B USTOS M ARTÍNEZ E DUARDO (S OR J UANA I NÉS ) ( INVESTIGACIÓN, EDICIÓN ) C ONTRERAS F LOR LIZDETH (L OPE D E V EGA ) ( INVESTIGACIÓN, EDICIÓN ) G ONZÁLEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Advertisements

REDONDILLAS Sor Juana Inés de la Cruz 12-Nov Abr-1695.
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Un estudio de contrastes: Sor Juana vs. la voz poética masculina
Hombres necios que acusáis
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
Hombres necios que acusáis o Arguye de inconscecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan Sor Juana Inés de.
LOS GRANDES TEMAS DE LA LÍRICA TEMAS 8 Y 9 DE LITERATURA.
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
Enseñanzas del Papa Francisco No. 186 Enseñanzas del Papa Francisco No. 186.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
LOPE DE VEGA Jin Woo Fontinela Raquel Cano 1ºB bachillerato Lengua y literatura.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Una bella Reflexión. No estás deprimido, estás distraído… …Distraído de la vida que te puebla, Distraído de la vida que te rodea, Delfines, bosques, mares,
El Amor…. El amor es… Conjunto de comportamientos y actitudes incondicionales y desinteresadas del ser humano. EL AMOR Uno de los temas más explorados.
ANTONIO MACHADO..
EL ÚNICO CAMINO AL CIELO
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
¡Bienvenidos a todos! Sea La Gloria a Dios ¡POR SIEMPRE!
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
Setiembre de 1988 Autor: Cacho Castaña Canta: Cacho Castaña
Alejandro Casona Asturiano
Lope de Vega Jessica Frazelle.
LA MISA ES UNA FIESTA La misa es una fiesta muy alegre, la misa es una fiesta con Jesús. La misa es una fiesta que nos une,
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
RESPIRA PROFUNDO ANTES DE LEERLO
Gritos de Adviento.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Fondo Musical: Enya.
DOMINGO XXX DEL T.O:.
“Hombres necios que acusáis”
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
“Hombres necios que acusáis”
El lenguaje figurado en la poesía
¿Cómo podemos hacer el bien en el mundo?
Y A CADA UNO DE USTEDES.
¡ Gracias Emilia !.
BARROCO.
Mes de María de Francisco Palau
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Literatura escrita por mujeres
Cuando una viejita murió en la sección para el tratamiento de enfermedades de la vejez en una pequeña clínica cerca de Dundee, en Escocia, todos estaban.
EL siglo de Oro.
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
¡ Gracias Emilia !.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
EL ÚNICO CAMINO AL CIELO
BIENVENIDOS DIOS LES BENDIGA A CADA UNO DE USTEDES.
Contextualización “Don Juan Tenorio”
¡ Gracias Emilia !.
SANTA TERESA DE JESÚS.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! IV DOMIGO DE RESURRECCIÓN.
CÁNTICO DE LAS CRIATURAS San Francisco de Asís
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
CARTA DE UN ÁNGEL A SUS SERES QUERIDOS
Desmayarse, atreverse, estar furioso
5 de junio de 2016.
Sor Juana Inés de la Cruz
18 de septiembre de 2016.
Gritos de Adviento.
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
¡Feliz año nuevo!.
“Hombres necios que acusáis”
Serie “El Evangelio según Juan”. Juan 9:1-41 Pastor Yaciel Toledo.
Transcripción de la presentación:

B USTOS M ARTÍNEZ E DUARDO (S OR J UANA I NÉS ) ( INVESTIGACIÓN, EDICIÓN ) C ONTRERAS F LOR LIZDETH (L OPE D E V EGA ) ( INVESTIGACIÓN, EDICIÓN ) G ONZÁLEZ P ADRÓN V ÍCTOR (F RANCISCO DE Q UEVEDO )( INVESTIGACIÓN, EDICIÓN ) L ÓPEZ A RROYO S UELEI ( TIRSO DE M OLINA ) ( INVESTIGACIÓN, EDICIÓN ) M ARTÍNEZ A PODACA F RANCISCO (L UIS DE G ÓNGORA ) ( INVESTIGACIÓN, EDICIÓN ) Literatura II Movimiento Barroco Grupo 445 Integrantes:

Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII. La época de esplendor del barroco es el siglo XVII. El barroco se dio con más intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica y de la Inquisición.

