Cesar Augusto Salazar Baquero Edgar Emilio Salazar Baquero 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLASIFICACIÓN Postulados Principios Limitaciones Normas Técnicas Generales Especificas Especiales Sobre Revelaciones Normas de Información Financiera.
Advertisements

Nombres:Thiare briceño Rodrigo castillo Curso:3°A.
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS – PETP AUDITORÍA DE INTANGIBLES PROFESOR:ALAN E. ROZAS FLORES INTEGRANTES:FLORES HUALLPAYUNCA, Silvia Virginia MAGALLANES.
CAPACITACIÓN PROFESIONAL 1 Octubre de 2004 NICs 2, 11, 12, 16, 17, 18, 21, 23, 36, 37, 38, 39, 40 NORMAS DE VALUACIÓN.
NIF C-11 CAPITAL CONTABLE TANIA RUIZ ANA LUCIA HIGUERA.
TRATAMIENTO DE LAS INVERSIONES EN ACCIONES Nuevos cambios CONANIIF 2016 CPC Edmundo Vera.
NIF C-4 INVENTARIOS Tania Ruiz Ana Lucia Higuera.
Revaluación para Estados Financieros Consideraciones relacionadas al revalúo de inmuebles y equipos.
CPCC. LADISLAO ESPINOZA GUADALUPE COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE PASCO JUNTA DE DECANOS DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ COLEGIO DE CONTADORES.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD SECCION: NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS.
Yiros Dakay Vasquez NIC 36 Deterioro de Activos y la Identificación de Unidades Generadoras de Efectivo.
TRATAMIENTO DE LAS INVERSIONES EN ACCIONES Nuevos cambios CONANIIF 2016 CPC Edmundo Vera.
DIPLOMADO INTREGRAL DE LA CONTADURIA MODULO NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance  Objetivos,  Alcance,  Definición,  Hechos posteriores;
LAS PROVISIONES TENIDAS EN CUENTA PARA ESTA SECCION SON:  ARRENDAMIENTO  CONTRATO A LOS EMPLEADOS  OBLIGACIONES PARA BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS  IMPUESTO.
MARGARITA VALLE LEÓN INGRESOS, COSTOS Y GASTOS NIF A-5 (41-70)
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) SECCIÓN 5 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS INTEGRANTES: BR. BORIS LUIS HERNÁNDEZ.
Estado de Flujos de Efectivo, con base a NIC 7
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I: Las Cuentas Reales
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALUMNO: DANIEL ALBERTO MARTÍNEZ VILLA
1. Plan General de Contabilidad de las pymes (PGC-pymes)
NIC 12 Impuesto a las ganancias.
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
CUESTIONES DE APLICACIÓN GENERAL
Administración Financiera
Régimen Temporal y Sustitutorio del Impuesto a la Renta para la Declaración, Repatriación e Inversión de Rentas no Declaradas.
Seminario Práctico: Normas Internacionales de Información Financiera
estados financieros consolidados separados
NIC-18 INGRESOS.
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES.
NIIF-1 Adopción de las NIIF’s por primera vez
SECCION 10 POLITICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES
NIC 1.- ESTADOS FINANCIEROS Por: - Estefania Caisa - Laura Chimbo - Jhalmar Galarza.
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
Movimientos en el Patrimonio
NIC 16 Integrantes:.
Impuesto a las Ganancias
Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF
MEDICION O VALORACION.
BOLETIN DE APLICACIÓN VEN-NIF ( BA-VEN-NIF) NRO. 08 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela ( Ven Nif) Ven-Nif GE.
DEPRECIACION CONTABILIDAD Imagen de: deduccionesuco.wikispaces.com.
PCGE Aspectos Generales
Elementos técnicos a considerar para la aplicación de las VEN-NIF-PYMEs 19/09/2018 MSc. Mario G. Arrechedera M.
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS Políticas específicas para el reconocimiento y medición de los activos 27, 28 y 29 de julio de 2016 Sheraton Asunción Hotel.
Ricardo Adrogué Impuesto Diferido Método de contabilización del impuesto a las ganancias: Tradicional: En Argentina no se le.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco - Perú
Una transacción con contraprestación es aquella en la que la entidad recibe efectivo, activos u otros, a cambio de servicios administrativos, entrega de.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Análisis de Estados Financieros
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Boletín 6130 Pagos Anticipados
LOS ESTADOS FINANCIEROS
Temas 3.3 y 3.4(b) Preguntas para Debate Pasivo Secciones 20 y 29
NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADO POR: Lina Moncayo Diego Reyes.
Impuesto Diferido, casos prácticos de aplicación en 2018
NIIF PARA LAS PYMES SECCIÓN 13 INVENTARIOS KAROLGONZÁLEZ ELVIA MATÍAS EMILIA SUÁREZ.
Principales diferencias entre la NIIF para las PYMES y las NIIF completas Edgar Emilio Salazar Baquero.
INVENTARIOS NIC-2 SESION 13 IFRS-SME CAPITULO 8 DECRETO 2706.
Presentación de Estados Financieros
LOGO NIC 16: Propiedades, planta y equipo. NIC 16: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Es prescribir el tratamiento contable de las propiedades, planta y equipo,
La Calidad está en nuestro ADN Docente: MARIANELA KARINA SOLANO CAMPOS Carrera de Contabilidad y Finanzas.
INVERSIONES Capítulo 6.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
OBLIGACIONES LABORALES
NIC 12 Impuesto a las ganancias.
Situación financiera acumulada a
INFORME COMITÉ DE AUDITORÍA No. 43
NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADO POR: Lina Moncayo Diego Reyes.
Transcripción de la presentación:

