el tratamiento a todo el grupo familiar   

Enterobius vermicularis Tratamiento Mebendazol , Albendazol Tratamiento al grupo familiar Aseo del hogar Uso de ropa ajustada Durante los 15 días siguientes Hervir o planchar la ropa Uñas cortas y limpias Lavado de región anal Ventilar y asear habitaciones Limpiar cubierta del WC Profilaxis 1.- Dormir con ropa interior. 2.- Mantener uñas cortas. 3.- Hervir o planchar sabanas y ropa interior y de dormir. 4.- Aseo minucioso de paredes y pisos.

Platelmintos Gusanos aplanados Color blanco grisáceo, simetría bilateral Superficie cubierto por un tegumento – absorción metabolica Estadios evolutivos: huevo – larva – adulto. Ventosas y faringe poseen musculatura poedrosa Las formas larvarias se desarrollan en los hospederos intermediarios Los adultos se desarrollan en los hospederos definitivos

Platelmintos Morfologia interna Aparato digestivo Aparato nervioso Aparato excretor

Cestodes Son parásitos exclusivos Se les conoce como tenias Tamaños variables No tienen celoma

Cestodes Morfologia externa Cabeza – cuello –cuerpo Cuello y cuerpo Proglotides: elementos cuadrangulares dispuestos longitudinalmente Los mas pequeños están próximos al cuello. Cabeza Ventosas: aspecto redondo y oval. Gaochos : dispuestos en uno o mas círculos. Rostelo: zona retráctil ubicada en el apice.

GENERALIDADES DE CESTODOS GENERALIDADES DE CESTODOS *Animales invertebrados de cuerpo aplanado y exclusivamente de vida parasitaria. *No poseen sistema digestivo *Son hermafroditas *En el cuerpo se puede diferenciar: Escólex Cuello Estróbilo Adulto--- Huésped Definitivo *Ciclo evolutivo indirecto Estado larvario--- Huésped Intermediario

GENERALIDADES DE CESTODOS

Taenia saginata Taenia solium

Morfología Adulto Taenia saginata hasta 8 mts Adulto Taenia solium *Escólex T. saginata cuadrangular sin ganchos con 4 ventosas *cuello proglótidas rectangulares más 15 ramificaciones primarias Adulto Taenia solium hasta 5 mts *Escolex T. Solium Piriforme con ganchos con 4 ventosas *cuello - proglotidas rectangulares menos de 12 ramificaciones primarias

Morfología del Adulto Taenia saginata

Morfología adulto de Taenia solium

Morfología del Huevo Tamaño: 30 a 40 micras Embriosforo radiado Oncosfera o embrión hexacanto

Diferencias Morfológicas

MORFOLOGIA DE ESTADO LARVARIO “CISTICERCUS” ESCOLEX INVAGINADO VESICULA

T. saginata: ciclo biológico

T. solium : ciclo biológico

Teniasis: Sintomatología   TENIASIS: SINTOMATOLOGIA 1:- SINTOMAS GENERALES: Alteraciones del apetito (bulimia, anorexia) Baja de peso, Astenia y Adinamia 2:- SINTOMAS DIGESTIVOS: Trastornos del transito digestivo Dolor abdominal (epigastralgias) Nauseas (matinales) Constipación o diarrea 3:-SINTOMAS PSICOSOMATICOS Irritabilidad Cambio de carácter Vergüenza 4:- SINTOMAS ALERGICOS Prurito anal  

T. saginata : epidemiología distribución mundial : Esta especie presenta una prevalencia de 8 : 1 en relación a Taenia solium (diferencia en zonas rurales) estado infectante (hombre) Cisticercus bovis mec. de transmisión Ingesta de carne de bovino. fuente infectante Carne de bovino infectada con larvas de Taenia saginata huésped definitivo : hombre intermediario: vacuno

T. solium : epidemiología Distribución mundial T. solium : epidemiología Distribución mundial Mas frecuente en zonas rurales Asociada a factores culturales ,religiosos Forma infectante: Cysticercus cellulosae Mec. de infección: Ingestión de carne de cerdo Huésped: Definitivo: Hombre Intermediario: Cerdo

EPIDEMIOLOGIA

Factores de Predisposición : Saneamiento ambiental básico deficiente : Deficiente eliminación de excretas, y falta de tratamiento de aguas servidas. Gran Potencial biótico : Dado por : Longevidad, número de proglótidas expulsadas y huevos contenidos , resistencia en condiciones adversas y en diferentes sustratos. Preferencia de la población chilena por la carne de vacuno. Nivel sociocultural bajo.

