Venta de servicios ambientales por secuestro de Carbono a través de proyectos de reforestación en Ucayali, Perú Eco. Jorge Torres Padilla 20, Abril, 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements

Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
PROYECTO HIDROELECTRICO SANTA ANA
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Línea para Proyectos Sustentables o de Interés EuropeoProyectos Sustentables Banco:Banco Europeo de Inversiones (BEI) ó European Investment Bank (EIB)
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Calentamiento global.
Indicadores para el análisis de la Biomasa forestal. FECOMA-CC.OO. Este estudio hace énfasis en la biomasa primaria de origen forestal, la cual se puede.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
República Dominicana Moisés Álvarez Programa de Producción + Limpia Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión.
ING. SALVADOR URRUTIA LOUCEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
INSTRUMENTOS DE COFINANCIAMIENTO CORFO LINEA MEDIOAMBIENTAL
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
Energías renovables y mercado de carbono Eduardo Piquero PNUMA México
El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente.
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
AVANCES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL SECTOR FORESTAL EN EL MERCADO DEL CARBONO Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
Director de Calidad del Aire
Proyecto Piloto de Ordenamiento Territorial Área: Las Breñas-Charata-Gral. Pinedo (Provincia del Chaco)
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
CAMBIO CLIMATICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. En teoría son.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
MÁSTER UNIVERSITARIO EVALUACIÓN Y MANEJO DEL CARBONO EN ECOSISTEMAS.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
La Fundación Española del CO 2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. Antonio Valero CIRCE “Centro de Investigación de Recursos.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Exposiciones – metodología El tema es grupal La responsabilidad de la exposición y la calificación es individual.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
CER es una iniciativa de. Proyecto Piloto: Neutralización de las emisiones de la Agroindustria mediante forestación y reforestación Ing. María Luisa Espinosa.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Transcripción de la presentación:

Venta de servicios ambientales por secuestro de Carbono a través de proyectos de reforestación en Ucayali, Perú Eco. Jorge Torres Padilla 20, Abril, 2007

El incremento en la presencia en la atmósfera de algunos gases, llamados gases efecto invernadero, es un hecho probado científicamente y, de acuerdo a su evolución, asociado al crecimiento de la economía industrial mundial. Estos gases se llaman así porque bloquean la salida de los rayos solares provocando un aumento de temperatura en la Tierra

El incremento de la temperatura altera los ecosistemas rápidamente, no dando tiempo a que las especies se adapten a estos cambios. Los cambios climáticos también ocasionan muchos de los desastres naturales que se dan en el mundo. En el 2100, se estima que el nivel del mar habrá subido entre 20 a 80 cm del nivel actual.

¿Cuáles son las principales fuentes de emisión de GEI? El uso de combustibles por parte de la industria y la población El uso de fertilizantes por parte de la agricultura La quema de bosques causada por la deforestación

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2: Un cambio en el patrón tecnológico, por ejemplo, dejar de usar petróleo en una fábrica y comenzar a usar biomasa o gas natural, reduce las emisiones de carbono. SECUESTRO O CAPTURA DE CO2: Una plantación en crecimiento, por el contrario, lo que hace es capturar, en su crecimiento, CO2 de la atmósfera, Un bosque ya adulto, que no está creciendo, no captura carbono, pero mantiene carbono capturado en sus árboles. Si se queman, el carbono vuelve al medio ambiente, incrementando el nivel de GEI y por lo tanto, el problema de calentamiento del planeta. reduciendo por consiguiente el nivel existente en ella.

Esta problemática llevó a muchos países a reunirse a fin de pensar en posibles soluciones a este tema: 1979: Primera conferencia internacional sobre clima 1988: Se crea el Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) 1990: El IPCC presenta su primer informe mundial 1992: Se crea la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC) 1997: Se redacta el Protocolo de Kyoto 2005: Entra en vigencia el Protocolo de Kyoto

¿Cómo pueden hacer los países para cumplir sus compromisos? Si para un país resulta muy costoso, implementar las medidas requeridas para disminuir su nivel de emisiones de GEI, entonces el Protocolo de Kyoto permite adoptar alguna de las siguientes medidas: 1.Implementación conjunta 2.Comercio de Emisiones 3.Mecanismos de Desarrollo Limpio Las dos primeras medidas se dan sólo entre los países desarrollados, mientras que la tercera es la única en la que pueden participar los países en desarrollo, mediante proyectos que contribuyan a reducir el nivel de GEI de la atmósfera y que, al mismo tiempo, traigan desarrollo para nuestros países. Sin embargo, para que un proyecto califique debe seguir una larga serie de pasos.