Cesar Augusto Salazar Baquero Edgar Emilio Salazar Baquero 2016 Casos prácticos de NIF: Problemas de aplicación en la realidad colombiana Cesar Augusto Salazar Baquero Edgar Emilio Salazar Baquero 2016

Objetivos Aportar reflexiones sobre una correcta interpretación y aplicación de las NIF. Aportar al proceso de modernización de la regulación colombiana, mediante una crítica reflexiva sobre los problemas de la aplicación de las NIF.

Agenda Combinaciones de Negocios Método de Participación Impuesto diferido Deterioro de valor de activos no corrientes Agricultura Conclusiones

Combinaciones de negocios La NIIF 3 (y la sección 19 de la NIIF para las PYMES) requiere la medición de los activos y pasivos adquiridos por sus valores razonables en la fecha de la combinación. Muchas veces estos importes difieren de sus valores en libros. Normalmente la contabilidad (libros contables) de la adquirida no cambia.

Combinaciones de negocios Componentes comunes de la plusvalía (antes de la NIIF 3): FC 313 Componente 1—El exceso de los valores razonables sobre los valores en libros de los activos netos de la adquirida en la fecha de adquisición. Componente 2—Los valores razonables de otros activos netos que la adquirida no había reconocido previamente. Componente 3—El valor razonable del elemento negocio en marcha del negocio existente de la adquirida. Componente 4—El valor razonable de las sinergias esperadas y otros beneficios de combinar los activos netos y negocios de la adquirente y la adquirida. (…)

Combinaciones de negocios En el momento de la combinación:

Combinaciones de negocios Al cierre del periodo de reporte:

Método de participación patrimonial El método de participación patrimonial requerido por las NIF, difiere del que se utilizaba bajo los PCGA colombianos: Valoración inicial de activos y pasivos en la adquirida, de la misma forma que en una combinación de negocios (ajustes en los resultados de períodos siguientes). Determinación y contabilización de la plusvalía (Goodwill) implícita.

Método de participación patrimonial NIC 28 (p32) “En el momento de la adquisición de la inversión, cualquier diferencia entre el costo de la inversión y la parte de la entidad en el valor razonable neto de los activos y pasivos identificables de la participada se contabilizará de la forma siguiente: La plusvalía relacionada con una asociada o negocio conjunto se incluirá en el importe en libros de la inversión. Ver también NIIF PYMES 14.8c

Método de participación patrimonial NIC 28 (p32) “Se realizarán los ajustes adecuados en la parte de la entidad en el resultado del periodo de la asociada o negocio conjunto después de la adquisición para contabilizar, por ejemplo, la depreciación de los activos depreciables basados en sus valores razonables en la fecha de adquisición” Ver también NIIF PYMES 14.8c

Método de participación patrimonial Ejemplo: Adquisición de una asociada por medio de la compra del 30% de la participación patrimonial por 300.000. El valor en libros del patrimonio de la asociada es de 220.000. El valor razonable de los activos netos (menos los pasivos asumidos) de la asociada es de 470.000.

Método de participación patrimonial Adquisición de la inversión

Método de participación patrimonial Cierre del período – reconocimiento del resultado

Impuesto diferido Medición del impuesto diferido Se calculan utilizando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele. Si la tasa varía dependiendo del nivel de ganancia fiscal, se utilizarán las tasas promedio que se espere aplicar, a la ganancia o a la pérdida fiscal, en los periodos en los que se espere que vayan a revertir las correspondientes diferencias. Se considerará la forma en que la entidad espera recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

Impuesto diferido Medición del impuesto diferido Considerar la sobretasa del CREE, para los años 2015 a 2018. Considerar el nivel de ganancias fiscales futuras para determinar la tasa promedio aplicable. Considerar la forma en que la entidad espera realizar sus activos (tarifa de rentas ordinarias y/o ganancias ocasionales)

Impuesto diferido Ejemplo: Diferencias temporarias deducibles por $189.000.000 (cargos diferidos deducibles fiscalmente mediante amortización lineal en tres períodos). La entidad espera obtener rentas fiscales (después de la amortización fiscal de los cargos diferidos) de $2.000.000.000, durante los siguientes tres periodos.