Manifestaciones Clínica síntomas meteorismo, plenitud intestinal dolor abdominal, nausea , diarrea nerviosismo y angustia prurito anal signos eliminación de proglótidas urticaria, signos de hipersensibilidad complicaciones obstructivas (poco frecuentes)

Diagnóstico -Anamnesis -Factores de riesgo -Cuadro clínico -Anamnesis -Factores de riesgo -Antecedentes epidemiológicos -Eliminación de proglotidas   DIAGNOSTICO DE LABORATORIO -Diagnostico de certeza con proglotidas grávidas -Recogidas y depositadas en agua o suero fisiológico -Indispensable el empleo de guantes

Tratamiento Taenia solium: el paciente debe estar hospitalizado Antiparasitarios Praziquantel oral, buena absorción aumenta la permeabilidad de calcio del parásito, lo que le produce una contracción generalizada Niclosamida oral, no se absorbe inhibe la fosforilación oxidativa Taenia solium: el paciente debe estar hospitalizado Taenia saginata: paciente ambulatorio

Cisticercosis Definición: La cisticercosis es la infeccion del hombre con el estado larvario de T. solium (Cysticercus cellulosae) El hombre se convierte en huésped intermediario del cestodo

Cisticercosis humana -Forma infectante: Huevo de Taenia solium Localización *SNC * Ojo *Musculatura estriada *Celular subcutáneo

NEUROCISTICERCOSIS FACTORES PATOGENICOS    -SITUACIÓN DEL PARASITO   -INTENSIDAD DE LA INFECCION   -TIPO DE LARVA   -VITALIDAD DE LA LARVA   -REACCION TOXICA E HIPERSENSIBILIDAD DEL PACIENTE  

Neurocisticercosis Es el desarrollo de Cysticercus cellulosae en el SNC del hombre. Tipo *quistico (ovalado, 1cm, con escolex) *racemosus (10 cm, lobuladas,sin escolex)

NEUROCISTICERCOSIS LOCALIZACION -en parénquima cerebral -en espacio subaracnoideo -en sistema ventricular -en la médula espinal.

Neurocisticercosis EPIDEMIOLOGIA  Prevalencía de la cisticercosis en Chile  ·   El 40% de los casos de cisticercosis humana tiene localización cerebral. ·El 6.9% en 2231 casos de neoformaciones encefálicas (Asenjo y col, 1961) ·El 2 a 3 x 1000 en los Hospitales Generales. ·El 10 x 1000 en el Manicomio Nacional de Santiago. ·Según procedencia, 66% rural y 33% urbano. ·Habitualmente en adultos jóvenes, entre 20 y 40 años, el 80% de los casos

Epidemiologia Contaminación del medio con huevos de T. solium Manipuladores de alimentos Auto infección

NEUROCISTICERCOSIS  CUADRO CLINICO   Los síntomas no son específicos, en general en las etapas avanzadas de la enfermedad existen toda forma de combinaciones entre estas formas clínicas -FORMA CONVULSIVA :De tipo epiléptico    -FORMA HIPERTENSIVA: Generalmente progresiva  -FORMAS PSEUDOTUMORALES: Semejante a un tumor cerebral.  -FORMAS DEMENCIALES   Cualquiera de sus formas termina con trastornos serios de la capacidad mental.  