REQUISITOS PARA PODER SER UN PROYECTO MDL 1.La participación debe ser voluntaria 2.Los beneficios climático deben ser medibles, reales y de largo plazo (esto debe ser establecido en la METODOLOGÍA) 3.Debe poder demostrarse que si no fuera un proyecto MDL, el proyecto no se ejecutaría y, por lo tanto, no se generarían los beneficios en reducción de emisiones (a esto se llama ADICIONALIDAD) 4.En proyectos energéticos, se incluyen: el uso de energía renovable y alternativa, proyectos de eficiencia energética y proyectos de captura de gases fugitivos. En proyectos forestales, únicamente califican proyectos de forestación y reforestación, todavía no han sido aceptados proyectos de conservación y manejo de bosques, manejo de suelos, prácticas agrícolas y agroforestales, etc. (a este criterio de selección se llama ELEGIBILIDAD) Además, el Protocolo de Kyoto establece que los proyectos forestales sólo pueden participar en el 5% del comercio de emisiones, por el momento.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE UN PROYECTO DE CARBONOCostos Costo de diseño y validación: entre 40 y 200 mil dólares Costo de registro: US$0.10 por las primeras 15 mil TM de CO2e + US$0.20 por el saldo, con un máximo de US$350 mil Costo de cada monitoreo: entre 2 y 10 mil dólares Costo de cada verificación: entre 15 y 75 mil dólaresIngresos Actualmente, entre 3 a 6 dólares por tCER y entre 15 y 23 euros por CER Se pueden pagar anticipadamente, pero el valor baja

De este análisis costo-beneficio, se ha podido determinar que la escala mínima que justifica la presentación de un proyecto forestal al MDL es de ha, aunque existen muchas variables que hacen variar esta cifra. Se creó entonces una categoría para proyectos de pequeña escala (que capturan menos de TM de CO2e al año), con procedimientos simplificados de acreditación, asociado a una extensión promedio de 840 ha (aunque nuevamente hay que tener cuidado con la cifra porque depende de muchas variables)

INTRODUCCIÓN A NUESTRO PROYECTO En el Perú, existen alrededor de 68 millones de hectáreas de bosques naturales, las mismas que están siendo objeto de un proceso continuo y creciente de deforestación a una tasa de 250 mil a 300 mil hectáreas por año, estimándose que a la fecha se han deforestado alrededor de 8 millones de hectáreas.En el Perú, existen alrededor de 68 millones de hectáreas de bosques naturales, las mismas que están siendo objeto de un proceso continuo y creciente de deforestación a una tasa de 250 mil a 300 mil hectáreas por año, estimándose que a la fecha se han deforestado alrededor de 8 millones de hectáreas. La región amazónica concentra la mayor parte de estos bosques, aunque también enfrenta el problema de la deforestación. En Ucayali, se estima que hay alrededor de 1 millón de hectáreas deforestadas, a lo largo del eje carretero que une a la ciudad de Pucallpa con Lima.La región amazónica concentra la mayor parte de estos bosques, aunque también enfrenta el problema de la deforestación. En Ucayali, se estima que hay alrededor de 1 millón de hectáreas deforestadas, a lo largo del eje carretero que une a la ciudad de Pucallpa con Lima. La reforestación en el Perú, no ha logrado cuajar por diversos motivos, entre ellos, el prolongado tiempo de retorno que resulta difícil de esperar para un pequeño productor rural.La reforestación en el Perú, no ha logrado cuajar por diversos motivos, entre ellos, el prolongado tiempo de retorno que resulta difícil de esperar para un pequeño productor rural.

EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA En el 2004, la empresa Bosques Amazónicos, integrante del grupo SEM Perú ve con buenas perspectivas la posibilidad de realizar un proyecto de reforestación en hectáreas de su propiedad, contactando para ello con el Fondo de las Américas y el Gobierno Regional de Ucayali para el cofinanciamiento de un plan piloto de reforestación, para lo cual, deciden encargar a AIDER la responsabilidad técnica del diseño y ejecución de la propuesta.En el 2004, la empresa Bosques Amazónicos, integrante del grupo SEM Perú ve con buenas perspectivas la posibilidad de realizar un proyecto de reforestación en hectáreas de su propiedad, contactando para ello con el Fondo de las Américas y el Gobierno Regional de Ucayali para el cofinanciamiento de un plan piloto de reforestación, para lo cual, deciden encargar a AIDER la responsabilidad técnica del diseño y ejecución de la propuesta. Con el tiempo, la propuesta va validándose en campo y en su esquema financiero, incorporando nuevos elementos (captura de carbono) y nuevos socios (Cratus Partners, Centro Helios, entre otros).Con el tiempo, la propuesta va validándose en campo y en su esquema financiero, incorporando nuevos elementos (captura de carbono) y nuevos socios (Cratus Partners, Centro Helios, entre otros). En el 2005, Bosques Amazónicos y AIDER asisten a la Feria CarbonExpo en Alemania, que nos permite conocer las enormes oportunidades que ofrecía este mercado al proyecto.En el 2005, Bosques Amazónicos y AIDER asisten a la Feria CarbonExpo en Alemania, que nos permite conocer las enormes oportunidades que ofrecía este mercado al proyecto. En el 2006, se inician conversaciones avanzadas con la empresa inglesa SFM para una asociación empresarial para financiar la reforestación de ha con especies comerciales, con fines de venta de madera y créditos de carbono.En el 2006, se inician conversaciones avanzadas con la empresa inglesa SFM para una asociación empresarial para financiar la reforestación de ha con especies comerciales, con fines de venta de madera y créditos de carbono. Con apoyo de FORMA-CATIE, en Octubre del 2006, también se inicia un proyecto para la formulación del PDD con miras a su presentación ante la UNFCCC, el mismo que se espera esté concluido en Junio del presente año.Con apoyo de FORMA-CATIE, en Octubre del 2006, también se inicia un proyecto para la formulación del PDD con miras a su presentación ante la UNFCCC, el mismo que se espera esté concluido en Junio del presente año.