Impuesto diferido

Impuesto diferido Ejemplo (en millones de pesos colombianos): Una máquina productiva adquirida 6 años atrás, tiene un costo contable (y fiscal) de 1.000. Su valor en libros es de 1.500. Su valor fiscal es de 400 (la depreciación acumulada fiscal es de 600). La entidad espera recuperar el valor en libros del activo a través de la venta.

Impuesto diferido La regulación fiscal colombiana requiere incluir la recuperación de la depreciación como una renta gravable. El exceso sobre el costo original se considera una ganancia ocasional:

Deterioro de valor de activos no corrientes NIC 36 “59 El importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esa reducción es una pérdida por deterioro del valor.” NIIF PYMES 27.5 ”La entidad reducirá el importe en libros del activo hasta su importe recuperable si, y solo si, el importe recuperable es inferior al importe en libros.” NIC 36.6 y NIIF PYMES 27.11 “(…) Importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso.”

Deterioro de valor de activos no corrientes Cuando los activos no generan flujos de efectivos de manera independiente de otros activos, la unidad de cuenta para la medición del deterioro es la U.G.E. NIC 36.6 ”Una unidad generadora de efectivo es el grupo identificable de activos más pequeño, que genera entradas de efectivo a favor de la entidad que son, en buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos”.

Deterioro de valor de activos no corrientes VALOR EN LIBROS EDIFICIOS 100 VEHICULOS 50 OTROS ACTIVOS CORRIENTES 2.400 TOTAL U.G.E. 2.550 En muchas compañías colombianas (especialmente medianas y pequeñas) se observan las siguientes problemáticas: La U.G.E. mas pequeña es la entidad en su conjunto. Esto supone la evaluación del valor razonable de toda la entidad y el valor en uso de toda la entidad.

Deterioro de valor de activos no corrientes Determinación de flujos de efectivo futuros basándose en las previsiones financieras (presupuestos) de la entidad: Generalmente inexistentes Distribución de plusvalía en las U.G.E. Distribución de los activos comunes en las U.G.E.

Deterioro de valor de activos no corrientes Adicionalmente, consideramos que no es adecuada la estimación del valor en uso por referencia a los ahorros en costos derivados del uso del activo: Material de Formación de la NIIF PYMES – IFRS Foundation: ”EI20 M es una empresa de manufactura. Es propietaria del edificio sede de la empresa, el cual utiliza, pero no ocupa totalmente. Tras una reducción de tamaño, la mitad del edificio está ahora ocupado por la empresa y la otra mitad ha sido alquilado a un tercero. El contrato de alquiler con el arrendatario es por cinco años. ¿Cuál es la unidad generadora de efectivo para el edificio?”

Deterioro de valor de activos no corrientes “EI21 El objetivo fundamental del edificio es servir como un activo de la empresa, dando cobertura a las actividades de manufactura. Por tanto, no puede considerarse que el edificio, en su conjunto, genere flujos de entrada de efectivo que sean, en buena medida, independientes de los que corresponden a la totalidad de la entidad. Por tanto, es probable que la unidad generadora de efectivo para el edificio sea la empresa M, considerada globalmente. EI22 El edificio no se mantiene como una propiedad de inversión. Por tanto, podría no ser apropiado determinar el valor en uso del mismo a partir de proyecciones de los alquileres a recibir en el futuro.”

Agricultura “NIC 41 12. Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como al final del periodo sobre el que se informa, a su valor razonable menos los costos de venta, excepto en el caso, descrito en el párrafo 30, de que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad” (subrayado fuera del texto).

Agricultura FUNDAMENTOS DE CONCLUSIONES NIC 41 “B14 Aquellos que apoyan la medición a valor razonable argumentan que los efectos de los cambios causados por la transformación biológica quedan mejor reflejados tomando como referencia los cambios en el valor razonable de los activos biológicos. B15 (…) En una entidad dedicada a la plantación forestal, y siguiendo un modelo de costo histórico basado en las transacciones, no debería reconocerse ningún ingreso hasta la primera cosecha y venta (quizás 30 años). En el lado opuesto, si el modelo contable seguido para el reconocimiento y medición del crecimiento biológico se basara en los valores razonables corrientes, el ingreso sería medido y reconocido a lo largo del periodo que media hasta la cosecha inicial.”

Agricultura En algunas empresas colombianas se observan problematicas en la medición del valor razonable menos costos de venta de los activos biológicos. Ej.: Flores y otros cultivos. Dada la naturaleza de estos activos se ha utilizado la metodología del descuento de las proyecciones de flujos de efectivos futuros. Esto ha generado incrementos patrimoniales sustanciales. Sin embargo, la industria se esta preguntando si el modelo de valor razonable con cambios en resultados es un modelo adecuado para reflejar la situación financiera y los resultados de estas entidades.