Control Individual Colectivo ingesta de carne de vacuno o cerdo y de procedencia conocida con adecuada cocción Educación a la población en torno a crianza y faenamiento de animales . Colectivo Control de mataderos Adecuada eliminación de excretas Tratamiento de aguas servidas Diagnóstico y terapia precoz de casos índices Vigilancia epidemiológica en zonas de focos endémicos

Neurocisticercosis DIAGNOSTICO. Sintomatología Neurocisticercosis DIAGNOSTICO *Sintomatología *Laboratorio -Serologia Test de Elisa -Radiología Tomografía (TAC) Resonancia Magnética (RNM)

Trematodes Cuerpo con agujeros Casi todos son hermafroditas (excepto Schistosoma) Tamaño variable Poseen acetábulos( ventosas) Posee aparato digestivo, nervioso y excretor

Trematodes Se caracterizan por su complejo ciclo de vida Consta de dos fases reproductoras Necesita de dos hospederos para llegar a su fase adulta Ciclo evolutivo Huevos – miracidio (embrión ciliado) – esporocisto o redias- cercaría y metacercaria

PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica AUTOR: Estefanía Llaneza García FILO Plathelmintha CLASE Trematoda ORDEN Digenea ESPECIE Fasciola hepatica NOMBRE VULGAR Duela del hígado HOSPEDADORES DEFINITIVOS Fundamentalmente rumiantes e incluso el hombre Ubicación Preferente Conductos biliares HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS Caracol acuático Aparato digestivo DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. Con importancia ascendente en Cuba y otros países de Hispanoamérica http://www.ucm.es/info/parasito/Fasciola.jpg DESCRIPCIÓN Helminto hermafrodita de cuerpo ancho y aplanado dorsoventralmente.Mide 18-51 X 4-13 mm. Posee dos ventosas muy próximas y un proceso cónico en su extremo anterior donde se encuentra la boca. Los órganos enteros (aparato digestivo y reproductor) son muy ramificados. Tiene 2 testículos que ocupan la parte media corporal. Ovario y útero localizados anteriormente a ellos. En los márgenes laterales están las glándulas vitelógenas, formadas por finos folículos. Tegumento recubierto por numerosas espinas dirigidas hacia atrás. CICLO BIOLÓGICO Los hospedadores infectados liberan huevos por las heces. En su interior se desarrolla una larva móvil, con epitelio ciliado; el miracidio. Éste busca al hospedador intermediario (caracol) y se introduce en él. Dentro del molusco se transforma en esporocistos, los cuales originan redias I y redias II. Las redias dan lugar a las cercarias, que son expulsadas al exterior, donde se enquistan sobre las hierbas y las plantas acuáticas; en esta fase se las denomina metacercarias. ESQUEMA http://www.animal-health-online.de/map/egelpic/egelkreis.jpg PATOGENIA Fasciolosis que consiste en destrucción de tejidos hepáticos en el hospedador, daños en conductos biliares, atrofia de los vasos sanguíneos del sist. porta. DIAGNÓSTICO Observación de la somatología. Uso de técnicas específicas (biopatológicas, parasitológicas e inmunológicas). Hallazgos en necropsias. PREVENCIÓN Y CONTROL Tratamientos antihelmínticos, medidas higiénicas, control de pastoreo, molusquicidas para eliminar los caracoles. TRATAMIENTO Derivados nitrofenólicos, slicilanilidas, derivados bianilinados, compuestos sulfamidados, compuestos bifenólicos.

GALERÍA FOTOGRÁFICA CON REFERENCIAS DE ORIGEN AUTOR: Estefanía Llaneza García ESPECIE Fasciola hepatica                                    http://www.ksu.edu/parasitology/625tutorials/Fasciola02.html Huevo de F. hepatica http://www2.mf.uni-lj.si/~mil/helm1/jpeg/1d3.jpg Redia de F. hepatica http://www2.mf.uni-lj.si/~mil/helm1/helm1-e.htm Miracidio de F. hepatica Cercaria de F. hepatica http://www.unizar.es/mperilop/Docencia/pr4/Imagen%20P4/Paginas/Cercaria.html http://www2.mf.uni-lj.si/~mil/helm1/helm1-e.htm Metacercaria de F. hepatica http://fai.unne.edu.ar/biologia/animales/images/fasciola_hepatica.jpg Adulto de F. hepatica en conducto biliar BIBLIOGRAFIA Zoología de invertebrados, Rupert/Barnes (6ªedición) Parasitología veterinaria, M.Cordero del Campillo-F.A.Rojo Vázquez. McGraw-Hill.Interamericana Parasitología general. Cheng T,C.1978.Editorial AC.