Panel I: Barrios críticos y vulnerables: violencia y seguridad en los territorios Catalina Mertz Directora Ejecutiva Fundación Paz Ciudadana Seminario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Advertisements

Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
PLAN CHILE SEGURO PLAN CHILE SEGURO
Senado De La República Dominicana
Plan Foral Drogodependencias
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
Ambiente laboral seguro y saludable
Políticas de prevención de la violencia juvenil en El Salvador
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
Necesidad de un plan Integral Intersectorial Innovador Prevención social Prevención situacional Control y sanción Atención a víctimas Rehabilitación.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Las grandes decisiones futuras en seguridad
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
Departamento de Estudios Seguridad Ciudadana en Noticiarios de TV Abierta Agosto de 2006.
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS III Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, 29 de junio de 2007.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Estructura del Plan Nacional
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
De Ciudades más seguras (1996…) a la Red Global(2012…)
Manejo de información de la actividad delictiva
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Comisón Interemericana para el Control del Abuso de Drogas Secretaría de Seguridad Multidimensional Organización de los Estados Americanos ESTRATEGIA.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Aportaciones de la Secretaría de Salud
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
Las Estadísticas de Chile SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Psicología Comunitaria: Una Breve Introducción
Violencia. Sus diferentes formas
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
DEPARTAMENT OF PSYCHOLOGY
DELINCUENCIA Y DROGA: CONSUMO DE DROGAS EN DETENIDOS
Plan Chile Seguro Programa Barrio en Paz Sector Comercial de Los Andes.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Comunidades que se preocupan.
Resultados globales de la encuesta. Percepción de las políticas de seguridad ciudadana.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Comunidades que se preocupan
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Drogas y Su Responsabilidad en La Desintegración del Ser Humano ¿Cuán responsables somos de fomentar el uso de sustancias psicoactivas? ¿Qué podemos hacer?
El método de “salud pública”en el diseño y evaluación de los programas y políticas de prevención de violencia Woodrow Wilson Dec 10, 2009.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
¿Por qué Investigar en Salud?
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Normas que propician el uso de alcohol y otras drogas en el contexto familiar Julia M. Delgado, MSW Administradora Auxiliar Prevención.
Para la prevención, tratamiento y control de
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
EXCLUSION SOCIAL Y VIOLENCIA URBANA Rodrigo Guerrero [1] “Derechos de propiedad Rodrigo Guerrero, Se puede fotocopiar este material por el Banco.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
La seguridad pública en Chile: Innovación y desafíos.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Panel I: Barrios críticos y vulnerables: violencia y seguridad en los territorios Catalina Mertz Directora Ejecutiva Fundación Paz Ciudadana Seminario internacional seguridad pública municipal, violencia y territorio Santiago, 25 de julio de 2013

Índice ¿Cómo es la delincuencia en Chile? ¿Por qué ocurren los delitos? ¿y en barrios vulnerables o críticos? ¿Qué podemos hacer? Algunas recomendaciones concretas.

1. Breve diagnóstico de la delincuencia en Chile Victimización hogares Homicidio Delitos “sin víctima”: barrios críticos

Victimización general en hogares

Victimización por tipo de delitos (ENUSC)

Tasa de homicidio cada 100.000 habitantes para 40 países, año 2009 Hasta fines de los 90, entre personas que se conocen, bajo efectos del alcohol (ambos), con arma blanca (esto último sigue vigente, +/-75%) Fuente: UNODC, estadísticas de homicidio (2012). Nota: Corresponde a la información reportada por los países a través del cuestionario UN-CTS. Para Chile son número de víctimas de homicidio registrados por Carabineros.

Delitos sin víctima: barrios críticos “Más de 660 mil santiaguinos … en a lo menos 80 poblaciones” Ciper, octubre de 2012 Ciper, julio de 2009 (portada de Qué Pasa) En que las encuestas tradicionales no sirven para caracterizar el problema: BARRIOS CRÍTICOS DE SANTIAGO. COMPARACIÓN ENTRE BARRIOS Y COMUNAS Comuna Barrio Denuncia Victimización General Inseguridad San Bernardo 40,3% 29,3% 39,6% Confraternidad 34,2% 19,3% 32,0% Puente Alto 32,1% 27,9% 38,0% La Frontera 44,6% 15,7% 29,5% Pedro Aguirre Cerda 42,6% 29,4% 31,5% Los Maitenes 65,4% 13,5% 10,9% La Granja 57,6% 24,9% 32,7% San Gregorio 46,9% 16,3% 39,2% Cerro Navia 44,9% 44,5% 58,0% Sara Gajardo 45,7% 21,1% Fuente: Paz Ciudadana.