Agricultura FUNDAMIENTOS DE CONCLUSIONES NIC 41 “B17 Aquéllos que se oponen a la medición de activos biológicos al valor razonable, creen que existe una fiabilidad superior en la medición al costo, porque el costo histórico es el resultado de transacciones normales y, en consecuencia, suministran evidencia de un valor de mercado abierto en ese instante del tiempo, verificable de forma independiente. Y lo que es más importante, creen que el valor razonable no es, en ocasiones, una medida fiable, y que los usuarios de los estados financieros pueden verse confundidos por la presentación de números que pretenden representarlo pero, en realidad, están basados en suposiciones subjetivas que no se pueden verificar. La información sobre el valor razonable observado puede suministrarse de otro modo distinto a un simple número en los estados financieros”.

Agricultura Para estas empresas parece mas razonable el modelo de Pymes en donde se usa una excepción de costo cuando el valor razonable no es medible fiablemente sin costo o esfuerzo desproporcionado. Sin embargo, dado que estas empresas requieren un alto nivel de personal quedaron clasificadas dentro del grupo 1 (antiguo numeral c) 3. IV. del Decreto 2784 de 2012, ahora numeral 3.4 del Decreto 2420 de 2015).

Agricultura A partir de enero de 2017 (en Colombia*) se hace obligatoria la modificación de la NIC 41 respecto de las plantas productoras: “Productos que se desarrollan en plantas productoras – modificaciones de 2014 FC4A (…) el Consejo observó que existe una clase de activos biológicos, las plantas productoras, que se mantienen por una entidad solo para que los productos se desarrollen a lo largo de su vida económicamente útil.” Y no para su venta. “Por consiguiente, el Consejo decidió contabilizar las plantas productoras como propiedades, planta y equipo de acuerdo con los requerimientos de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.”

Agricultura “Productos que se desarrollan en plantas productoras – modificaciones de 2014 FC4B. No obstante, el Consejo destacó que el mismo argumento no es cierto para los productos que se desarrollan en las plantas productoras que están sujetos a transformación biológica hasta que se cosechan (por ejemplo, las uvas que se desarrollan en un viñedo). El Consejo observó que el producto es un activo biológico consumible que se desarrolla en una planta productora y el crecimiento del producto incrementa directamente los ingresos de actividades ordinarias esperados por su venta. Por consiguiente, la medición a valor razonable de los productos que se desarrollan proporciona información útil a los usuarios de los estados financieros sobre los flujos de efectivo futuros que se espera que realice una entidad.

Agricultura “Productos que se desarrollan en plantas productoras – modificaciones de 2014 FC4B. (…) El Consejo reconoció que la medición de los productos que se desarrollan en las plantas productoras a valor razonable menos los costos de venta puede ser difícil de aplicar en la práctica, en algunas ocasiones. El Consejo observó que si los preparadores encuentran dificultades prácticas significativas en la medición inicial de los productos, deberían considerar si cumplen los requerimientos de las exenciones de los párrafos 10(c) y 30 de la NIC 41”

Agricultura “Productos que se desarrollan en plantas productoras – modificaciones de 2014 FC4D Por consiguiente, el Consejo decidió reafirmar que los productos son un activo biológico dentro del alcance de la NIC 41 y deben medirse a valor razonable menos los costos de venta con cambios reconocidos en el resultado del periodo a medida que los productos se desarrollan.” Consideramos que para nuestras empresas esto representa una mejora con respecto a la versión previa, sin embargo, aun queda pendiente por resolver la medición del activo biológico que crece dentro de la planta productora. Se sugiere la aplicación de la exención relativa a la imposibilidad de la medición fiable del valor razonable.

Conclusiones Aún se observan diferencias importantes entre los requerimientos de las NIF y los procedimientos utilizados por las entidades en Colombia. Es necesario repensar el antiguo numeral c) 3. IV. del decreto 2784 de 2012 (ahora 3.4 del Decreto 2420 de 2015). Creemos que nuestra regulación contable no debe limitarse a la transcripción de las normas propuestas por IASB. Ej.: Revaluación de activos, Costos por préstamos, gastos de investigación y desarrollo. En la práctica se vuelve importante revisar los fundamentos de conclusiones y la otra información que acompaña a las normas.

Conclusiones Consideramos que un modelo aceptable de medición del deterioro de valor, por lo menos para pequeñas y medianas entidades, podría ser la contrastación entre el valor en libros y el valor razonable menos costos de venta tal como se hace en el modelo de microempresas.

Preguntas o comentarios adicionales….

Muchas gracias por su atención!!!!