Debido a la crisis sufrida durante este período, el hombre adopta una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visión muy negativa del mundo. La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo. El hombre barroco ve el mundo como un lugar caótico y está obsesionado con la brevedad de la vida y con el paso del tiempo. Esto se debe al pesimismo y desengaño que sienten ante el mundo. Los hombres piensan que vivir es un ir muriendo cada día. Temas de la literatura barroca: La muerte. El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora. La apariencia engañosa de las cosas (famosa teatralización: la vida es una representación teatral, en la que Dios es el autor, y los seres humanos, los actores). La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos)

A CELESTINA Yace en esta tierra fría, digna de toda crianza, la vieja cuya alabanza tantas plumas merecía. No quiso en el cielo entrar a gozar de las estrellas, por no estar entre doncellas que no pudiese manchar. En aqueste enterramiento humilde, pobre y mezquino, yace envuelto en oro fino un hombre rico avariento. Murió con cien mil dolores, sin poderlo remediar, tan sólo por no gastar ni aun hasta malos humores. A UN AVARIENTO

Tirso de Molina, cuyo nombre real era Gabriel Téllez, nació en Madrid. De joven ingresó en la Orden de la Merced y pronto fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo ahí, puesto que, después de dos años, lo vemos en Toledo, en donde vivió la mayor parte de su vida. Tirso fue criticado por sus hermanos de hábito, porque algunos de sus dramas trataban temas demasiado "humanos¨. Más tarde, en el Consejo de Castilla, se le prohibió escribir totalmente, por las mismas razones. Sus características principales podrían resumirse brevemente diciendo que Tirso es siempre muy mesurado, profundo en sus conceptos, con frecuencia tiende al humor sutil, pero siempre agradable y nunca hiriente. TIRSO DE MOLINA

SONETOS 5 Yo os prometí mi libertad querida, no cautivaros más, ni daros pena; pero promesa en potestad ajena, ¿cómo puede obligar a ser cumplida? Quien promete no amar toda la vida, y en la ocasión la voluntad enfrena, seque el agua del mar, sume su arena, los vientos pare, lo infinito mida. Hasta ahora con noble resistencia las plumas corto a leves pensamientos, por más que la ocasión su vuelo ampare. Pupila soy de amor; sin su licencia no pueden obligarme juramentos. Perdonad, voluntad, si los quebrare. (de El castigo del penséque, II, 1) 4 Un año, cielos, ha que amor me obliga a la dicha mayor que darme pudo; que, en fin, de puro dar, anda desnudo, y por tener que dar, pide y mendiga. A Sirena me dio, porque le siga, en amoroso e indisoluble nudo; mas con tal condición, que siendo mudo, goce callando: ¡viose tal fatiga! Callar y poseer sin competencia, aunque el bien es mayor comunicado, posible cosa es, pero terrible; mas que tanto aquilaten la paciencia que obliguen, si el honor anda acosado, a que calle un celoso, es imposible. (de El pretendiente al revés, I, 9)

S OR J UANA I NES DE LA C RUZ Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. En la poesía de sor Juana hay numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos.

H OMBRES NECIOS Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si la incitáis al mal? Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro? Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis.

CONTINÚA EL MISMO ASUNTO Y AUN LE EXPRESA CON MÁS VIVA ELEGANCIA Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro; por quien no me apetece ingrato, lloro, y al que me llora tierno, no apetezco: a quien más me desdora, el alma ofrezco; a quien me ofrece víctimas, desdoro; desprecio al que enriquece mi decoro y al que le hace desprecios enriquezco; si con mi ofensa al uno reconvengo, me reconviene el otro a mí ofendido y al padecer de todos modos vengo; pues ambos atormentan mi sentido; aquéste con pedir lo que no tengo y aquél con no tener lo que le pido.

F ÉLIX L OPE DE V EGA (Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, id., 1635). Poeta, novelista y el más grande dramaturgo español, conocido como el Fénix de los ingenios. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller. Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte ( ). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo. Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.

L OPE DE V EGA ¿Quién es amor? - Infierno de la vida. ¿De quién nace? - Del ciego atrevimiento. ¿De quién vive? - El favor es su alimento. ¿Qué fuerza tiene? - Estar al alma asida. ¿Da muerte amor ? - Amor es homicida. ¿Da vida amor ? - Mezclada con tormento.. ¿Dónde asiste ? - En el ciego entendimiento. Pues, ¿algo tiene amor? - Gloria fingida. ¿Qué tiene bueno amor? - Algún secreto. Todo lo vence amor, griegos y godos. Nadie se escapa, el mundo está sujeto. ¿Con qué engaña amor? - De varios modos. ¡Oh amor, vuelve por ti! Dime ¿a qué efecto todos te infaman y te buscan todos? Desmayarse, atreverse, estar furioso Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Cosas, Celalba Mía

WEBLOGRAFIAS Bustos Martínez Eduardo Alberto Contreras Arámburo Flor Lizdeth González Padrón Víctor Ulises López Arroyo Suelei Verónica Martínez Apodaca Francisco Osvaldo http: // TAS_LECTURA/BARROCO/poesia.htm trabajos/literatura/decargar_literatura-del-barroco.pdf contiene-una-fantasia.htm continua-el-mismo-asunto.htm arroca.html