En general: 80% de los delitos de mayor connotación social son contra la propiedad, en su gran mayoría sin violencia y en el espacio público. Comparado con países desarrollados, Chile tiene tasas de delitos contra la propiedad relativamente altas, pero una baja tasa de delitos violentos. Hay territorios que presentan un patrón delictivo distinto.

2. ¿Por qué ocurren los delitos en general 2. ¿Por qué ocurren los delitos en general? ¿y en barrios vulnerables o críticos?

El triángulo del problema delictivo La “delincuencia” no es otra cosa que la suma de miles de problemas delictivos a lo largo del territorio, en que confluyen las tres aristas. Fuente: www.popcenter.org

¿Qué caracteriza la delincuencia? Gran parte de la actividad delictiva frecuente presenta patrones de concentración según: lugar y horario víctimas victimarios Es, previsible, por lo tanto, y prevenible.

Concentraciones en tiempo y espacio En todas las ciudades del mundo, “un puñado de lugares concentran la mayoría de los delitos”. 40% delitos en espacio público se concentra en el 1% de la superficie (52 ejes de calles) Fuente: CEAD También existen “problem facilites” (hoteles, pubs, etc.)

Concentración en hogares víctima En los últimos 6 meses, el 25% de los hogares en Chile concentra el 90% de los robos e intentos de robo (Fuente: FPC Dic. 2012).

Hechores prolíficos Estudios longitudinales en países desarrollados demuestran que una pequeña proporción de cada cohorte poblacional comete la gran mayoría de los delitos. Denuncias VIF (CCh) Domicilio menores ingresados 24 Horas” (CCh)

¿Por qué? Por su alta exposición múltiples factores de riesgo Socioeconómicos Desventajas socioeconómicas Desempleo juvenil Escuela/Pares Dificultades escolares Pares involucrados en actividades delictivas Sociedad / Cultura Comunidad   Comunidad Bajos lazos comunitarios Alta rotación de residentes de la comunidad Ausencia prácticas protectoras Violencia física o psicológica frecuente contra jóvenes Escuela / Pares Familia Abuso y negligencia Clima crítico y punitivo Baja calidad de estilos parentales Familia Individuo Individuo Hiperactividad, agresividad temprana, bajo autocontrol, interpretación hostil del mundo, irreflexividad, consumo de drogas, entre otros. Hein y Barrientos 2005

Cuatro principales teorías para explicar la influencia de la comunidad/barrio sobre la delincuencia Desorganización comunitaria: ruptura de organizaciones básicas “prosociales” debido a pobreza, heterogeneidad étnica y movilidad residencial. Foco en movilización social. Desorden comunitario: ventanas rotas (Kelling)– “Spreading of Disorder”. Foco en abordar incivilidades mediante asociación policía- residentes. Empoderamiento comunitario: al empoderar a los residentes se interesarían y tomarían responsabilidad por lo que ocurre en el barrio. Regeneración comunitaria: percepción de residentes sobre hechos que constituyen un riesgo para mayores tasas delictivas en el futuro (emigración de familias de mayores ingresos, pérdida de servicios sociales, etc) Inversión tanto pública como privada como factor protector contra deterioro del barrio y de la delincuencia.

3. ¿Qué podemos hacer?

1º: dejar atrás el sentido común La (nueva) ciencia de la prevención del delito concluye que son falsas varias creencias: Menor pobreza Más reclusos Respuesta rápida Patrullaje aleatorio Incluso, por qué la iluminación reduce delitos

2º Reconocer que ¡cada problema es distinto 2º Reconocer que ¡cada problema es distinto! “barrio crítico” no es suficiente Las estrategias de seguridad deben, por lo tanto, identificar claramente: quién por qué para qué cómo cuándo contra quiénes

Y, ¿cómo abordarlo? Determinar las intervenciones efectivas Modelo de intervención basado en el enfoque de Salud Pública “Samhsa” en Estados Unidos Definir el problema Identificar factores riesgo y protectores Desarrollar y evaluar intervenciones Determinar las intervenciones efectivas Solución de un “problema”