SFM-Bosques Amazónicos Co-propietarios AIDER Responsable técnico Cratus Partner Asesor financiero Centro Helios (Canadá) Asesor sobre mercado de carbono Perú Forest Responsable Inventarios Forestales Control Union Certifications Certificación Forestal de la Plantación SOCIOS DE LA PROPUESTA

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA La selección del paquete forestal a reforestar supuso realizar una serie de actividades previas tales como: 1.Estratificación del área 2.Diagnóstico biofísico (suelos, fauna y cobertura vegetal) 3.Pre-selección de especies o asociación de especies factibles de desarrollarse técnicamente 4.Proyecciones de crecimiento volumétrico por especie por estrato 5.Determinación de los parámetros técnicos (tasa de mortandad, raleo, densidad, etc.) 6.Valorización económica de las diferentes alternativas de plantación 7.Elección de la mejor combinación técnica-económica a reforestar en cada estrato 8.Elaboración del plan de actividades 9.Costeo del plan de actividades 10.Análisis financiero de la propuesta

Vegetación/Tipo de bosqueSuperficie (ha)% Bosque de Terraza baja 4.189,3024,56% Bajial con vegetación rala 3.446,2020,20% Pastizal 2.041,8011,97% Restinga con vegetación baja 1.998,1011,71% Restinga con vegetación arbórea semi-densa 1.831,9010,74% Bajial con vegetación densa 1.285,707,54% Aguajal 1.167,006,84% Restinga con vegetación arbórea densa 478,002,80% Pantanos 183,101,07% Bosque secundario 164,000,96% Cuerpos de agua 121,300,71% Bosque de galería 78,100,46% Agricultura 46,400,27% Bosque secundario joven 27,300,16% Total ,20100,00% ESTRATIFICACIÓN

Actividad Análisis edafológico Delimitado Producción de plantones de guaba Producción de plantones maderables Preparación de Terreno Plantación de guaba Mantenimiento guaba 6 32 Plantación de especies maderables Mantenimiento especies maderables 63 2 Recalce de especies maderables PLAN DE ACTIVIDADES (para la zona de pastos) Adicionalmente, se realizarán actividades conexas tales como construcción de infraestructura vial, de vivienda, laboratorio para producción de plantones y planta de procesamiento

PROPUESTA FORESTAL PARA SECTOR PASTOS SECTOR PASTIZAL Distanciamiento Árboles por ha Tasa Anual de Mortandad 3 mt Tornillo2781,50% Caoba111,50% Tahuarí1331,50% Shihuahuaco1331,50% Marupa5561,50% TOTAL1.111 Guaba1.1116,00% Superficie útil2.040 ha PASTOS Vol. Unit. (m3(r)/árbol) Árboles / ha Vol. Total (m3(r)/ha) AñoAñoAño Tornillo1, ,63 Caoba0,486 2,88 Tahuarí1, ,16 Shihuahuaco1, ,05 Marupa0, ,58 182,58

INFORMACIÓN DE MERCADO (Fuente FAO) Nombre comúnMercadoCaracterísticasPaís ref.Precio CaobaFOBAserradaCentroamérica 1C&B, Seco en horno al 16%Perú ShihuahuacoFOBAserrada4", 6-11', seco al horno, CentroaméricaPerú 790 TahuaríLocalAserrada Brasil 467 TornilloLocalAserrada Perú 352 Cumala*FOBAserradaMéxico, grado 1Perú 275 Mercado VoluntarioMDL Año Nº lCERtCERlCERtCER Total Escenario Total Escenario Total Escenario Total Escenario Total Escenario 5