Ejemplo: Comunidades que se cuidan (Communities That Care) Comenzar Sistema CTC Implementar programas con evidencia de impacto, y evaluar Organizarse Sistema estratégico-operativo enfocado en la prevención. Participación e involucramiento de actores públicos descentralizados. Contar de CTC Uk. Desarrollar el perfil de la comunidad / barrio Crear un plan de acción comunitario Adaptado de Hawkins, Catalano, Arthur (2002). Grupo de Investigación en Desarrollo Social, Universidad de Washington

Aplicación de oferta específica Prevención estratégica Prevención focalizada Prevención selectiva Prevención universal Interrupción de carreras delictuales Prevención social primaria

¿Qué hace la diferencia? Los programas se pueden poner en un continuo de acuerdo a los estándares de su eficacia Buenas prácticas “Lo hemos hecho y nos gusta…” Abordajes promisorios “Creemos que realmente va a funcionar…pero necesitamos tiempo para probarlo” Basados en teoría “Este programa está basado en investigación y teoría” Basados en evidencia “Este programa ha sido evaluado rigurosamente y ha demostrado que funciona” Altamente confiables No tan confiables Fuente: Bumbarger, B. (2011). Evidence-based Programs: From “lists” to Public Health Impact. Bedford EBP/CTC Roundtable. April, 2011.

Hay un abanico de estrategias probadamente costo-efectivas o a lo menos prometedoras Prevención social temprana (secundaria) Persecución penal (disuación selectiva, incapacitación) Prevención social terciaria (reinserción) Patrullaje/vigilancia Prevención del delito mediante el diseño ambiental (CPTED) Enfoque “reducción de mercados de bienes robados” Prevención re-victimización Fuente: www.popcenter.org

Algunos Bancos de Programas Eficaces: Blueprints for Violence Prevention Center for the Study and Prevention of Violence, University of Colorado (www.colorado.edu/cspv/blueprints/); Enfoque: Educación; Salud Mental, Física, Conductual Center for Disease Control Community Guide (www.thecommunityguide.org/index.html); Enfoque: Salud Mental, Física, Conductual National Registry of Evidence-Based Programs and Practices (www.nrepp.samhsa.gov/Search.aspx); Enfoque: Salud Mental, Uso/Abuso de drogas U.S. Dept. of Education, What Works Clearinghouse Institute of Educational Sciences (www.ies.ed.gov/ncee/wwc); Enfoque: Educación Crime Solutions http://www.crimesolutions.gov

¿Funciona? Resumen de principales hallazgos comparado con comunidades de grupo de control 3/29/2017 Mayor Colaboración entre agencias Adopción de prevención basada en evidencia Uso de programas apropiados y evaluados Implementación de calidad Menos Factores de riesgo focalizados Iniciación y/o prevalentcia de delincuencia, violencia, consumo de alcohol y cigarrillos, en el nivel de la comunidad Traducción libre de Brown, E. C., Hawkins, J. D., et al.,(2007). Prevention Science, 8(3), 180-191; Hawkins, et al., (2009). Archives of Pediatrics and Adol. Med. Hawkins et. al., in press, Archives of Pediatrics and Adol. Med.

4. En concreto: Entender bien el problema delictivo particular del lugar específico. Buscar programas exitosos y con evidencia en otros países, enfocados en problemas específicos (Ej. eliminar el tráfico de drogas versus eliminar el tráfico de drogas en espacios públicos y la violencia asociada). (La experiencia chilena indica que adaptaciones pertinentes sí funcionan; Paz Educa, TMS, Programa de reinserción social SPD-Genchi, etc.) Ser obsesivo con la fidelidad de la implementación: capacitar, evitar rotación de equipos, estandarizar implementación. Ser parte de la construcción de nuestro propio banco de proyectos basados en evidencia: diseñar el monitoreo y la intervención en conjunto con el diseño del programa propiamente tal. Los resultados intermedios serán cruciales para mantener entusiasmos originales en y cooperación, “capear” cambios en autoridades políticas, y conseguir presupuestos. Los resultados finales demostrarán impacto logrado con el esfuerzo desplegado.

Panel I: Barrios críticos y vulnerables: violencia y seguridad en los territorios Catalina Mertz Directora Ejecutiva Fundación Paz Ciudadana Seminario internacional seguridad pública municipal, violencia y territorio Santiago, 25 de julio de 2013